ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA FELICIDAD MAS QUE EL DINERO

MJR6996Apuntes2 de Junio de 2018

689 Palabras (3 Páginas)175 Visitas

Página 1 de 3

LA FELICIDAD ES MÁS QUE EL DINERO

Marvin Rodríguez

UPNFM 801197002201

LA FELICIDAD ES MÁS QUE EL DINERO

A lo largo de la historia el ser humano siempre se ha cuestionado ¿Qué nos conduce hacia la felicidad? ¿Será el dinero el vehículo que nos acerca a la felicidad? ¿Felicidad y placer representan la misma aspiración?.

Buscar respuestas a estas interrogantes es una tarea difícil y particular ya que cada ser humano posee libre albedrio y por ende una concepción propia de la realidad.

A mi criterio expondré lo que considero como felicidad en relación al dinero en esta  sociedad envuelta en el consumismo.

Según la Real Academia Española de la lengua la felicidad es un “estado de grata satisfacción espiritual y física” y el Dinero “Medio de cambio o de pago aceptado generalmente”.

Si pensamos que la felicidad es un anhelo personal y colectivo en la sociedad que nos desenvolvemos y que está condicionada a factores generales como: la autorrealización, acceso a la educación, acceso a la salud, amor, estabilidad financiera y libertad de pensamiento y locomoción, podríamos decir que “ La felicidad está ligada a una apreciación personal, una apreciación subjetiva que varía según la condición social, el grado de cultura, la edad, etc. y esta es la razón por la cual ella puede ser objeto de discusión” (Margot,Jean-Paul.LA FELICIDAD praxis filosófica,2007 p.57).

Cada ser posee una respuesta a la pregunta ¿Qué nos conduce hacia la felicidad? Y es aquí la razón por la cual apareció la Ética en la antigua Grecia.

Seneca ya lo decía “ No hay quien no quiera, oh hermano Galión, vivir felizmente, pero para ver qué es lo hace la vida feliz, todos andan ciegos; por eso no es nada fácil conseguir una vida bienaventurada hasta el punto de que tanto más se separa de ella quien con más vehemencia la busca, si se equivoca de camino, pues si va por el contrario, la misma velocidad es causa de un mayor distanciamiento” De la bienaventurada, Lucio Anneo Seneca, Tratados morales, Introducción, versión española y notas por José M. Gallegos Rocafull, México, Universidad Autónoma de México, 1944 tomo I p.6.

Los factores expuestos anteriormente no necesariamente son suficientes para determinar si una persona o una sociedad es o no feliz ya que este ideal va a tener diferentes concepciones de acuerdo al tipo de sociedad o cultura que se trate.

Para algunas personas el poder que representa el dinero en abundancia produce felicidad pero para otras la felicidad puede percibirse o sentirse con el solo hecho de estar vivos, de estar libres, de tener conciencia de sí mismo, todo va a depender del punto de vista con que veamos la realidad.

“La felicidad depende de nosotros mismo” Aristóteles (384 a.C.- 322 a.C.).

El poder del dinero no puede servir como medio de cambio o pago por la felicidad ya que lo produce en sí es placer y el placer en sí es efímero, pasajero, en cambio la felicidad exige continuidad aunque no eterna pero si manifestada en un periodo de nuestra vida.

“Si estas deprimido, estás viviendo en el pasado, si estas ansioso, estás viviendo en el futuro. Si estas en paz, estás viviendo el presente” Lao Tzu ( 601 a.C.-531 a.C.).

Lao Tzu  sostenía que la razón de su felicidad será vivir el presente.

A menudo la sociedad se vuelve consumista y nos vemos envueltos en una madeja de deseos que alimentar provocados por los medios de comunicación y al no poder tener acceso a ellos nos obliga a realizarnos la siguiente pregunta ¿Somos felices realmente?.

“La felicidad es como una mariposa, cuánto más la persigues, más te eludirá. Pero si vuelves tu atención a otras cosas, vendrá  y suavemente se posara en tu hombro” Henry David Thoreau (1817-1862).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (67 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com