ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud Y Vida

anayajacinta11 de Marzo de 2014

3.497 Palabras (14 Páginas)306 Visitas

Página 1 de 14

Infelicidad: s. f. Estado de ánimo de la persona que se siente desgraciada y se encuentra triste por causa de un gran dolor o aflicción: la infelicidad le condujo a una fuerte depresión.

La infelicidad es el estado opuesto al de la felicidad. En principio y como tal no es ninguna enfermedad, pero muchas veces es la manifestación de un problema de salud que la condiciona.

El concepto de enfermedad: es una aproximación que orienta sobre el tipo de problema de salud en cuestión, y ayuda a su entendimiento. Toda enfermedad tiene un componente conceptual que la categoriza, y proporciona un punto de referencia para identificar qué puede tener en común o diferenciarse una entidad nosológica de otra.

Crimen: es la acción voluntaria de herir gravemente o asesinar a alguien. La persona que lleva a cabo este tipo de acción se conoce como criminal. Por ejemplo: “Hay dos detenidos por el crimen del empresario textil”, “Un horrendo crimen conmovió a la ciudad de Río de Janeiro”, “La policía redobla sus esfuerzos para hallar al criminal”. Hay ocasiones en que el término crimen se utiliza para definir a un delito grave en general y a la acción indebida o reprochable: “Lo que ha hecho el gobierno al reducir la ayuda a la comedores comunitarios es un verdadero crimen” Desde el punto de vista del derecho, el crimen es una conducta, una acción o una omisión tipificada por la ley que resulta antijurídica y punible. Un crimen, por lo tanto, viola el derecho penal. El concepto está vinculado al de delito, aunque esta palabra (del latín delinquere) tiene un origen etimológico que remite a “abandonar” el camino establecido por la ley. Delito, por lo tanto, suele usarse en un sentido genérico y crimen se reserva para hacer referencia a un delito de gravedad o a un delito ofensivo contra las personas.

Valentía: es el aliento o vigor en la ejecución de un acción. Por ejemplo: “Se necesita un hombre de valentía para una tarea semejante”, “No tuve la valentía suficiente para enfrentar a Lord Wilson”, “El bombero mostró su valentía al ingresar a la casa en llamas para rescatar a los niños”, “El abuelo se curó gracias a los médicos y a su valentía”.

La valentía está asociada al heroísmo, la gallardía y el valor. Cuando una persona es valiente, logra vencer sus temores o dudas y actúa con decisión y firmeza. La valentía se demuestra en los grandes actos (como en una guerra o una emergencia), pero también en las pequeñas acciones cotidianas (al decir una verdad dolorosa a un ser querido).

Es posible entender a la valentía como una acción esforzada que parece superar a las fuerzas naturales. El valiente saca fuerzas de donde la gente común no tiene y termina haciendo cosas extraordinarias. Puede decirse que la valentía es una virtud del ser humano para llevar adelante una iniciativa a pesar de las dificultades y los impedimentos. Estas trabas generan miedos que son superados gracias a la valentía y el coraje.

La honestidad: es una cualidad humana que consiste en comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad, y de acuerdo con los valores de verdad y justicia. En su sentido más evidente, la honestidad puede entenderse como el simple respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las personas; en otros sentidos, la honestidad también implica la relación entre el sujeto y los demás, y del sujeto consigo mismo.

La justicia: es aquel conjunto de normas y reglas que permiten regular las conductas entre las personas, permitiendo, avalando, prohibiendo y limitando ciertas conductas o acciones en el actuar humano o con las instituciones, sin embargo, es a partir de las ciencias del derecho, que resulta bastante complejo lograr una definición única en torno a este concepto, ya que esta depende de múltiples factores, además, existen tantas definiciones como autores, ya que la justicia depende de un contexto en particular, donde se desarrollan experiencias, circunstancias y situaciones bastante diversas, sin embargo, cada una de estas definiciones hace que salgan a la luz valores como la libertad, la verdad, la paz y la democracia.

El problema en torno a la justicia es algo que se ha encontrado presente a lo largo de toda la historia, de este modo, el mismo Aristóteles ya intentaba definirla, dividiéndola en lo llamado Ley Particular, o ley de la polis, y la Ley Común, aquella que está presente en la naturaleza.

La justicia no solo hace referencia al conjunto de normas impuestas a una sociedad, sino que implica también la equidad entre sus miembros, estableciendo así, por ejemplo, la partencia (haber reconocido a un derechohabiente, o pertenencia en términos populares) por derecho de ciertas cosas. Como vemos se trata de un concepto que implica equidad, pero por sobre todo, ética.

