ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividades Filosofia. Materialismo histórico

Diana ContrerasResumen25 de Septiembre de 2020

3.319 Palabras (14 Páginas)214 Visitas

Página 1 de 14

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE YUCATÁN

PLANTEL TIZIMIN

Filosofía

Profa: Reyna Josefina Pérez Tinah

Alumna: Diana Laura Contreras Vega

Grado y sección: 6B


Act. 13

Investiga sobre el método científico de Descartes y elabora un mapa conceptual.

[pic 1]

Act. 14

Elaborar un resumen sobre el materialismo histórico de Marx y explica por qué constituye una reacción en contra del proyecto moderno.

Karl Marx junto con Max Weber y Émile Durkheim, es considerado uno de los padres de la ciencia social moderna. Su influencia abarcó la filosofía, la historia, la ciencia política y la economía. Gran parte de su teoría es heredera de la filosofía hegeliana, sin embargo, también constituye una de sus más agudas críticas.

Mediante una teoría económica, histórica y filosófica, el materialismo histórico constituye una explicación sobre la formación y el desarrollo de la sociedad que intenta descubrir las leyes que rigen el cambio social a través de un método que intérprete e conflicto social y su transformación.

El materialismo histórico afirma que bajo toda transformación social se encuentran las bases económicas y los modos de posesión de los bienes materiales. La estructura social y el cambio se da no por las ideas de las personas sino por lo material, es decir, las necesidades económicas y sociales reales, así como los propios intereses económicos de los diferentes grupos sociales.

La infraestructura o base material de la sociedad está compuesta por las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Estas fuerzas productivas son las materias primas, el trabajo y las fábricas o las maquinas.  La mejora de la tecnología cambia las relaciones de producción, éstas pueden ser sociales o técnicas. Estas últimas pueden ser el artesano que trabaja solo o el obrero que trabaja con otros en la cadena de producción. Las relaciones sociales de producción se dan entre quienes poseen o no los medios de producción que, por lo general, pertenece a la clase dominante o burguesía, mientras que los otros son proletarios o asalariados, éstos no poseen los medios de producción. Para el materialismo histórico, la lucha de clases depende de la obtención y control de los medios de producción.

Los cambios en la superestructura están dados por los cambios en la base material o en la infraestructura. La primera consiste en la suma de las leyes, el Estado, la religión, el arte, la moral y demás, a la par del avance tecnológico, cambian las leyes y los sistemas políticos y religiosos.


Act. 15

Ensayo sobre la Genealogia de la moral de Friedich Nietzsche

Examinando el libro, “La genealogía de la moral” podemos observar que está conformado de tres ensayos, a saber, “Lo bueno y lo malvado y, lo bueno y lo malo”, “La conciencia” y “El Ascetismo”.

En el primer ensayo, como es lógico, Nietzsche expone el origen de las valoraciones morales, de lo bueno y lo malo. Sostiene que lo bueno, antiguamente fue usado por los nobles para diferenciarse de los plebeyos, ellos fueron lo bueno. Lo malo fue aquello que no podía estar a la altura de los ideales nobles, por tanto, inferior y malo. Los nobles se atribuyeron lo bueno y es lógico pensar que, si alguien tiene el poder, designará a sus actos como los correctos y a los demás como lo contrario. Sin embargo, se dará una tergiversación de los conceptos de bueno y malo. Esta transvaloración se produce por los oprimidos. Al ser estos los plebeyos, los débiles, quienes son considerados los malos, incapaces de oponerse contra la represión noble, mediante un acto directo, lo hicieron mediante uno indirecto. Estos odiadores en su afán de venganza invirtieron el sistema de valores. Según la moral de los plebeyos, el ideal de la vida noble, basada en los valores de los guerreros y el poder, era malvado; son ellos, los débiles, los enfermos, los oprimidos, etc. los buenos. Esta tergiversación de valores se le atribuye al pueblo judío y específicamente a los cristianos, ellos llevaron a cabo la revolución de la moralidad, la venganza espiritual. Y nosotros al heredar el cristianismo, heredamos esa valorización moral. Cabe resaltar al ver que esto que para Nietzsche la moral al ser producto de los hombres y estos al ser seres cambiantes, la moral misma es algo que no está fijo y es cambiante. En el segundo ensayo Nietzsche examina la evolución de la conciencia, pero precisamente en lo relativo a la culpa o remordimiento. Ese sentimiento de culpa es base en la sociedad actual, sin embargo, se debe, según Nietzsche, a la frustración del instinto humano. Nietzsche afirma que por naturaleza el humano siente placer ocasionando sufrimiento, pero cuando comenzamos a vivir en sociedad tenemos que inhibir esa crueldad y en, todo caso, dirigirla hacia otro lado, a nosotros mismos. Cuando se siente remordimiento, en sí, nos estamos torturando, nos autotorturamos para evitar actuar mal y evitar al mismo tiempo que la sociedad nos sancione. Aquel castigo antiguamente no se daba por responsabilidad en las acciones, se daba por no cumplir con tu palabra, se daba por romper acuerdos.

