Alegorias de Platon
Jessica Dominguez VillasecaDocumentos de Investigación2 de Septiembre de 2018
7.477 Palabras (30 Páginas)218 Visitas
INTRODUCCIÓN
Platón es, sin duda, un pensador de primera grandeza que ha contribuido como pocos a la configuración de la cultura occidental. Muchas de sus imágenes, alegorías y mitos forman parte del patrimonio literario y cultural de nuestro mundo; sus diálogos continúan vivos y, más allá de las previsiones que el mismo Platón pudiera haber formulado, continúan sirviendo a la formación intelectual de las nuevas generaciones y siguen alimentando el pensamiento actual.
Platón es el primer filósofo de quien poseemos un conjunto de escritos completo, en los que abarca áreas distintas del saber y con los que contribuye a configurar la filosofía como una disciplina específica que unifica ámbitos de interés y de conocimiento distintos. Platón supera las limitaciones temáticas de los filósofos precedentes, afrontando y procurando articular campos del conocimiento cultivados hasta entonces casi de modo exclusivo; Platón no es, como Sócrates, un filósofo sólo ético, pero tampoco, como los filósofos presocráticos, un filósofo de la naturaleza, un físico.
Es posible que el pensamiento platónico tuviese una amplia gama de elementos teológicos o religiosos. Estos elementos podrían ser la base de sus planteamientos ontológicos, gnoseológicos, políticos y epistemológicos. Incluso, en el diálogo Timeo Platón presenta una teoría cosmogónica y religiosa.Esta religión fue seguramente adoptada de Sócrates y debe tener relación con el juicio (debido a que en la exposición de motivos al castigo se encuentran el corromper a la juventud y la asebeia: traer nuevos dioses y negar los ya existentes). Probablemente contenía elementos monoteistas (presentes en la "Verdad" máxima o el "Bien" máximo que se encuentra en sus teorías ontológicas y políticas) y órficos (debido a la reencarnación del alma).
Platón es considerado el filósofo mas importante de todo el mundo occidental o al menos uno de los que mas ha influido en esta. Él entendía y
enseñaba que todo el mundo, la creación, era una imagen de las ideas universales que contenían su naturaleza o esencia, las cuales eran la verdadera realidad y era lo importante; estas eran eternas y de ellas provenían las cosas materiales. Los sentidos del hombre solo podían percibir puras apariencias.
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
¿Que alegorías son las mas representativas y las mas usadas por Platón para describir los fenómenos sociales y la conducta del hombre en relación a su entorno?
JUSTIFICACIÓN
En los últimos años se ha modificado la percepción del mundo, y la concepción cultural de la cosmovision, es por ello que la importancia de esta investigación en el ámbito filosófico radica en la necesidad de remontarnos al pasado para comprender el futuro y así ayudar a la generación actual a conocer el mundo que nos rodea aportando información fresca sobre la doctrina platónica, resolviendo la necesidad de búsqueda de una repuesta a las cuestiones mas sencillas de la vida.
OBJETIVOS
General:
Promover el pensamiento platónico, mediante las alegorías idealistas mas profundas que nos relatan en la escuela filosófica de la grecia antigua.
Especifico:
-Analizar la calidad y cantidad de información que se les brinda a los jóvenes.
-Investigar la conciencia humana de las ideas que le dieron origen a los mayores conocimientos humanos percibidos hasta nuestros dias
MARCO TEÓRICO
El centro de la filosofía de Platón lo constituye su teoría de las formas o de las ideas. En el fondo, su idea del conocimiento, su teoría ética, su psicología, su concepto del Estado y su concepción del arte deben ser entendidos a partir de dicha perspectiva.
