Psicología humanista y su relación con el existencialismo
GusjavEnsayo5 de Diciembre de 2019
819 Palabras (4 Páginas)250 Visitas
Introduccion.
La fenomenología, el existencialismo y la corriente humanista están profundamente relacionadas, siendo los primeros dos quienes aportan piezas fundamentales para este último.
En este ensayo se hablará sobre esta conexión, dando un mayor entendimiento de dichas corrientes filosóficas para poder establecer el impacto del existencialismo y la fenomenología, haciendo hincapié en filósofos exponenciales de cada rama, desde Nietzsche hasta Kierkegaard. Se buscará exponer un punto de vista entendible, conciso y con fundamentos sólidos, partiendo del entendimiento propio del redactor, dejando libre a la interpretación del lector.
Sin mas preámbulo, termino esta introducción para dar inicio al desarrollo.
Desarrollo.
Para poder entender la relación de las aportaciones de la fenomenología y el existencialismo sobre la corriente humanista, debemos iniciar conociendo que, la corriente humanista es la pretensión de considerar a la persona como un todo y acentuar sus aspectos existenciales, tales como la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad, etc. Dando a conocer que existen múltiples factores que intervienen en la salud mental, crecimiento personal e incluso en la autorrealización. Partiendo de esta definición, encuentro una relación con el existencialismo que nos dice: “La realidad no es un proceso racional único, sino un conjunto de posibilidades infinitas, entre las que se encuentra la posibilidad de la nada”. Conectando la subjetividad de cada ser humano a un conjunto infinito de posibilidades que hace meramente imposible encontrar dos personas iguales, ya sea por su conocimiento, libertad, responsabilidad e historicidad, el proceso del ser humano será diferente en torno al “set” de posibilidades que le haya tocado. Dejando así, altamente perjudicados a la autorrealizacion y la capacidad del crecimiento personal del individuo (y junto con ellos, la salud mental).
La fenomenología, en base a pensamientos de Platón, dice que el ser humano tiene una tendencia espontanea o natural, a vivir según lo material, teniendo en cuenta lo grande de ese rubro, es un estilo de vida diminuto, concentrado en las satisfacciones de necesidades y a la búsqueda de la utilidad para resolver problemas sociales. Trascendiendo de dicha actitud es la forma en la que se logra ver realmente cuales son las necesidades que nutren a la existencia humana, por lo que únicamente un cambio de actitud es lo que nos permite vivir genuinamente como humanos.
El existencialismo es, en su sentido más amplio, el análisis de la existencia del ser humano y la manera que estos habitan el mundo. Al igual que la fenomenología apoya los fundamentos de el ser humano a cargo de su propio cambio, de la necesidad de un desenfoque de la vida material para poder buscar la realización de las necesidades verdaderamente humanas. Buscando también el libre albedrio y conjeturando que las decisiones no vienen sin estrés o complicaciones.
Conociendo ahora un poco de los tres factores fundamentales entre cada corriente, se pueden comenzar a relacionar de una forma entendible, congruente y mas racional.
La psicología humanista marca con un apostrofe, todos los factores de la realización humana, de la salud influida por múltiples factores dentro de la misma mente. Abraham Maslow postula entonces, una pirámide de necesidades humanas, teniendo como prioridad aquellos fundamentos sumamente importantes para la fenomenología y el existencialismo (como lo son la autorrealización y el reconocimiento), pero también dándole una importancia a las necesidades básicas del ser humano, las burdas y materiales que se conocían como imprescindibles en las filosofías anteriores. Esta corriente humanista usa la actitud natural y espontanea del individuo a su tendencia de lo material, como un camino para poder llegar a suplir las necesidades reales de la existencia humana, haciendo de esta forma, una mezcla entre las dos corrientes filosóficas y un poco de su propia.
...