Siete condiciones personales que permiten predecir una larga y saludable Vida

1.- El consumo moderado de alcohol

2.- La abstinencia de tabaco

3.- La estabilidad de pareja

4.- El ejercicio físico

5.- Mantener un peso adecuado

6.- Tener una actitud positiva ante los problemas

7.- Alcanzar un buen nivel de estudios

Éstos son los 7 factores "personales" que nos pueden proporcionar un envejecimiento saludable según un estudio publicado en el American Journal of Psychiatry, iniciado en 1940 por psiquiatras de la Universidad de Harvard y respaldado por la Asociación Americana de Psiquiatría.

El citado estudio es el resultado del seguimiento de 237 adolescentes de Harvard y 332 no universitarios durante 60 años o hasta su muerte, con exámenes de salud física cada 5 años y mental cada 2 (hasta ahora solo había publicados estudios que comenzaban a los 50-60 años de edad).

Los autores describen el nivel de educación y los vínculos familiares extensos como los dos principales factores de envejecimiento saludable, siendo la formación y no el prestigio social o el dinero el factor determinante. El nivel de salud general de universitarios de Harvard a los 75 años se correspondía con el de los no universitarios a los 65, excepto los que después estudiaron una carrera, que llegaron a alcanzar un nivel de salud similar a los de Harvard.

El estudio indica que al entrar estos 7 factores dentro del control personal (hasta cierto punto) si los tenemos controlados, la única amenaza importante (e incontrolable) es el sufrir una depresión.

Conclusiones: Seguramente ya llevas unas cuantas juergas encima, por lo demás aún estás a tiempo; no sigas el ritmo de vida que llevabas, deja el vicio, haz ejercicio, crea una GRAN y extensa familia, si no tienes carrera plantéate hacer una y, si tienes, pues no sobra otra, y sobre todo... RÍE, RÍE MUCHO. Y si a ti no te avisaron a tiempo, haz que tus hijos tengan la oportunidad.

Homeostasis: (del griego homo (ὅμος) que significa "similar"1 y estasis (στάσις) "estado", "estabilidad")2 es una propiedad de los organismos vivos que consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior (metabolismo). Ejemplos de homeostasis son la regulación de la temperatura y el balance entre acidez y alcalinidad. La homeostasis es una forma de equilibrio dinámico posible gracias a una red de sistemas de control realimentados que constituyen los mecanismos de autorregulación de los seres vivos.

Homeostasis: La homeostasis es el estado de equilibrio dinámico o el conjunto de mecanismos por los que todos los seres vivos tienden a alcanzar una estabilidad en las propiedades de su medio interno y por tanto de la composición bioquímica de los líquidos, células y tejidos, para mantener la vida, siendo la base de la fisiología. Veamos cómo sucede esto... Nuestro cuerpo no es un sistema aislado del medio que lo rodea, y al mismo tiempo, sólo sobrevive bajo ciertas condiciones de temperatura, presión, humedad, etc. Pero el medio en que vivimos no siempre presenta estas condiciones. Es por esto que nuestro cuerpo debe estar preparado para dar respuesta a los distintos cambios que el medio le presenta. Este equilibrio se logra a través del proceso de homeostasis. Por ejemplo, nuestra temperatura debe ser del orden de los 37ºC; por esta razón, cuando hace mucho calor comenzamos a transpirar.

Longevidad (también se dice esperanza de vida) es un concepto que corresponde a los estudios demográficos, pero no se trata sólo de dicho aspecto sociológico. En general tiene que ver con la duración de vida de un ser humano o de un organismo biológico y se utiliza con más frecuencia en referencia a la ancianidad o la edad de un ser vivo, por ejemplo la longevidad de un árbol.

Vida plena y longevidad: Nos merecemos, vivir bien, sanos y disfrutar de la vida por muchos años.

Nuestros deseos de progreso, nos embarcan en una carrera donde nos cuesta parar.

La vida es como un camino. Se encuentra regada de señales. En forma consciente las vemos y además las retenemos en el inconsciente. Es desde allí donde opera nuestra intuición. Obteniendo datos automáticos. Nos los hace saber por sensaciones o por señales directas que debemos leer. La velocidad que nos impone el "deseo de progreso" nos hace pasarlas de largo, hacerles caso omiso. Paradójicamente, lo hacemos en esos dos niveles, el consiente y el inconsciente intuitivo.

Ya sabemos lo que sucede en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com