ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ADMINISTRACION ORGANIZACIONAL I

zhiieliz19 de Octubre de 2013

18.003 Palabras (73 Páginas)564 Visitas

Página 1 de 73

ADMINISTRACION ORGANIZACIONAL.

Consejo de Europa y Comisión europea

Octubre del 2002

Iteso

Traducción: Luis González Martínez

Tlaquepaque , Jal.

Mayo 2005

INDICE.

1.- El entorno: el contexto y cultura de las organizaciones juveniles europeas.

1.1. Introducción

1.2. El contexto histórico.

1.3. La cultura organizacional

1.3.1. ¿Qué es cultura?

1.3.2. Estilos organizacionales

2.- Administrándose a sí mismo

2.1. Introducción

2.2. Conciencia personal

2.2.1. Aprendiendo a aprender

2.2.2. Aprendizaje experiencial y estilos de aprendizaje

2.2.3. Aprendizaje emocional

2.2.4. Aprendiendo a pensar.

2.2.5. Prejuicio

2.3. Administrando tus recursos personales.

2.3.1. De la competencia al profesionalismo

2.3.2. El auto motivación.

2.3.3. Administrando el tiempo.

2.3.4. Administrando el estrés.

2.3.5. Administrando la comunicación.

2.3.6. Administrando el cambio

3.- Administrando a las personas.

3.1. Introducción

3.2. Equipos y líderes.

3.2.1. Trabajo en equipo y liderazgo

3.2.2. Motivando a las personas.

3.2.3. Potencializando.

3.2.4. Responsabilidad

3.3. Entrenando, desarrollo y valoración.

3.3.1. La organización que aprende.

3.3.2. Estilos de aprendizaje.

3.3.3. Valoración del desempeño y revisión del trabajo.

3.4. Entrenando, tutorando y aconsejando.

3.4.1. Entrenando.

3.4.2. Tutorando

3.4.3. Aconsejando

4.- La administración del proceso.

4.1. Introducción.

4.2. Administrando a la organización

4.2.1. Estructura administrativa.

4.3. Administración de sistemas

4.4. Desarrollo organizacional (DO).

4.5. Toma de decisiones y desarrollo de políticas.

4.6. Comunicación y administración}

4.7. Conocimiento y aprendizaje.

4.8. Planeación estratégica

4.8.1. ¿Por qué el planear es importante?

4.8.2. ¿Qué es la planeación estratégica?

4.8.3. Pasos en la planeación estratégica.

4.9. Administración financiera.

4.9.1. El presupuesto.

4.9.2. La hoja de balance.

4.9.3. Los ingresos y el reporte de egresos.

4.9.4. Reporte de caja chica

4.10. Contratando.

4.11. Términos y condiciones de empleo.

4.12. Administrando las relaciones externas.

Apéndice 1: Perspectivas históricas y contemporáneas de la administración.

Apéndice 2: Evaluación de la administración organizacional.

Apéndice 3: Referencias y otras lecturas.

INTRODUCCION:

Este manual busca estimular el desarrollo de organizaciones juveniles bien administradas a través de proporcionar información de una fundamentación teórica y aplicación práctica de técnicas de administración organizacional.

Se ha producido con el ánimo de servir:

A entrenadores y multiplicadores en el campo de la administración organizacional.

A administradores (Vg: secretarios generales, coordinadores internacionales, ejecutivos, presidentes etc.) de organizaciones juveniles no gubernamentales de tamaño pequeño y medio.

Ambas palabras, “administradores” y “administración” parecen ser palabras un poco ajenas en la jerga juvenil. No obstante quisiéramos enfatizar que la administración no es solamente una práctica de negocios, cualquier voluntariado organizando el viaje de un día, está administrando tiempo, personas y recursos. Por lo que es importante que los individuos se identifiquen a sí mismos con el concepto de administración.

Este manual no pretende ofrecer la solución a todos los problemas de las organizaciones juveniles. De la misma manera que tanto las organizaciones como los individuos son únicos, al igual que las soluciones. Es por eso que no existen recetas mágicas, sin embargo ofrecemos técnicas y métodos que pueden ser adaptadas a la realidad de las organizaciones y ayudar a incrementar su calidad.

