Naturaleza Compleja
CrislebaTrabajo15 de Junio de 2016
672 Palabras (3 Páginas)206 Visitas
La Naturaleza Humana
A lo largo del tiempo se ha manifestado como el ser humano posee características propias que las distinguen de los demás seres humanos ya sea en su forma de pensar, sentir o actuar. Sin embargo, este es y seguirá siendo un tema polémico pues existen muchas teorías que intentan explicar nuestra naturaleza humana. Ante aquello nos preguntamos ¿Cómo es la naturaleza humana? La naturaleza humana es compleja e incierta.
El ser humano es un ser vivo de extraordinaria complejidad. Es evidente que tenemos una naturaleza singular, única e incomparable.
Desarrollado desde la teoría del estudio del ser humano de Platón, en donde se sostiene que el alma se halla unida accidentalmente al cuerpo, y sus complejidad está en que se debe dividir en tres partes: alma racional (de naturaleza divina, situada en el cerebro), alma irascible (situada en el tórax e inseparable del cuerpo) y alma apetitiva (situada en el abdomen y mortal).
Aristóteles en su estudio del ser humano, no le distingue tres partes al alma, el defiende una unidad del alma situado por todo el cuerpo, pero asignándole tres funciones lo que lo hace complejo. Primero la función nutritiva (crecimiento, nutrición, reproducción) segundo la función sensitiva (los deseos, las percepciones) y tercero la función pensante (la capacidad de pensar y entender).
A partir del estudio de la estructura y el funcionamiento del sistema nervioso humano hecho por la Neurociencia, se ha puesto de manifiesto el papel rector que cumple el cerebro respecto a todo el organismo, debido a que el ser humano en su interrelación, realiza muchas actividades complejas, requiriendo a la vez de la interrelación de los dos hemisferios del cerebro (derecho y izquierdo).
Por otro lado, consideramos que la naturaleza humana es incierta pues si bien es cierto el ser humano es racional, este actúa por instinto dejándose llevar por sus emociones comportándose de manera irracional tal como lo señala Roussea “es un animal depravado”. Es precisamente que dentro de las concepciones modernas de la antropología filosófica se suscita el hombre como animal simbólico, el cual apoyan este postulado.
Asimismo, otra razón por la cual no conocemos con certeza la naturaleza humana es porque este se ve influenciado por los ancestros culturales que posee cada individuo.
Por su parte, las concepciones antiguas tales como el espiritualismo y naturalismo causan confusión en nuestra búsqueda por conocer la verdad de nuestra naturaleza ya que: No se sabe exactamente si el alma y el cuerpo son separables o inseparables o si existe la reencarnación.
Platón afirma que todas las almas son iguales, eternas y atemporales; después se encarnan espaciotemporalmente en cuerpos materiales concretos. Después de la muerte, el alma permanece peregrina durante unos mil años, encarnándose sucesivamente en diferentes cuerpos, eligiendo su destino. Cada vez que se encarna en un cuerpo nuevo elige también un nuevo género de vida, y esta elección encierra muchos peligros, porque muchos eligen destinos aparentemente ideales que luego se revelan terribles.
Mientras que Aristóteles afirma que el alma y el cuerpo no se pueden separar porque son una unidad sustancial y por lo tanto consideraba absurda la doctrina de la reencarnación. “Un cuerpo sin alma dejaría de ser un animal o un organismo vivo. Y un alma sin cuerpo no sería nada.”
Sin embargo, si apoyáramos el postulado de Aristóteles ¿Por qué sufrimos cuando muere un ser querido? La respuesta queda en cada uno de nosotros y en nuestras inclinaciones mentales hacia lo más lógico y razonable.
En conclusión, podemos que la naturaleza humana sigue siendo una materia de investigación, el cual sigue aportando información sobre la nuestra naturaleza humana.
La complejidad del ser humano es innegable pues el propio hombre
...