Quien no cumplía con su deuda era culpable. Acá también podemos deducir lo que propone Nietzsche desde su primer ensayo, que los valores morales no son algo fijo, sino variable. El tercer y último ensayo trata sobre el origen del ascetismo, aquella doctrina que busca la perfección en la abstinencia y el sacrificio. Los ascetas practican el ayuno, la castidad y la autoflagelación. Nietzsche dice que, si observamos nuestro planeta desde otro mundo, veríamos que somos una raza que siente repulsión de sí misma ¿Cómo es posible que se haya dado esto? Nietzsche afirma que este odio contra uno mismo fue la opción de los débiles, de los impotentes, que al no poder satisfacer su deseo de crueldad y dominio lo invirtieron contra sí mismos. El ser humano goza siendo cruel, incluso siendo cruel contra sí mismo. Este martirio fue considerado un ideal al darse la transvaloración de la moral. Ya expuestos los temas de su libro busquemos el valor de la moral que quiere dar Nietzsche.

Entonces aplicando esto al valor sobre conceptos de bueno y malo, bien o mal, la moral en general, vemos que realmente no existen tales, sino una convención en la cual acordamos que es bueno y que es malo. En todo caso la moral ocupa un valor relativo, y eso es lo que da a entender Nietzsche en su genealogía al tratar el tema de la inversión de valores, sí los valores ya estuvieran dados no se podrían invertir ni transvalorizar, los valores son relativos.

Nietzsche dice que la moral presupone la capacidad de autodividirse. Algo dentro de nosotros le da órdenes a otro algo dentro nosotros. Están la conciencia y un infinito autocomentarse y auotoevaluarse. En la moral, el ser humano se trata a sí mismo no como individuo, sino como dividuo. Volver a la condición inicial a la unanimidad se ha vuelto imposible.


Act. 16

Ensayo sobre su propuesta filosófica de Nietzsche

En su obra juvenil "El nacimiento de la tragedia", Nietzsche cuestionó la valoración tradicional del mundo griego que situaba en la Grecia clásica, el momento de esplendor de la cultura griega, considerando a Sócrates y Platón como los iniciadores de lo mejor de la tradición occidental, la racionalidad. Frente a esta interpretación, Nietzsche da más importancia a la Grecia arcaica, la del tiempo de Homero, y sitúa en el siglo V a. C. el inicio de la crisis vital del espíritu griego. El pueblo griego antiguo supo captar las dos dimensiones fundamentales de la realidad sin ocultar ninguna de ellas, y las expresó de forma mítica con el culto a Apolo y a Dionisos. Apolo, dios de la juventud, la belleza y las artes, era también, según Nietzsche, el dios de la luz, la claridad y la armonía, y representaba la individuación, el equilibrio, la medida y la forma, el mundo como una totalidad ordenada y racional. Para la interpretación tradicional toda la cultura griega era apolínea, concibiendo al pueblo griego como el primero en ofrecer una visión luminosa, bella y racional de la realidad. Nietzsche consideró que esta interpretación es correcta para el mundo griego a partir de Sócrates, pero no para el mundo griego anterior. Frente a lo apolíneo, los griegos opusieron lo dionisíaco: Dionisos, dios del vino y las cosechas, de las fiestas presididas por el exceso, la embriaguez, la música y la pasión, y según Nietzsche, el dios de la confusión, la deformidad, el caos, la noche, los instintos, la disolución de la individualidad; los griegos representaban en Dionisos una dimensión fundamental de la existencia, que expresaron en la tragedia y que fue relegada en la cultura occidental: la vida en sus aspectos oscuros, instintivos, irracionales, biológicos.

 La grandeza del mundo griego arcaico estribaba en no ocultar esta dimensión de la realidad, en armonizar ambos principios, considerando incluso que lo dionisíaco era la auténtica verdad. Sólo con el inicio de la decadencia occidental, con Sócrates y Platón, los griegos intentan ocultar esta faceta inventándose un mundo de legalidad y racionalidad (un mundo puramente apolíneo, como el que fomenta el platonismo). Sócrates inaugura el desprecio al mundo de lo corporal y la fe en la razón, identificando lo dionisíaco con el no ser, con la irreali­dad. En sus obras posteriores, Nietzsche desarrolla esta idea del inicio de la decadencia occidental en la Grecia clásica: Platón instauró el error dogmático más duradero y peligroso: "el espíritu puro", el "bien en sí", el platonismo o creencia en la escisión de la realidad en dos mundos "Mundo Sensible" y "Mundo Inteligible o Racional". Este dogmatismo es síntoma de decadencia pues se opone a los valores del existir instintivo y biológico del hombre. La degeneración de la cultura en virtud de la filosofía griega triunfó en la cultura occidental con el ascenso de la moral judeocristiana y del monoteísmo, pervirtiendo desde la raíz el mundo occidental. Así, la crítica de Nietzsche a la cultura occidental se refiere a todos los ámbitos: la filosofía por inventar un mundo racional, la religión un mundo religioso y la moral un mundo moral; en definitiva, la decadencia del espíritu griego antiguo supuso el triunfo de lo apolíneo sobre lo único real, según Nietzsche, lo dionisíaco, el “espíritu de la tierra”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (225 Kb) docx (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com