Una publicación de este alcance no tiene espacio para cubrir en profundidad todos los tópicos relacionados con la administración organizacional. Por esta razón los autores han tenido que ser selectivos en la opción de tópicos a desarrollar. La selección de los tópicos para este manual y su agrupación en cuatro capítulos es el resultado de una gran discusión entre los autores quienes tienen una gran experiencia en administración y la teoría administrativa.

El manual está dividido en cuatro secciones principales las que pueden leerse independientemente y las que a su vez están interconectadas.; y así demostrar el acercamiento global para administrar a las organizaciones. Cada sección incluye antecedentes teóricos, análisis y ejercicios específicos para ayudar a los entrenadores en su trabajo.

El capítulo 1 describe a las organizaciones como sistemas relacionados con un entorno externo y capaz de desarrollar un entorno interno específico denominado cultura. La utilización del término “ENTORNO” es intencional ya que intenta ayudar a aquellos involucrados en la administración a considerar en primer lugar el contexto de las organizaciones juveniles y su papel en la sociedad actual.

Los capítulos 2 y 3 están dedicados a las personas, el recurso principal de las organizaciones. El capítulo 2 aborda la administración personal - un precursor fundamental para administrar a otras personas. Cubre el descubrimiento del potencial propio como administrador y líder y entendiendo cómo aprendemos. De igual manera considera la importancia de las relaciones en la administración.

El capítulo 3 aborda la administración de las personas. La administración no es contemplada como el factor de control en las organizaciones, sino más bien como una función focalizada en la misión de la organización. La administración posibilita definir el propósito y lograrlo adaptándose al cambio y manteniendo un balance entre los varios y frecuentemente conflictivas presiones de trabajo.

El capítulo 4 se dedica a la administración del proceso o a “los recursos no humanos” internos y externos a la organización. Los procesos son tratados como elementos dinámicos en la vida de una organización – constantemente cambiantes, respondiendo y desarrollándose.

La palabra organización proviene del griego “organon” que significa herramienta o instrumento. La información en los siguientes capítulos contiene ayudas para que las organizaciones juveniles sean efectivas para solucionar las problemáticas de los jóvenes.

Esperamos que disfruten leyendo el manual.

CAPITULO 1: ENTORNO Y CULTURA EN LAS ORGANIZACIONES JUVENILES:

Existen muchos términos para nombrar y definir a las organizaciones juveniles, pero la mayoría de ellas no parecen ser lo suficientemente amplias para incluir su total variedad. De hecho estas definiciones parecen restringir esta diversidad, la que actualmente es una de las más prominentes características de las organizaciones juveniles. No obstante, sería interesante revisar el contenido de algunas de dichas definiciones, ya que la mayoría de ellas enfatizan elementos clave que nos ayudarán a identificar el lugar que las organizaciones juveniles tienen en la sociedad y el papel que desempeñan.

Son organizaciones de voluntarios: aunque algunas de ellas tengan equipo pagado, pero los cuerpos que toman las decisiones (gobierno) son voluntarios.

Son organizaciones no lucrativas: lo que no significan que no puedan tener beneficios económicos, significa que cualquier beneficio deberá invertirse en actividades que contribuyan al cumplimiento de su misión.

Son organizaciones no gubernamentales ONG: lo que significa que no son parte de la administración pública, esto no significa que no puedan ser apoyadas (Vg. Financieramente por ella).

Son organizaciones de jóvenes son un grupo de personas que se reúnen con el fin de lograr un valor compartido, con una estructura y organización común. Los jóvenes desempeñan un papel prominente en ala menos una de los siguientes elementos:

 Los jóvenes son responsables de la operación de la organización. Lo que significa que no son ellos necesariamente los beneficiarios. Esta operación se puede referir a la herencia cultural, el entorno o los ancianos.

 Los jóvenes son los beneficiarios de las actividades de la organización: no obstante que las actividades de la organización puedan ser organizadas por adultos.

Si comparáramos las diferentes definiciones y roles de las organizaciones juveniles, sería fácil darnos cuenta de que existen grandes diferencias en opinión de un país a otro. Esto no solamente influencia grandemente el papel que ellas juegan en la sociedad, pero también la forma en que lo desempeñan. Es importante ser concientes de los diferentes escenarios en el que las organizaciones juveniles trabajan y como todas estas diferencias tienen un impacto y cómo pueden manejarse.

Estas preguntas no tienen una sola

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (120 Kb)
Leer 72 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com