ETNICIDAD Y RAZA
1193520272Apuntes27 de Abril de 2020
944 Palabras (4 Páginas)164 Visitas
NOMBRE: JHONATAN GOMEZ - 20371007
ETNICIDAD Y RAZA
Después de la segunda guerra mundial los imperios coloniales empezaron a desmoronarse y los científicos empezaron a cuestionar las categorías raciales establecidas de manera independiente esta situación política formo un problema obvio con tales etiquetas que en realidad no describen con precisión el color de piel finalmente los científicos perciben su color de piel con una variación entre café y amarillo quienes consideran la piel de los san como amarilla los colocan en la misma categoría que a los asiáticos en teoría la gente con la misma raza comparte un mismo linaje común más reciente que otros, pero no hay evidencia de ese linaje entre los san y los asiáticos.
La clasificación racial hace referencia a el intento de clasificar a los humanos en distintas categorías basadas en un linaje común. Luego se ofrecen otras explicaciones de algunos aspectos específicos de la diversidad biológica humana, en este caso el color claro frente al color oscuro de la piel. Las categorías biológicas son reales, importantes y evidentes para todas las personas, los científicos modernos consideran más pertinente buscar explicaciones de esta diversidad que tratar de encasillar a la gente en categorías llamadas razas.
Teóricamente hablando la raza biológica es una subdivisión geográficamente aislada de una especie. Tales subespecies serían capaces de cruzarse con otras, pero en realidad no sería debido a su aislamiento geográfico. Algunos biólogos también emplean el término “raza” para referirse a “cruzas”. Un ejemplo de raza sería un chihuahua y un pitbull, son distintas razas, tales “razas” domesticadas las han criado lo humanos durante generaciones. La humanidad carece de tales razas porque las poblaciones humanas no han estado lo suficientemente aisladas unas de otras como para desarrollarse en dichos grupos diferenciados. Tampoco los humanos han experimentado cruza controlada, como aquella que se utilizó para crear las distintas razas de perros.
La clasificación racial supuso que características biológicas como el color de la piel estaban determinadas por la herencia y eran estables e inmutables a través de muchas generaciones. En el presente se sabe que una similitud biológica no implica que se comparta un linaje. Los científicos han realizado avances considerables para explicar la variación en el color de la piel humana, junto con muchas otras características de la diversidad biológica. En la actualidad esta se explica a través del papel que desempeña la selección natural, tal selección hace referencia al proceso mediante el cual los seres vivos se adaptan para garantizar su sobrevivencia y reproducción en un ambiente dado. A través de las generaciones, los organismos menos aptos mueren, y aquéllos más favorecidos sobreviven al producir mayor descendencia.
La etnicidad primeramente se acompaña de variedad en similitudes y diferencias culturales en una sociedad o nación. Aquellas similitudes se dan en la mayoría del tiempo se dan con los mismos miembros del grupo demás los grupos étnicos deben convivir con otros grupos de la nación o región a la que habitan, de modo que las naciones interactivas son importantes dichos lugares, como cualquier cultura, los miembros de un grupo étnico comparten ciertas creencias, valores, hábitos, costumbres y normas debido a sus antecedentes comunes. Se definen a ellos mismos como diferentes y especiales debido a las características culturales.
Los antropólogos no han estado muy de acuerdo con las definiciones designadas al termino “raza”, en Estados Unidos, tanto científicos, antropólogos como público en general contemplan las razas humanas como divisiones naturales y separadas dentro de la especie humana, con base en diferencia físicas visibles, sin embargo, en este siglo, con la gran expansión del conocimiento científico, es claro que las poblaciones humanas no son grupos biológicos distintos, fáciles de definir y claramente delimitados, las razas son grupos étnicos en sí, que se supone tienen una base biológica, sin embargo, son una construcción social. Las razas de las que se escucha todos los días son categorías culturales o sociales, no biológicas, muchos estadounidenses suponen erróneamente que blancos y negros, por ejemplo, son biológicamente distintos y que dichos términos representan razas distintas, esto nos lleva a preguntarnos, ¿Cómo se construye culturalmente la raza en Estados Unidos?, en la cultura estadounidense, se adquiere su identidad racial al nacer, como un estatus adscrito, pero la raza no se basa en la biología o en el simple linaje, como ejemplo se puede tomar el caso del niño de un matrimonio “racialmente mixto” que involucra un padre negro y otro blanco, se reconoce que 50% de los genes del hijo proviene de la madre y otro 50% es responsabilidad del padre. Sin embargo, la cultura estadounidense pasa por alto la herencia y clasifica a este hijo como negro. Las reglas estadounidenses para asignar estatus racial son arbitrarias. En algunos estados, cualquier persona que tenga algún ancestro negro, sin importar que tan lejano sea, se le clasifica como miembro de la raza negra. Esa es una regla de ascendencia (asigna identidad social sobre la base del linaje), como es evidente la cultura estadounidense ignora la considerable diversidad en biología, idioma y origen geográfico cuando construye socialmente la raza. Los estadounidenses pasan por alto la diversidad al ver a Japón como una nación que es homogénea en raza, etnicidad, idioma y cultura, imagen que los mismos japoneses cultivan. Difícilmente Japón es una entidad uniforme, los estudios estiman que el 10% de la población nacional de Japón la conforman minorías de diversos tipos. Para describir las actitudes raciales en Japón se usa el término racismo intrínseco, se basa en la creencia de que una diferencia racial es razón suficiente para valorar o no a las personas. En japón se valora más al japonés mayoritario, que se cree comparte “la misma sangre”.
...