EL DESEO IRREPRIMIBLE DE SER FELIZ
pochito14Ensayo12 de Noviembre de 2021
663 Palabras (3 Páginas)121 Visitas
EL DESEO IRREPRIMIBLE DE SER FELIZ
INTRODUCCION
La escritora Clarice Lispector nos adentra en una historia llena de sobresaltos en donde se entrecruzan odios y deseos entre dos jovencitas que vislumbran la vida de manera diferente, siendo el hilo conductor la felicidad. Refiriéndose para el caso de la protagonista, la cual narra su historia de poder acceder un libro deseado ante un sinnúmero de dificultades las cuales conllevan a su felicidad clandestina, y para la antagonista de la historia la satisfacción de poder de influir sufrimiento a una niña que representa los estereotipos de belleza.
Aunado a lo anterior se resalta las alegorías que se desprenden de la narrativa en primera persona, desarrolladas por la magia y el poder de la lectura la cual nos infringe placer y nos aleja del dolor sufrido por las agresiones de la sociedad.
La historia nos avoca específicamente una situación contradictoria tanto en el aspecto físico de las protagonistas como en lo psicológico, al detallarse “Ella era gorda, baja, pecosa y de pelo excesivamente crespo, medio amarillento.” en contraste con el estereotipo de las niñas “que éramos imperdonablemente monas, altas, de cabello libre”, como también dado en los sueños de la narradora por las librerías y todos sus embrujos y los de la hija del dueño de una librería que ante los cumpleaños “nos entregaba una postal de la tienda del padre, en vez de un librito barato por lo menos”.
Reflejando los pocos sueños que adolece la hija de un librero contradiciendo el manual que imparte la sociedad, al ejemplificarse las virtudes que se acceden por el contacto con los libros forjando lectores ávidos de ensoñaciones siendo inducido por el sueño de una comunidad. Ante lo cual se reacciona con actitudes groseras como una paradoja reflejada al despertar el deseo irrefrenable de los libros por parte de la protagonista.
Entonces bajo lo anterior, la lectura pasa por ser una mera cuestión practica ante lo cual a los soñadores solo les basta con obtener un libro y conservarlo y disfrutar de la felicidad clandestina de poseerlo, “Era un libro gordo, válgame Dios, era un libro para quedarse a vivir con él, para comer, para dormir con él”, siendo al escarnio publico al ver una niña “anormal”, la cual requiere terapias para convertirla en una lectora asidua.
Por lo tanto, la protagonista afronta el deseo de tener el libro ante las afrentas del poder, como un antojo obstinado, “En mi ansiedad por leer, yo no me daba cuenta de las humillaciones que me imponía”, así mismo cuando esta en su poder el afanado escrito aparecen dificultades que impiden su lectura “leí unas líneas maravillosas, volví a cerrarlo, me fui a pasear por la casa, lo postergué más aún yendo a comer pan con mantequilla, fingí no saber dónde había guardado el libro, lo encontraba, lo abría por unos instantes. Creaba los obstáculos más falsos para esa cosa clandestina que era la felicidad”.
Por otra parte, se pregona el ser” culto” porque en forma reiterada acceden a los libros mas halla de las emociones que generen por la cercanía del contacto material con ellos, siendo esa actitud la que podría representar la hija del dueño de la librería al convivir entre libros y ha podido usarlos en sus planes maléficos “El plan secreto de la hija del dueño de la librería era sereno y diabólico”, siendo ambiguo al punto que muchos creen que los libros son medios para contrarrestar los actos groseros y violentos, al amparar a los lectores en un letargo de entretención, formando habitantes de bien.
CONCLUCIONES
Los lectores impúberes no deben estar supeditados a los libros que los adultos catalogan interesantes para enmendar sus vacíos y superar sus traumas, ya que lo requieren es afecto y amores integrados con responsabilidad y de opciones para desarrollar su intelecto con libros de aventuras que realcen su creatividad y su liderazgo. Hoy se pregona el deber a la lectura para lograr una vida feliz, siendo al contrario, que en una viva feliz el niño pueda leer.
...