¿Qué es la filosofía? Tales de Mileto
Meli DiazResumen22 de Junio de 2023
15.213 Palabras (61 Páginas)82 Visitas
UNIDAD N° 1
¿Qué es la filosofía?
Madre de todas las ciencias, no es una ciencia exacta. La filosofía es ciencia en la medida en que busca el conocimiento por las causas primeras (o últimas). Se dice primeras en cuanto al ser, en el sentido del origen y últimos porque parte del mundo actual hacia atrás.
Las ciencias particulares (física, química) buscan el conocimiento por las causas segundas o próximas. Estudian fenómenos. En éste sentido la filosofía no sería ciencia.
La filosofía y las ciencias particulares se diferencian por tener objeto de estudio, método, campo y finalidades distintas.
Filosofía Antigua:
Dividida en tres partes:
• Física: Trata del universo y de las cosas que contiene. Physis: Naturaleza.
• Moral: La vida humana.
• Dialéctica: Examina las razones de ambas. (Tiene que ver con el aspecto lógico y dialógico). Dialéctica: Diálogos.
Primeros Filósofos:
Sostenían que el arjé o principios de todas las cosas, era un primer elemento que se hallaba en la naturaleza. De allí el llamarlos “los filósofos físicos” (Physis = Naturaleza) o hablar del período “cosmológico” (porque buscaban el origen de todas las cosas, del cosmos)
Decían que sólo debía existir una naturaleza de lo cual nace todo mientras ella se conserva. Entre ellos mencionamos a:
Tales de Mileto:
Sostenía que éste principio (arjé) era el agua, dado que la naturaleza (en el sentido de la esencia) de todo lo que existe es “lo húmedo”. (hay una relación entre lo húmedo y el origen de los seres vivos).
Heráclito:
Dice que todas las cosas se mueven y nada está quieto y lo compara con la corriente de un río, que no te podrías sumergir dos veces en el mismo río. Dice que el río nunca es el mismo en momentos sucesivos, esto mismo pasa en la naturaleza, “nada está quieto”, en el sentido de que la esencia misma de las cosas es el cambio constante, la mutación, ser y no ser, el devenir. El principio es el fuego, éste siempre está cambiando: la llama se agranda y se achica, es más roja (intensa) o más amarilla. (panta rei: todo fluye)
Su pensamiento está conformado por la cosmología milesia. El confiaba en su propia intuición, “yo me he buscado a mí mismo” así alcanzo el conocimiento de la verdad. A Heráclito le decían el “oscuro” porque difícilmente podían comprender sus intuiciones y afirmaciones. Además, era un hombre solitario que vivió recluido (alejado) de la sociedad.
“La guerra es el origen” (la madre) de todas las cosas”, sostenía que la única armonía era el conflicto. El choque de los opuestos era la verdadera condición de vida. Por ejemplo: malo y bueno, decía que era imposible la separación, era imposible la existencia de uno sin el otro.
Para este mundo de cambio y de conflicto que él imaginaba, el principio gobernante era el logos, éste era Dios. (Inteligencia viviente que se podía identificar con el fuego).
Parménides:
Su preocupación es el ser. Dice que la razón capta la verdad y que los sentidos no tienen valor. Es el primer filósofo que razona, “lo que es, es y es imposible que no sea”, éste era el camino para la verdad.
Establece que su uno realidad no cambia, es homogéneo (que no puede dividirse) y que su existencia se puede probar de manera racional a través de la razón. El ser es siempre el mismo e idéntico (está en la vereda opuesta a Heráclito, para quien las cosas “son y no son”).
Parménides llama “divino” a su “uno” y ésta palabra no tiene significado religioso. La imagen que representa éste “ser” único, es el círculo: que no tiene principio ni fin, es siempre el mismo.
El ser es inmutable: no cambia, siempre es.
Los orígenes de la filosofía griega Milesios e Itálicos
La filosofía gonia estaba representada por tres filósofos que explican la naturaleza de los cuerpos. Se oponen a pensar que el mundo es eterno y buscan el primer principio en la naturaleza.
Milesios: de Mileto
Tales:
El agua es el primer principio de todas las cosas, dedujo que la semilla de todas las cosas tienen una naturaleza húmeda, el agua es el principio de todas las cosas húmedas. Fue un gran matemático, midió las Pirámides por su sombra, tras observar el momento en que nuestra sombra es igual a nuestra altura.
Anaximandro:
El primer principio es el ápeiron, es decir lo indeterminado, lo que vamos buscando. El ápeiron es eterno y siempre activo. Esta sustancia, que Anaximandro concibe como algo material, es lo divino que da origen a todo. La concibe como algo “material” justamente porque éstos filósofos son los “físicos” que buscan el principio de las cosas en la naturaleza.
Anaxímenes:
Nos habla de un elemento concreto “el aire”. Afirmaba que éste se transforma en las demás cosas (fuego, viento, nubes, agua, tierra) y a partir de éstos se creaba el resto del mundo.
