ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe Etnicidad y Raza

valeriamatosgExamen1 de Noviembre de 2018

6.226 Palabras (25 Páginas)194 Visitas

Página 1 de 25

[pic 1]

Informe Etnicidad y Raza

¿Qué tipo de representaciones étnicas dominan actualmente la publicidad peruana? ¿En qué medida estas representaciones reflejan la actual configuración étnica y racial de la población peruana?

Curso: Sociología

Profesora: Alejandra Villanueva Ubillús

Integrantes: Mariana Salinas
                   Valeria Matos
                      Abril Collantes

Lima, Perú

2017

Introducción        2

Metodología        3

Marco teórico        6

Caso de estudio        9

Análisis        11

Conclusiones        18

Reflexiones        19

Bibliografía y anexos        19

  1. Introducción

En la actualidad, los temas de raza y etnicidad resultan conflictivos para las personas cuando se les pide que se clasifiquen en categorías de acuerdo a su características físicas y a sus costumbres. El problema podría aparecer cuando las costumbres del individuo no encajan con su apariencia según la sociedad, por lo que la percepción que puedan tener los demás acerca de uno mismo toma importancia al tratar de responder a esta pregunta. Es así que la influencia de diversas figuras como el colegio, centro de trabajo, lugares de entretenimiento y los medios de comunicación toma importancia al querer entender la opinión que se tiene hacia cada grupo étnico por ser estas figuras partes de la socialización de la persona y cómo pueden ajustar nuestras percepciones a los modelos establecidos por ellos acerca de lo que significa pertenecer a cierta “raza”.

De esta manera, las herramientas que se presentan de manera homogénea ante la población son los medios de comunicación y dentro de este, el más empleado es el televisor. Según Marta Bach (2000), los medios de comunicación proponen pautas de comportamiento y modos de referencia para toda la comunidad y contribuyen a perpetuar el orden social establecido. Debido a esto el informe se enfoca en analizar los comerciales a detalle prestando atención a las personas de la publicidad, sus características físicas, el contexto en el que se desenvuelven y a qué público específico va dirigido el aviso. Debido a que los medios de comunicación, en este caso en específico los comerciales, sirven como referencias para las personas en varios ámbitos de su vida incluyendo su relación con otras personas de distintas culturas, se debe analizar su contenido para saber cómo está ejerciendo su labor de ente moderador y de referente.

Además, a través del análisis de los medios publicitarios se podría evidenciar la vigencia del sistema de castas existente en la época colonial y como este se encuentra profundamente arraigado en las sociedades latinas, como explican Martinez, R. y Iyer, V. (2011). Numerosos académicos y ciudadanos comunes no comparten la opinión de que el sistema jerarquizado de castas ha desaparecido por completo, porque han notado la distinta estratificación racial de las sociedades latinoamericanas, la jerarquía económica racial prevaleciente y las actitudes que consideran la piel oscura poco atractiva e inferior, por lo cual es evidente que el sistema racial de castas continúa operando. Por lo expuesto, el propósito del presente informe es saber cuáles son las razones por las que la publicidad televisiva presenta ciertas representaciones étnicas, cómo estas se asocian con el producto mostrado y la relación que tienen con las personas del comercial y con el público objetivo en el contexto en el que es presentado el bien o servicio.

  1. Metodología

El diseño metodológico empleado es una combinación de una metodología cualitativa y cuantitativa.

En primer lugar para identificar el tipo de representaciones étnicas que predominan en la publicidad del país, hicimos uso de un análisis de contenido, el cual Piñuel explica como el conjunto de procedimientos interpretativos de productos comunicativos que proceden de procesos singulares de comunicación previamente registrados, y que, basados en técnicas de medida, a veces cuantitativas (estadísticas basadas en el recuento de unidades), a veces cualitativas (lógicas basadas en la combinación de categorías) tienen por objeto elaborar y procesar datos relevantes que puedan darse para su empleo posterior. (José Luis Piñuel R., 2002)

Para la construcción de nuestra muestra tomamos en consideración los dos canales televisivos con mayor público en el horario de mayor rating en comparación con un canal del Estado de alta exposición, el motivo de la elección se debe a que estos presentan la publicidad a la que la mayor cantidad de la población peruana está expuesta según el número de rating que recibe cada uno, para lo cual buscamos información en el Centro Internacional de Televisión Abierta. Estos canales son: América TV, ATV y TV PERÚ, en el horario de 7pm a 9pm.

