El Materialismo Dialéctico y sus premisas fundamentales
JoffreChevezEnsayo15 de Enero de 2022
3.054 Palabras (13 Páginas)407 Visitas
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
Derecho En Línea
Primer Nivel
Lógica y Dialéctica Jurídica
INTEGRANTES:
TEMA:
El Materialismo Dialéctico y sus premisas fundamentales
DOCENTE:
Abg. Oskary Cristina Zambrano De Pérez
18 de febrero de 2021
INTRODUCCIÓN
El materialismo dialéctico es una concepción de la naturaleza y sus fenómenos representada de forma dialéctica y materialista. En otras palabras, ni más ni menos que el contrapunto de lo cual podría ser una caracterización idealista y metafísica de la naturaleza. Durante la historia los filósofos se agruparon en dos corrientes que defendían posturas antagónicas en relación a la prioridad en el orden mundial entre el espíritu y la naturaleza. Esos que opinaban que el espíritu precedía a la naturaleza abrazaron el idealismo, mientras tanto que los que defendían la postura contraria optaron por el materialismo. En tanto, la dialéctica se fundamenta en hallar las contradicciones de un contrincante para superarlas y hallar la realidad por medio del estudio y la argumentación. Este procedimiento amplió su umbral para aplicarse al análisis de la naturaleza, llegando a la conclusión de que ésta se encuentra en perpetuo cambio y desplazamiento, desarrollándose de tal forma que las contradicciones inherentes en el todo, o sea, en el mundo, son el motor y el resultado de la acción mutua de las fuerzas contradictorias de la misma naturaleza. Es por esto que la dialéctica es el contrapunto de la metafísica, puesto que ésta entiende el planeta a partir de la perspectiva de la realidad absoluta; de la verdad estática de un mundo ajeno a los procesos dialécticos.
La dialéctica ha sido elaborada por el filósofo alemán Hegel. Karl Marx y Federico Engels tomaron las ideas de este filósofo como base estructural, sin significar ello que su procedimiento fuera estrictamente hegeliano, puesto que lo cual Marx y Engels hicieron ha sido ofrecer una vuelta a la dialéctica de este enorme pensador, tomando las piezas primordiales de su racionalismo; desechando las piezas irracionales. El materialismo de Feuerbach estaba inconcluso debido a que no observaba el costo cómodo de lo sensorial como algo personal, sino como una forma de contemplación, o sea, obviaba la verdad material de la actividad humana y lo sensorial. Es más, Feuerbach observaba al hombre de manera abstracta, sin contemplar el grupo de interrelaciones sociales que derivan en la verdad del mismo, sin atender al carácter revolucionario de la actividad práctica en el grupo de la sociedad, algo que Marx y Engels desarrollarían de forma magistral con su materialismo histórico.
El materialismo dialéctico se opone frontalmente a la metafísica, debido a que ésta ve la naturaleza como algo estático y casual en la que los objetos y los fenómenos permanecen en donde permanecen por puro azar o por la participación de cualquier ser divino sin conservar una interacción de dependencia o reciprocidad. Esta es una de las causas por las que el materialismo dialéctico es rechazado por los reaccionarios a partir de sus inicios, puesto que cuestiona el estatus y los principios de la explotación de las personas por el ser humano. Recordemos que a lo largo de la era en la que Marx y Engels vivieron todavía existía la esclavitud, y que ésta estaba justificada bajo el pretexto de que “Dios lo disponía”. De esta misma forma se justificaron el colonialismo y otras atrocidades en períodos posteriores a el deceso de dichos enormes pensadores y revolucionarios. La dialéctica materialista estima que la naturaleza es algo que está en constante desarrollo y desplazamiento, que se sustenta en el cambio y la constante renovación, y es por esto que todos los recursos contradictorios entre sí han de ser estudiados de forma libre, a partir de su inicio hasta su fin, dando con todos los recursos probables a partir de su inicio hasta su final, a partir de su origen hasta su desaparición. En relación a esto, Federico Engels interpretó que «toda la naturaleza a partir de sus partículas más minúsculas hasta sus cuerpos más gigantescos, a partir del grano de arena hasta el sol, a partir del protozoo hasta el ser humano, se encuentra en estado perenne de origen y muerte, en flujo constante, en desplazamiento y cambio incesante”.