Teoría del conocimiento La teoría de las ideas de Platón y su teoría del conocimiento están tan interrelacionadas que deben ser tratadas de forma conjunta. Influido por Sócrates, Platón estaba persuadido de que el conocimiento se puede alcanzar. También estaba convencido de dos características esenciales del conocimiento. Primera, el conocimiento debe ser certero e infalible. Segunda, el conocimiento debe tener como objeto lo que es en verdad real, en contraste con lo que lo es sólo en apariencia. Ya que para Platón lo que es real tiene que ser fijo, permanente e inmutable, identificó lo real con la esfera ideal de la existencia en oposición al mundo físico del devenir. Una consecuencia de este planteamiento fue su rechazo del empirismo, la afirmación de que todo conocimiento se deriva de la experiencia.
Pensaba que las proposiciones derivadas de la experiencia tienen, a lo sumo, un grado de probabilidad. No son ciertas. Más aun, los objetos de la experiencia son fenómenos cambiantes del mundo físico, por lo tanto los objetos de la experiencia no son objetos propios del conocimiento. La teoría del conocimiento de Platón quedó expuesta principalmente en La República, en concreto en su discusión sobre la imagen de la línea divisible y el mito de la caverna.
En la primera, Platón distingue entre dos niveles de saber: opinión y conocimiento. Las declaraciones o afirmaciones sobre el mundo físico o visible, incluyendo las observaciones y proposiciones de la ciencia, son sólo opinión. Algunas de estas opiniones están bien fundamentadas y otras no, pero ninguna de ellas debe ser entendida como conocimiento verdadero. El punto más alto del saber es el conocimiento, porque concierne a la razón en
vez de a la experiencia. La razón, utilizada de la forma debida, conduce a ideas que son ciertas y los objetos de esas ideas racionales son los universales verdaderos, las formas eternas o sustancias que constituyen el mundo real.
El mito de la caverna describe a personas encadenadas en la parte más profunda de una caverna. Atados de cara a la pared, su visión está limitada y por lo tanto no pueden distinguir a nadie. Lo único que se ve es la pared de la caverna sobre la que se reflejan modelos o estatuas de animales y objetos que pasan delante de una gran hoguera resplandeciente.
Uno de los individuos huye y sale a la luz del día. Con la ayuda del Sol, esta persona ve por primera vez el mundo real y regresa a la caverna diciendo que las únicas cosas que han visto hasta ese momento son sombras y apariencias y que el mundo real les espera en el exterior si quieren liberarse de sus ataduras. El mundo de sombras de la caverna simboliza para Platón el mundo físico de las apariencias.
La escapada al mundo soleado que se encuentra en el exterior de la caverna simboliza la transición hacia el mundo real, el universo de la existencia plena y perfecta, que es el objeto propio del conocimiento. Naturaleza de las ideas La teoría de las ideas se puede entender mejor en términos de entidades matemáticas. Un círculo, por ejemplo, se define como una figura plana compuesta por una serie de puntos, todos equidistantes de un mismo lugar. Sin embargo, nadie ha visto en realidad esa figura.
Lo que la gente ha visto son figuras trazadas que resultan aproximaciones más o menos acertadas del círculo ideal. De hecho, cuando los matemáticos definen un círculo, los puntos mencionados no son espaciales, sino lógicos. No ocupan espacio. No obstante, aunque la forma de un círculo no se ha visto nunca ?y no se podrá ver jamás? los matemáticos y otros sí saben lo que es. Para Platón, por lo tanto, la forma de círculo existe, pero no en el mundo físico del espacio y del tiempo. Existe como un objeto inmutable en el ámbito de las ideas, que sólo puede ser conocido mediante la razón. Las
ideas tienen mayor entidad que los objetos en el mundo físico tanto por su perfección y estabilidad como por el hecho de ser modelos, semejanzas que dan a los objetos físicos comunes lo que tienen de realidad. Las formas circular, cuadrada y triangular son excelentes ejemplos de lo que Platón entiende por idea. Un objeto que existe en el mundo físico puede ser llamado círculo, cuadrado o triángulo porque se parece ("participa de" en palabras de Platón) a la idea de círculo, cuadrado o triángulo.
...