Se elaboró una ficha de análisis. De acuerdo con el objetivo de la investigación se estableció un conjunto de categorías de análisis, las cuales se fueron adaptando dada la variedad de la muestra de estudio. También fue necesario llegar a un consenso respecto a las descripciones para asegurar una recogida de datos unánime y objetiva.1

A continuación se explican las categorías definidas para el análisis. En primer lugar se identificó el grupo étnico de pertenencia del personaje principal, para establecer las categorías se tomó como referencia la tabla de identificación étnico racial según LAPOP (2008) en la que se presentan las categorías: Blanca, Mestiza, Indígena, Afroperuana, Oriental y Otra. anexo 1.


 1: Descripciones de las categorizaciones de raza utilizadas: Blanco: Persona que tiene la piel y facciones típicas de países meridionales de Europa (España, Italia, Grecia, entre otros). Mestizo: Piel de tono oliváceo. Ojos y color de pelo negro o castaño oscuro. Personas que tienen mezcla de descendencia Europea e Indígena.  Indígena: Persona que tiene la piel café oscuro, pelo negro, ojos café oscuro, rostro ancho y plano. Facciones típicas de gente de pueblos originarios de América (Aguado, 2015)

La atribución de los sujetos a una categoría u otra se basaba en los aspectos observables, lo que Marvin Harris denomina rasgos salientes (Harris, 1986) y Gustavo Bueno como nivel intrasomático de la cultura (Bueno, 1997). Es decir, las características y rasgos físicos de las personas y que a los observadores nos permite asignarlos a una categoría u otra.

Como segunda variable se estableció la marca a la que hacía referencia la publicidad, con el objetivo de identificar la existencia de una relación entre las etnicidades presentes y el producto promocionado. Así mismo se observó el canal y horario al que pertenecía la publicidad, con el motivo de registrar una comparación sobre la representación étnica en la publicidad de cada canal. Como última variable se examinó el contexto de la publicidad o el rol ejercido por el sujeto analizado, con el objetivo de identificar la existencia de diferencias entre los roles asignados o el contexto según la etnicidad del sujeto.

Estos datos fueron analizados cuantitativamente, lo que permitió hallar los porcentajes en el cruce de variables y cuyos resultados se muestran y discuten en el gráfico 1.

El segundo método de análisis corresponde a una guía de entrevista, la cual permitió realizar un análisis cualitativo. La entrevista se encuentra dirigida a aquellos que laboren en una agencia de casting. El motivo es comprender los criterios detrás de la elección de los personajes presentes en la publicidad, identificar el rol que cumple la raza y etnicidad, así como reconocer la existencia de una correlación entre la etnicidad y el rol asignado y las razones detrás de ello.

La guía de entrevista se muestra en el anexo 2. En esta se analizaron cuatro categorías de preguntas. En primer lugar los datos básicos del entrevistado, en segundo lugar información sobre el proceso de casting, posteriormente características de la publicidad y por último datos acerca del mercado.

En nuestra búsqueda por identificar la representación étnica del discurso publicitario, tuvimos en cuenta tanto aspectos raciales, culturales y sociales. Sin embargo, debido a que la etnicidad alude a una dimensión compleja y dinámica, registrar este dato mediante este instrumento implica, hasta cierto punto, reducir una realidad subjetiva y flexible a un dato independiente. Lo cual representa una limitación, pues establecer ciertas categorías o etiquetas de identificación conlleva consecuencias directas sobre los resultados obtenidos. En este caso la “identidad étnica” es captada en función de ciertos atributos que los caracterizarían como miembros de determinado grupo étnico. Sin embargo, se deja de lado la propia visión y la autoidentificación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (563 Kb) docx (361 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com