Ética en el diseño gráfico
Marco SerraDocumentos de Investigación11 de Octubre de 2015
3.329 Palabras (14 Páginas)168 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]
[pic 7]
[pic 8]
Introducción
El diseño gráfico siendo un medio de comunicación social debe desarrollarse dentro del contexto de la ética. (Gonzales, F; (2007)).
El conocimiento teórico de la ética[1] es de suma importancia para saber de qué se habla a la hora de abordar el tema, sin embargo, haciendo la jerarquización del concepto, de todo lo que engloba, la práctica de ella, va a la cabeza, el saber discernir de una manera consciente los alcances que pueden llegar a tener nuestras acciones no interiorizadas, aquellas que tendrán una repercusión directa en la sociedad y más aún si hablamos de ella a la luz de la razón de una de sus más importantes ramas, la deontología[2], dicho concepto será el tópico de estudio de la presente investigación, cuyo objetivo será el de indagar en la síntesis del conocimiento deontológico que se tiene acerca de la profesión estudiada: Diseño Gráfico, para que de esta manera se puedan fundamentar aquellas acciones relacionadas con el ámbito profesional, que se pueden realizar sin incurrir en una falta ética.
Debemos establecer reglas honestas y justas entre colegas, clientes, empleados y la sociedad. (Sergio Cuevas, 2012)
Objetivo: determinar los principios éticos y deontológicos que rigen la praxis de la profesión conocida como Diseño Gráfico.
Inventario conceptual:
Los principios éticos, son herramientas conceptuales, racionales, que orientan las acciones de un ser humano.
Enfocados a la práctica de una profesión, orientan las acciones de un ser humano en el ejercicio de la misma.
Más allá de un beneficio personal se deben contemplar factores que son causa de las acciones del ejercicio de una profesión, el impacto que tiene dentro de la sociedad, si ésta perjudica, o es benéfica en mayor o menor medida.
Un código de ética, como lo indica, Sergio Cuevas, Joan Peypoch y Daniel Salinas es el conjunto de normas que los afiliados de cada colegio acuerdan para regular la práctica profesional, para que con dicha acción, se pueda lograr una uniformidad de comportamiento establemente benéfico , en su gremio.
El Diseño Gráfico como profesión
En términos en generales, el diseño gráfico no era una profesión, la concepción de gráficos sobre papel u objetos era más bien un oficio de artistas y artesanos que después del auge de la revolución industria, comenzaron a, mediante una intervención de carácter estético, decorar los objetos producidos en serie carentes de belleza, de esta forma surge una corriente artística conocida como “arts & crafts[3]”. El termino Diseño Gráfico como tal, se le acuña junto con el reconocimiento de profesión, después de haberse fundado la escuela de La Bauhaus en 1919 cuando Walter Gropius combina la Academia de Bellas Artes con la Escuela de Artes y Oficios “para unificar sus actividades y eliminar las diferencias entre artistas, y artesanos”, generando así una nueva actividad profesional, hoy en día conocida como diseño.
Origen e historia de la ética profesional en Diseño Gráfico
Entre 1981 y 1987 Gui Bonsiepe, Diseñador industrial alemán, teórico y docente de diseño, presenta su trabajo académico, Las 7 columnas del diseño, donde expone las diversas problemáticas con las que contaba el diseño en todas sus áreas, donde a grandes rasgos menciona lo siguiente: con el auge del capitalismo después de la revolución industrial, la producción y demanda de objetos en serie se potencializó, ese hecho provoco que la sociedad de la época se asteara y se generara una demanda de comunicación para marcar la diferencia entre un producto y otro, dando de esta forma un respiro alentador sobre los productos carentes de estética evidente debido al habiente gris- mecánico que provoco esta época de “progreso” sin embargo concepto del diseño se vio minimizado al hecho simple de generar “cajas bonitas” para productos industrializados, se puede utilizar un esquema hermenéuticamente más diferenciado El esquema ontológico del diseño. El esquema ontológico del diseño está compuesto por cuatro dominios:
- Un usuario o gente social
- Una tarea para cumplir
- Una herramienta o artefacto para cumplir esta tarea (acción)
- Una interface, que conecta los tres dominios anteriores al cuerpo humano.