Asimismo, cabe señalar hay otras vertientes del materialismo que tienen que ser analizadas, como el materialismo metafísico, que a pesar de tener una concepción materialista alcanzó ser caracterizado como vulgar por Engels, tanto por su inviabilidad para ajustarse al desarrollo de los nuevos adelantos científicos como para aplicarse al análisis de las comunidades, debido a que hay convenciones distintas conforme el sitio en el cual nos encontremos; convenciones que rompen con la sucesión lógica de cualquier planteamiento mecanicista por su caracterización diversificada, aun tratándose de recursos aparentemente semejantes. Por cierto, el físico Werner Heisenberg enseñó en 1925 que mientras se profundiza en el proceso de decisión de la postura de una partícula, más grande es inviabilidad de calcular sus movimientos lineales, y por ende su rapidez. A medida que el materialismo mecanicista defiende una realidad en la que el planeta está formado por objetos y partículas que se relacionan entre sí de un modo pasivo, la dialéctica materialista instituye que todo fenómeno natural es un proceso predeterminado por medio de una secuencia de leyes.
Del materialismo dialéctico además cabe resaltar el desarrollo de la iniciativa del objeto a partir de la concepción humana. Si los idealistas tienden a pensar que los objetos no hay sin la mente, o sea, que son una secuencia de sensaciones combinadas; el materialismo dialéctico opina que los objetos hay de forma sin dependencia a la mente, siendo las ideas imágenes de dichos. Asimismo, el término de iniciativa es algo que la metafísica idealista no ha sabido superar, puesto que, según ellos, las ideas son algo más allá de la materia. La realidad es que las ideas no son más que un producto del cerebro derivadas de una secuencia de procesos eléctricos y químicos. a partir de los sueños hasta la acción de ponerse un zapato, toda iniciativa, toda imagen; es producto del constante desplazamiento de la materia. En aquel flujo constante, en aquel desplazamiento y cambio incesante, es donde entra la contradicción, puesto que todo proceso de cambio se encuentra incluido en un desplazamiento progresivo de tránsito del viejo estado cualitativo al nuevo, de lo fácil a lo complejo. De esta forma puesto que, la batalla incesante de lo viejo y lo nuevo, lo cual fallece y lo cual se realiza, es lo cual produce el proceso de cambios cualitativos en toda materia. Para que una especie se extinga o evolucione han de darse una secuencia de contradicciones y peleas entre opuestos que recorran un proceso histórico plenamente ajeno a cualquier periodo estático interminable.
DESARROLLO
El materialismo dialectico surgió en la década de 1840 y se ha floreciente en inconmovibles enlaces esto es debido a los resultados de la ciencia y la práctica del movimiento de las personas trabajadoras revolucionarias, se dice que su nacimiento represento una auténtica revolución a lo que se refiere la historia del pensamiento humano e inclusive en la historia de la filosofía. Hubo inconveniente porque la revolución involucraba en la sucesión, hubo diferentes críticas por cuanto el avanzado y creciente había sido alcanzado ya por la historia de los pensamientos humanos. Por lo que se conocen que aparecen dos corrientes principales de la filosofía esto es precedente por lo que se disolvieron en el materialismo dialectico por así decirlo, y esta a su vez fueron fecundada por el nuevo enfoque, por la nueva e intensamente científica concepción del mundo, es decir en una se basa o se trata de la línea de la filosofía materialista, sus fuentes se encumbraban a un pasado lejano y por otro lado era la línea del desarrollo de la concepción dialéctica del mundo, que tenia hondas tradiciones en la historia de la filosofía. El progreso del pensamiento filosófico en la relación con la ciencia y con toda la práctica histórica de la humanidad llevaba con contención a leyes a la victoria de la concepción materialista del mundo. aunque las teorías de los antiguos o viejos materialistas padecían de un defecto esencial, el de ser metafísicas, mecanicista, aunque varios destellos de la dialéctica, combinaban el materialismo con la concepción de la naturaleza, con el idealismo en el esclarecimiento de los fenómenos sociales.
En la época moderna los filósofos consiguieron progresar la concepción dialéctica del mundo eran en lo esencial o fundamental idealistas, por lo que posterior se manifestó en el sistema de Hegel Marx y Engels por lo que no se limitaron en realizar de las suyas por así decirlo, las teorías de los antiguos materialista y la dialéctica de los idealistas, extrayendo en una unidad. Se basaron en los resultados que estaban recientes en ese entonces, de la ciencia natural, en toda la experiencia historias de la humanidad, lograron manifestar que el materialismo solo puede ser científico y consecuente hasta el final, si se hace dialectico, a la vez la dialéctica solo puede ser auténtica científica si se hace materialista, en la formación del materialismo dialectico influyo de manera primordial de la manera que se estructura la concepción científica del desarrollo social y las leyes del mismo.
...