Actitud filosófica. La verdad
garcii10 de Octubre de 2013
684 Palabras (3 Páginas)663 Visitas
Actitud Filosófica
Es un modo de posicionarse ante las cuestiones distinto a las demás disciplinas.
El término FILOSOFÍA proviene del griego
Filo sofía
amor sabiduría
A través de la historia ha cambiado muchísimo lo que se entiende por saber y cómo se desarrolló el amor. Tiene que ver con una actitud filosófica, que todos tenemos, reprimida o suelta. Hay 3 cuestiones, 3 cosas que promueven la necesidad de saber:
1. duda: genera una actitud de búsqueda. Como preguntarse ¿qué es esta apariencia? Si alguien tiene todas las respuestas, está cerrado a la filosofía y al aprendizaje en general.
2. asombro: particularmente la tienen los niños, con su pregunta ¿por qué?. Esta capacidad produce también inquietud filosófica
3. situaciones límites: situaciones de pérdidas o grandes cambios
La actitud filosófica es independiente del estudio de la filosofía.
El tema: la verdad
Se mantuvo a través de toda la historia de la filosofía. Hay temas que son exclusivos de la filosofía, como laMETAFÍSICA (más allá de la física), que al principio era la filosofía misma. Implica otra mirada, eso que no es del ojo. Sus temas: esencia, ser, existencia, cosa-en-sí.
Actualmente hay muchos temas más y otros que se oponen a la metafísica. Antiguamente, aún el escepticismo, se basaba en la metafísica.
Historia
• Antigua, hasta primeros pensadores cristianos, siglo V
• Medieval, desde ahí hasta siglo XV
• Renacimiento, siglos XV/XVI
• Moderna, auge en siglos XVII/XVIII
• Contemporánea, desde tardío siglo XIX
En la edad contemporánea la verdad entre en crisis. En la contemporaneidad inmediata es más evidente (medios de comunicación, política), la especificación de que cualquier actitud se base en la verdad cada vez se ve menos. Esto tiene que ver con una cuestión teórica.
Vemos cómo la verdad varía a través del tiempo, con grandes cortes que implican cambios de paradigma. Es un corte más radical, pensar que algo es así pero ahí no se agota. Ahora se tiende a otro concepto de verdad, pero esto es interminable. Históricamente, podemos reconocer los siguientes paradigmas:
• Del ser: se identifica con la verdad absoluta
• Del sujeto: propia de la modernidad, algo del renacimiento
• Crisis de la verdad: viene por distintos lados
El conocimiento
La GNOSEOLOGÍA es otra rama de la filosofía.
Gnoseo logía
conocimiento estudio
Trata sobre qué es el conocimiento, de dónde surge, qué es lo que se conoce, cuáles son sus posibilidades. Comprende entonces:
1) Punto de partida, de dónde surge el conocimiento
a) Empiristas: el conocimiento empieza con la experiencia
b) Racionalistas: el conocimiento empieza con la razón
2) Qué es lo que se conoce, esencia del conocimiento
a) Idealistas: lo que realmente conozco es la idea, todo lo demás viene después
b) Realistas: primero veo la realidad y después tengo la idea
3) Posibilidad del conocimiento, ponerse antes del conocimiento, preguntarse ¿que es lo que lo hace posible? ¿es posible?
a) Dogmáticos: si veo que es una butaca, es una butaca y se acabó. El conocimiento es posible, y si alguien ve otra cosa está equivocado.
b) Críticos: se preguntan ¿estaré viendo bien?, hacen reflexiva la pregunta. ¿yo puedo conocer bien? ¿me puedo equivocar? Incorporar el "siempre y cuando"
c) Escépticos: lo que yo veo es la apariencia pero lo que realmente es no lo puedo conocer. Mi conocimiento no es verdadero. Tengo una opinión, pero no puedo decir que sea conocimiento verdadero porque mi capacidad cognitiva no me lo permite. Los seres humanos no tienen herramientas para conocer
...