El Universo era visto como la separación y una combinación en distintas formas de los opuestos. Los opuestos son cosas.
La religión sostenía que el mundo ya estaba hecho y que los dioses están dentro del universo. Su método era hacer explicaciones a través de los mitos en lugar de lo científico, estaban interesados en los fenómenos atmosféricos.
Itálicos:
(Porque geográficamente se encontraban en lo que hoy es el sur de Italia y sus Islas):
La escuela Itálica fue inaugurada por Pitágoras y posee un fundamento espiritual. En ella se encuentra el “orfismo” que es un movimiento religioso. Para éstos, el alma era un Dios inmortal encarcelado en el cuerpo y era condenado a girar en la rueda en las reencarnaciones en una sucesión de vidas. Lo que hace que el alma sea divina es el poder de conocer la verdad eterna.
Para los pitagóricos: forma, orden límite, contorno, luz y reposo son aspectos del “bien”.
La “forma” (principio masculino) es buena, la “materia” (principio femenino) es mala. Esta creencia se debe a que el alma es divina y que el cuerpo es su cárcel.
Se planteaba que el problema de la unidad y la multiplicidad era quizás el problema más grande de la filosofía antigua.
Pitágoras:
La filosofía es un modo de vida, el alma es inmortal, el cuerpo una cárcel para ella. Para que algo exista el principio son los números.
Lo indeterminado es lo imperfecto y lo determinado (el número) es lo perfecto. Los números son orden y armonía.
Aquí, también la música juega un rol importante, ya que se trata de la medida del sonido. La música y las matemáticas, después de todo, son materias afines en éste sentido.
Pitágoras es reconocido también como matemático: el teorema de Pitágoras en geometría.
Empédocles:
Sostenía que el elemento pasivo se hallaba sostenido por las cuatro raíces “tierra, agua, aire y fuego”, para éste había dos causas movientes “el amor” y la “discordia”.
Estos cuatro elementos se encuentran bajo el dominio del amor, la discordia toma terreno hasta que logra separarlo entonces, vuelve otra vez el amor a predominar. (sólo en las etapas intermedias (no hay ni completa separación, ni fusión) es lo que nosotros podemos conocer).
Anaxágoras:
Decía que todas las sustancias naturales y los opuestos son elementos imposibles de resolver, los opuestos jamás se encuentran aislados, en cada cosa hay una porción de cada cosa. Decía que la causa del movimiento era la “inteligencia”, los opuestos se encontraban mezclados en un caos y la inteligencia inicia su movimiento y los separa.
Anaxágoras sostenía que nosotros conocíamos un opuesto por la presencia de otros por ejemplo: conocíamos el calor porque habíamos experimentado el frío.
Demócrito:
Decía que las sustancias están constituidas por átomos (no se pueden cortar, los hay en toda formas y tamaños), éstos átomos están en movimiento, no hay causa ni fuerza para su movimiento. El dice que las únicas realidades son el vacío y los átomos y que las cosas particulares se producen por el encuentro casual entre ambos. Sostiene que para comprender lo corporal del hombre es necesario primero comprender la naturaleza del universo.
ACTO “A PRIORI”
El conocimiento a priori es aquel que es independiente de la experiencia. Nos damos cuenta de que la experiencia no puede jamás cambiarlo lo que se afirma vale con independencia de la experiencia. Mientras que el conocimiento “a posteriori” es aquél que depende de la experiencia.
Con Sócrates (y sus interlocutores, los sofistas) pasamos de las cuestiones relacionadas con la naturaleza, a aquellas relacionadas con el hombre: la ética y los asuntos de la polis (la ciudad).
Sócrates:
Dedicó su vida a filosofar con los ciudadanos y principalmente con los jóvenes. Su filosofía la conocemos gracias a sus discípulos “Platón” quien lo nombra como principal en sus diálogos ya que Sócrates no dejó escritos.
Sócrates quería ayudar a los hombres a alcanzar la sabiduría, no le interesaba el éxito, sentía que su vida era una misión en la cual debía despertar a los jóvenes en la búsqueda de los valores. Decía que sólo busca el saber aquel que está convencido de no tenerlo “sólo se que no se nada” (ésta frase justamente se completa con “sólo se qué no sé nada de los asuntos cosmológicos, de los filósofos naturalistas, de la phiysis). Partía de su ignorancia y su método buscaba el alumbramiento de la verdad lo que él denomina mayéutica, que significa arte de dar a luz, su función era conducir a los hombres a conocer la verdad, afirma que sólo a través del diálogo se saca a la luz la verdad que hay en uno mismo; sostiene que la ignorancia es el peor de los males. Y en ésta línea, se dice que la ética socrática es una “ética intelectualista”, porque sólo actuamos moralmente mal por ignorancia. Quién comete un mal, no es por mala voluntad, sino por ignorancia.
...