ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Autores contemporáneos sobre Mexicas

znomResumen22 de Octubre de 2018

8.077 Palabras (33 Páginas)227 Visitas

Página 1 de 33

Autores contemporáneos sobre Mexicas

Graulich, Michel. (2014). Moctezuma apogeo y caída del imperio azteca. México: Ediciones Era. Pp.35-65.

“Todo había empezado en  la lejana isla de Aztlan país de origen de los aztecas, los Mexicas en aquella época todavía llamados “Mexitín”, allá vivían en armonía con varios pueblos aztecas. El rey de la isla se llamaba Moctezuma. Compartió su reino entre sus dos hijos: al mayor le tocó ser rey de los Huaxtecos y al menor de los Mexitín” (Pag. 35)

“1-pedernal año de nacimiento de su Dios Huitzilopochtli” (Pag. 35)

“Empiezan las interminables peregrinaciones hacia la tierra que les prometió su Dios, mejor conocido por su nombre de colibrí zurdo, Huitzilopochtli. Colibrí, porque ese pájaro es el avatar del alma de un guerrero difunto; zurdo, porque un guerrero zurdo es particularmente temible. Está estrechamente asociado, en efecto, con el astro del día. Es el sol de los Mexicas” (Pag. 36)

“Prosiguen hacia el sur y penetran en la hermosa y luminosa cuenca de México, está rodeada por otros valles prósperos: el de Puebla al oriente, el de Morelos al sur, el de Toluca al poniente y al norte el del Mezquital. Bordeada de por altas montañas, el Popocatépetl ”Montaña humeante”, el Iztaccíhuatl “Mujer blanca” al sureste y el monte Tláloc al este. Las aguas de las montañas se vertían en una serie de lagunas y lagos poco profundos comunicados  entre sí. Los lagos de Xaltocan y Texcoco eran salobres; los de Xochimilco y Chalco eran de agua dulce” (Pag. 41)

“Loa prodigiosos recursos que brindaban esos lagos completaban felizmente los de la agricultura y la caza. Había peces, acamayas, moluscos, ajolotes, ranas, aves acuáticas – patos, garzas, toda clase de moscos, larvas, gusanos, insectos comestibles, plantas de infinita variedad. Estas amplias extensiones de agua, permitían la comunicación y el transporte por canoa” (Pag. 41)

“Presencia de tierra adecuada para la alfarería y de obsidiana que servía para puntas de lanza y herramientas cortantes. En este escenario había florecido, mil años antes, la majestuosa metrópoli de Teotihuacán cuya grandeza sólo fue iguala por Tenochtitlan” (Pag. 41)

“Las grandes densidades de población, obligaron a desarrollar métodos para extender e intensificar la agricultura. Fue necesario crear terrazas en las faldas de los cerros y las montañas, llevar agua a las tierras secas, abonar los campos, construir chinampas impropiamente llamadas “jardines flotantes”, son las incontables islotes artificiales creados en los lagos de agua dulce del sur de la cuenca, irrigados por todos lados, permitían obtener cada año múltiples cosechas de maíz, frijol y plantas diversas” (Pag. 42)

“En el ámbito de la construcción, para revestir los suelos y los edificios construidos en piedra-particularmente las grandes pirámides-se usaban cantidades enormes de mortero de cal y de estuco” (Pag. 43)

“En 1325 (año 2-casa), los sacerdotes de Huitzilopochtli tienen por fin la visión tan esperada de la tierra prometida” (Pag. 43)

“¿Cuál era la situación política del valle? Se fue creando una multitud de pequeñas ciudades-Estado y de confederaciones en perpetua rivalidad. En el oriente la triple alianza de los acolhuas de Coatlinchan, Huexotla y Texcoco. De Tenochtitlan hacia el norte, Xaltocan y Tanayuca. Al oeste, las ciudades tepanecas de Tlacopan y Azcapotzalco. Al sur Colhuacan, Xochimilco y Chalco” (Pag. 44)

Los soberanos de México-Tenochtlitlan

Acamapichtli 1375-1395        Huitzilíhuitl 1395-1414        Chimalpopoca 1414-1428

Iztcóatl 1428-1440                Moctezuma I 1440-1469        Axayácatl 1469-1481

Tízoc 1481-1486                Ahuítzotl 1486-1502                Moctezuma II 1502-1520

Cuitláhuac 1520                Cuahutémoc 1520-1521”        (Pag. 45)

____________________________________________________________________

El pasado indígena, López Austin, Alfredo y Leonardo López Lujan.FCE, Colmex, FHA  , 332p

Segunda edición, 2001, México, D.F.  