La interface es el dominio central, al cual el diseñador orienta su atención. A través del diseño de la interface, él articula el espacio de acción para el usuario.
Retomando la narrativa esquemática de los tópicos predominantes del discurso proyectual, en los años 60 una crítica radical a la sociedad de consumo y de la sociedad de mercancías adquirió peso en el debate del diseño. Además, existían esperanzas respecto a una alternativa de diseño, una nueva cultura de productos y del diseño ligado a las economías planificadas, pero no fue hasta los años 70 que la tecnología apropiada comenzara a ocupar el escenario del discurso del diseño y por primera vez fue criticada la concepción universalista del Buen Diseño.
Fue postulado un diseño propio de lo que se llamó tercer mundo. Partiendo del marco conceptual de la teoría de la dependencia, se postuló la necesidad y hasta viabilidad de un diseño propio.
En contraste socio-económico entre países centrales y países periféricos, llevo a cuestionar la relevancia de las interpretaciones del diseño, que hasta entonces, estaban exclusivamente arraigadas en las economías de países industrializados.
Esto resulta difícil de comprender desde la perspectiva de los países centrales. En la periferia los problemas de diseño son el primer lugar de orden político, y solamente en segundo lugar de orden técnico-profesional. Esta preponderancia de factores políticos, puede provocar la impresión de que el debate del diseño en la periferia es politizado o peor aún – ideologizado, en tanto que la postura aparentemente apolítica y olímpicamente imparcial, encontrando en los países centrales debe parecer ingenua o cínica. (Las 7 columnas del diseño Bonsiepe, pag. 6)
Las 7 columnas del diseño presentan la primer teoría deontológica de la profesión.
- Columna 1: El diseño es un dominio que se puede manifestar en cualquier área del conocimiento humano o de la acción humana.
- Columna 2: El diseño está orientado hacia el futuro.
- Columna 3: El diseño se relaciona con la innovación. El acto de diseño introduce algo nuevo en el mundo.
- Columna 4: El diseño está conectado con el cuerpo y el espacio, sobre todo con el espacio retinal.
- Columna 5: El diseño está orientado a la acción eficiente.
- Columna 6: El diseño esta lingüísticamente arraigado en el campo de los juicios.
- Columna 7: El diseño enfoca la interacción entre usuario y artefacto. El dominio del diseño es el dominio de la interface.
El diseño gráfico en México
En 1968, con los juegos olímpicos, se implementó el diseño gráfico e industrial en México, con la colaboración del diseñador Lance Wiman y Pedro Ramírez Vázquez. Posteriormente las escuelas públicas y privadas comenzaron a impartir la carrera profesional.
Posteriormente comenzaron a surgir asociaciones de diseño las cuales se encargan de acreditar los temas relacionados con la materia y gestionar las problemáticas presentes en gremio.
- Encuadre
- Quorum
- CODIGRAM
Para el cumplimiento de estos objetivos la asociación Encuadre, celebra en el otoño, una vez al año desde 1990, el Encuentro Nacional de Escuelas de Diseño Gráfico y el Congreso Académico de Escuelas de Diseño Gráfico, además de una Asamblea General Ordinaria de Representantes a principios de cada año y frecuentes reuniones de trabajo en la ciudad de México y en cada una de sus comisiones regionales a lo largo del país.
Encuadre, Asociación Mexicana de Escuelas de Diseño Gráfico, A. C., tiene como propósito fomentar la superación académica y la búsqueda de la excelencia de sus agremiados en lo que respecta al campo del diseño gráfico y disciplinas afines, para contribuir al desarrollo del país.
Encuadre sirve como un recurso a las escuelas asociadas, brindando espacios de reflexión, discusión y concreción en los ámbitos de docencia, investigación, difusión y extensión de la cultura, así como en la búsqueda de la excelencia académica. Las escuelas, los directores y/o coordinadores, así como los profesores e investigadores y los alumnos de nivel superior del diseño gráfico y disciplinas afines, son el eje de las acciones sobre las cuales la asociación encamina sus esfuerzos operativos. Los resultados de estas acciones se miden en función del grado de participación de cada uno de ellos.
...