ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El sistema distractor

Sara3503Ensayo12 de Septiembre de 2025

1.386 Palabras (6 Páginas)25 Visitas

Página 1 de 6

El sistema distractor

Introducción

Como sabemos, estamos en una costumbre que opaca nuestra vida personal, académica, intima, etc. Y hay un problema con acostumbrarnos a este sistema que solo nos distrae, vuelve a nuestra vida y a nuestra esencia vacía. Y es que adiestrarse, se vuele algo rutinario, y como una seguridad para nosotros, en la que muchas veces se vuelve imposible salir. Somos seres conformistas, que no importa como este nuestra vida, nos vamos a quedar ahí, no vamos a querer salir, porque muchas veces el cambio asusta.

Desarrollo

En la conferencia, William Ospina habla de la generación que se deja de llevar por la novedad, por el entretenimiento, por la intimidad y el espectáculo, citaba una frase que decía “Lo saben todo, pero eso es lo único que saben”. Para mí, y que a veces soy parte de ella, las personas que dejan que este sistema llene cada parte de sus vidas son superficiales, su vida se centra en que los vean y en ver a los demás, en mostrar cada cosa que hacen, cada lugar al que van, las relaciones que tienen… Lo hacen desde hace mucho así que, si no lo hacen se sienten extraños, como si algo les faltara. Una vez hice eso, mostrarme ante las redes sociales, quería atención de una persona, y cuando lo hice me sentí supremamente vacía, como si hacerlo le quitara algo a mi alma, lo hice porque estaba siendo una persona frívola. Y no digo que lo que hagan la mayoría de las personas este mal, solo que se dejan someter, y esto los vuelve vacíos. También, nombraba a Calígula, el hizo que subiera la crueldad… Esto me hace pensar en que las personas de la alta sociedad en muchos casos guían nuestro comportamiento, estamos pendientes de lo que hacen, de cómo se visten, de con quien salen, etc. Y en algunos casos actuamos como ellos. Por otro lado, el entretenimiento nos ciega de lo demás, como las novedades con los deportes, películas o series. Todo este sistema nos distrae de lo que realmente es importante.

También, Ospina mencionaba el hecho de que nos enseñaron que la vida es una competencia, todo se basa en ser el primero, en ser el mejor, en que no afecta si los demás se sienten mal por quedar atrás o, en segundo lugar. El menciona que simplemente deberíamos ser excelentes en lo que hacemos, sea lo que sea. No debería importar si somos los primeros o los últimos en llegar a la meta, cada quien tiene una capacidad diferente para poder llegar. Crearon rivalidad entre nosotros, ¿Por qué lo digo? Porque en el sistema de calificación hay lugares que nos asignan según nuestro desempeño escolar, que en las competencias hay primero, segundo y tercer lugar, que solo importa la calificación más alta pero no el esfuerzo de los demás. A mi punto de vista, este sistema lo crearon con el fin de rebajar a las demás personas, de hacerlas sentir menos, de acabar con su autoestima; porque he oído casos en los que personas se suicidan porque les va mal en su educación, por no ser el o la mejor, los sobrepasa. Aparte de esto, William Ospina señala que aprender debería ser algo en sí mismo, no un medio para conseguir otra cosa, y habla de que estudiamos para conseguir un título, un cartón, que no vale más de 50.000 pesos, pero el cual cuesta más de 18 años, un tiempo en el que solo pensamos en salir de ahí, pero no disfrutamos del aprendizaje como debería ser. William comenta, que a medida que dejemos de estudiar por el resultado, y lo empezamos a hacer por el proceso, aprenderemos que lo que escojamos será un gozo. Y es que las personas nunca confían en el proceso, lo critican como si fuera lo único que importara.

William Ospina hace la pregunta, ¿estará dispuesto un joven a pagar por una educación que en vez de hacerlo confiar de lo que sabe, lo hará desconfiar de ello?   Respondiendo a este interrogante con un punto de vista personal, en muchos casos no, simplemente porque con ese conocimiento se sentirá inseguro, ya que no solo lo hará desconfiar de lo que sabe sino de él mismo, y esto no resultará favorable para este tipo de educación. Si la educación tradicional se basara en hacernos dudar de lo que sabemos, y del entorno, todo sería diferente. Al dudar de nuestro conocimiento tendríamos que buscar, indagar, investigar acerca de lo que sabemos, ya sea para corroborarlo o que al final resultemos en contra de lo que pensabamos, y esto ayudaría bastante, porque no seriamos seres tan conformistas como lo somos ahora. Si sabemos algo simplemente dejamos así, no dudamos de nada, nos conformamos con un conocimiento que está incompleto. Así que dudar de nosotros mismos nos impulsaría a evolucionar para ser mejores cada vez.

La felicidad, un tema importante para todos, pero no se toma en cuenta a la hora de elegir una profesión. William Ospina comenta que debería ser prioritario tener en cuenta si a lo que nos vamos a dedicar nos hará felices, y dice que, si no, al menos deberíamos sentirnos satisfechos con nuestra elección. Que no deberíamos elegirla por lo rentable que es, sino porque queremos hacerlo, porque nos hace ilusión que la profesión se vuelva rentable por la pasión que tengamos no por nuestro interés económico al ejercerla. La pregunta que nos hagan no debería ser ¿Cuánto gana? Sino ¿Cuánto pierde?, acaso ¿perdemos felicidad al ejercer nuestra profesión?, ¿perdemos nuestro tiempo en algo con lo que ni siquiera nos sentimos satisfechos?      

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (104 Kb) docx (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com