“En efecto, la cerámica formo un complejo hibrido en el cual es importante el tipo coyotlalteco -motivos geométricos de cruces, grecas y puntos rojos sobre un fondo bayo- posiblemente relacionado con las elites del área norte de Mesoamérica, sobretodo el Bajío, Zacatecas y Jalisco”. (pág. 201)

“Existe una gran polémica sobre las dimensiones y el número de habitantes que tuvo tula en su apogeo. Las cifras oscilan entre cinco y 16 km2, y entre 18 000 y 55 000 habitantes. Lo que no puede dudarse es que tula fue una importantísima ciudad en su época”. (pág. 202)

“La primera es una pirámide de 38 m por lado y 10 m de altura excepcionalmente decorada por tableros esculpidos con relieves de seres fantásticos y de aves y mamíferos carniceros. Completaban la riqueza ornamental pilastra y columnas monumentales cuyo común denominador es la representación de guerreros armados con propulsores y dardos todos con un pectoral plano en forma de mariposa. A partir de la iconografía del templo, acosta lo asocia a tlahuizcalpantecuhtli  el ¨Señor de la casa del amanecer¨. (pág. 203)

“Entre las figuras escultóricas que dan celebridad al arte tolteca se encuentran las grandes columnas en forma de guerreros, los pequeños atlantes que sostienen altares monolíticos y las de chacmool.” (pág. 204)

“Asi al sureste de Tula Grande, sobre el cerro El Cielito, se ubico el barrio de los trabajadores de obsidiana, adema de los talleres de esta industria se encuentran grandes concentraciones de cerámica de Mazapa, escasa en tula y muy abundante en el Valle de de Teotihuacan. Esto podría indicar el origen étnico de los pobladores  de El Cielito”. (pág. 204)

“Al menos para los mexicas, la Tollan fuente del poder era la Tula hidalguense”. (pág. 206)

_______________________________________________________

El pasado indígena, López Austin, Alfredo y Leonardo López Lujan, FCE, Colmex, FHA, Segunda edición, 2001, México, D.F.  Karla

“El posclásico se concibe como una época de inestabilidad política y guerra.” Pág. 194

“Los líderes posclásicos eran concebidos como valientes guerreros obnubilados por la obligación de entregar a los dioses la sangre de sus enemigos de guerra.” Pág. 194

“La principal característica del Posclásico fue el militarismo.” Pág. 194

“La exacerbación del aparato bélico y otros elementos definitorios del Posclásico, como la gran movilidad demográfica, la inestabilidad política, la difusión de elementos culturales y los procesos de expansión hegemónica.” Pág. 194

“Para el estudio del Posclásico no sólo se cuenta con la arqueología y la antropología física, sino con los documentos en español, en lenguas indígenas y, en menor escala, en latín.” Pág. 194

“El clima de incertidumbre pudo haber sido uno de los factores originales de la movilización de grandes contingentes humanos, desplazados unos por la guerra, impulsados otros por la búsqueda de territorio más propicios a sus intereses, y otros más guiados por lo que parecen haber sido francas aventuras de conquista.” Pág. 195

"Armillas suponía que las condiciones ambientales se volvieron completamente negativas para los agricultores del área Norte, generando migraciones multitudinarias hacía regiones más benignas.” Pág. 195

“Hacia el año 1000 el septentrión mesoamericano había sido abandonado por los sedentarios, y dejando a los recolectores-cazadores, todos ellos recibieron el nombre genérico de chichimecas.” Pág. 195

“Al llegar a tierras más benignas del Centro de México, los nómadas y los sedentarios septentrionales asimilaron formas de vida más complejas, al mismo tiempo que infundieron una nueva tónica militarista a las sociedades receptoras.” Pág. 195

“El sacrificio era una práctica antiquísima en Mesoamérica, fue en el Posclásico cuando se vio exageradamente incrementada por pueblos que fundaban en ella sus pretensiones expansionistas.” Pág. 196

“El Posclásico abarca del año 900/1521 d. C. al momento de la conquista española. Tradicionalmente se divide en dos periodos, el Posclásico Temprano del 900 a 1200, y el Posclásico Tardío de 1200 a 1521.” Pág. 197

“El Posclásico del Centro de México puede dividirse en tres momentos, si se toman como base los acontecimientos políticos de la cuenca lacustre: a) el tolteca, que va de la ocupación de Tula Grande hasta su decadencia (900-1150); b) el chichimeca, que se inicia a finales del siglo XII con la llegada de la gente de Xólotl, y c) el mexica, que se cuenta desde la formación de la Triple Alianza, en la primera mitad del siglo XV, hasta 1521, año de la derrota de Tenochtitlan por lo españoles.” Pág. 198

“En el Posclásico de Oaxaca destacaron dos procesos fundamentales. El primero fue la movilización de población, que produjo a la vez conflictos bélicos y centros de poder ocupados de común acuerdo por dos o más grupos étnicos. El segundo proceso tiene que ver directamente con el intento del señor mixteco 8 Venado Garra de Jaguar de construir una gran ciudad política pluriétnica. Los mixtecos dominaron el trabajo del oro, produciendo joyas admirables no sólo desde el punto de vista estético, sino técnico:” Pág. 198 y 199

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb) pdf (451 Kb) docx (39 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com