ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Chi Kung. Fuente de salud, longevidad y vida

nelson_arredondoReseña13 de Septiembre de 2020

740 Palabras (3 Páginas)149 Visitas

Página 1 de 3

Chi Kung. Fuente de salud, longevidad y vida.

El Chi Kung es una práctica corporal formada por movimientos suaves, que involucra la respiración consiente y ejercicios físicos. Conceptualmente significa “El trabajo de la energía”

Se basa en tres principios o fundamentos:

•        La Conciencia física, que básicamente es escuchar nuestro cuerpo a través de las sensaciones. Se apagan los sentidos, para dar paso a una transportación interna.

•        El manejo de la respiración.

•        Y estar en momento presente.

Estos tres principios son las raíces que sostienen un gran árbol que es la vida como experiencia.

Existe un Chi Kung estático y otro dinámico.  En el primero, la energía se acumula, nutre y distribuye y proporciona fuerza interna: meditaciones, visualizaciones guiadas, fonación de sonidos, etc.

En el segundo, la energía fluye de forma homogénea por todo el cuerpo, se elimina la energía estancada y se produce un profundo equilibrio energético.

Los beneficios se encuentran a nivel físico, mental, emocional y espiritual. Aumenta la energía vital, fortalece el cuerpo, calma la mente y suaviza las emociones.

Físico: El masaje que ejerce el diafragma con cada respiración estimula la función de los órganos internos, activa la circulación sanguínea, aumenta la capacidad pulmonar y mejora el tránsito intestinal. El movimiento físico al ser suave ejercita la musculatura, aumenta la flexibilidad, reduce el dolor articular y previene los problemas que provoca el sedentarismo en general.

Así encontramos mayor flexibilidad, vigor y fuerza. Aumentan las defensas del cuerpo, armoniza la belleza del cuerpo, mejora la concentración, mantiene mejor equilibrio, relaja el sistema nervioso, equilibra los sistemas digestivo, sanguíneo y linfático, entre otros beneficios.

Mental: Guía la energía y la respiración por el interior del organismo disminuyendo los pensamientos negativos, aumenta la capacidad de la memoria y la concentración mental. La disminución de las preocupaciones facilita la regularización del sueño y la claridad mental.

Emocional: La relajación física y mental regula la circulación por los meridianos que nacen de los órganos internos (Corazón, pulmón, bazo, hígado y riñones) y las emociones se relacionan con ellos.

Según la medicina tradicional china, en la teoría de los 5 elementos el corazón alberga euforia, el hígado ira, el pulmón tristeza, el bazo la preocupación y los riñones el miedo.

Espiritual: Al practicar Chi Kung, hay conexión con la naturaleza, el cosmos. Se genera un camino para desarrollar las cualidades humanas y transformarse interiormente. Como filosofía de vida, ayuda mantener unos hábitos saludables y a una mejor calidad de vida.

Esta actividad está dirigida a todo público en general. Sin embargo, es importante clasificar grupos para desarrollar ejercicios que se adapten a la edad y capacidad física.

Niños, adolescentes, adultos, adultos mayores, capacidades limitantes, etc.

Está orientado  al mantenimiento de la salud y en algunos casos específicos trata alguna zona u órgano en particular.

El objetivo de esta práctica, consiste en equilibrar las energías Yin y Yang que han sido perturbadas, por la vida diaria, el stress, las comidas, la calidad del aire, las enfermedades, entre otras.

El objetivo común es generar energía (Chi ), liberar estancamientos y dirigirla a donde sea necesario.

Esta actividad trae consigo trabajar la voluntad, la perseverancia de que cada día ese tiempo y esfuerzo sumen salud, calidad y bienestar, que llegue a ser un hábito más, en el  día a día.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (41 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com