ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mas allá del principio del placer

Lourdes JaenResumen12 de Octubre de 2015

816 Palabras (4 Páginas)225 Visitas

Página 1 de 4

Más Allá Del Principio Del Placer

El curso de los procesos anímicos es regulado automáticamente por el principio del placer.

Dicho curso tiene  origen en una tensión displaciente. Por lo cual se disminuye la tensión y hay un ahorro de displacer en vez de una producción de placer.

Esto se aplica a la hipótesis de lo económico

Displacer y placer están ligados a la cantidad de excitación que se presenta en el aparato anímico

El principio del placer se deriva del principio de contancia

El displacer surge de conflictos y disociaciones que tienen lugar en el aparato psíquico

Lo esencial es que el placer y el displacer aparecen ligados al “yo” en calidad de sensaciones conscientes

Por tener algún tipo de accidente en los que exista peligro de muerte, se puede presentar “neurosis traumatica”, esta se acerca a la histeria.

Se presentan dos rasgos: 1. Que el factor capital de la motivación parece ser la sorpresa o susto experimentado

2. que una contusión o huida simultáneamente actua contra la formación de neurosis.

Se usan términos como:

Angustia: que te prepara a una situación

Miedo: evocado a un objeto.

Susto. Estado que a invade a uno ante una situación.

Los juegos infantiles a través de estos se dismunuye, las lesiones de algún trauma.

 3 Técnicas de la Terapéutica

Se pasó de la interpretación a la construcción del recuerdo por parte del propio paciente y se intenta sustituir la neurosis primitiva con la neurosis de transferencia. La neurosis inicial se completa por el conocimiento de parte del desarrollo sexual, el complejo de Edipo y se da en la transferencia.

El psicoanalista debe evitar la repetición pues el paciente la experimenta  como vivencia presente.

El inconsciente, que forma el nódulo del yo, no presenta resistencia, sino que está en los mecanismos de defensa que condujeron la represión.

El perpetuo retorno de lo mismo es una manifestación de la represión sobre lo inconsciente.

La especulación psicoanalítica deduce de las impresiones experimentadas en la investigación de los procesos inconscientes, el hecho de que la conciencia no puede ser un carácter general de los procesos anímicos, sino una función especial de los mismos

La conciencia es la función de un sistema especial al que denomina sistema Cc

Todos los procesos excitantes que se desarrollan en los demás sistemas dejan en este huellas duraderas como fundamentos de la memoria

Determinamos la prevalencia de las sensaciones de placer y displacer sobre todas las excitaciones exteriores, la orie3ntacion de la conducta contra aquellas excitaciones interiores que traen consigo un aumento demasiado grande de displacer.

Las más ricas fuentes de excitación interior son los llamados instintos del organismo que son actuaciones de la energía procedente del interior del cuerpo.

En el estudio de los sueños hallamos los sistemas inconscientes siguiendo un proceso primario que tiene la carga, libremente móvil y siendo estos distintos a los encontrados en el pre-consciente con el proceso secundario que lleva la modificación de la carga, fija.

Existe una hipótesis que plantea que los instintos quieren reconstruir lo anterior, al contrario del instinto de conservación que asegura su camino hacia la muerte.

Se observa una oposición entre los instintos sexuales y los instintos del yo haciendo que estos últimos tiendan a la muerte y los primeros a la conservación de la vida. El psicoanálisis posee la hipótesis que los instintos del yo proced3en de la vivificación de la materia inanimada y quieren establecer de nuevo el estado un animado y que los sexuales reproducen estados primitivos del ser animado. Sin embargo han concluido que tolo lo animado tiene que morir por causas internas. Por ejemplo el hecho de que la vida tenga una determinada duración media habla en favor de la premisa del muerto por causas internas. Algunos autores coinciden con Weisman que creía en la dualidad, en un ser mitad mortal(el soma) y mitad inmortal ( células germinativas). Dentro de este dualismos se pueden distinguir dos instintos : * Los instintos sexuales * Los instintos que Quieren llevar a la muerte. Weisman ve la muerte como un dispositivo de acomodación , como un fenómeno de adaptación a las condiciones vitales exteriores. Otros autores concuerdan con Goethe que observaba la muerta como una consecuencia directa de la procreación . Hatman por su lado difería de Goethe pues definía la muerte como un término de la evolución individual. Estas investigaciones ofrecen 2 puntos de vistas: 1. Luego de la copula ambos animales o seres quedan rejuvenecidos y preservados de vejez. 2. El infusorio abandonado a si mismo sucumbe ante de muerte natural producto de su propio metabolismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (75 Kb) docx (394 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com