ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografia De Karl Popper


Enviado por   •  30 de Octubre de 2014  •  2.134 Palabras (9 Páginas)  •  247 Visitas

Página 1 de 9

KARL POPPER.

Karl R. Popper nació en Viena el 28 de julio de 1902 en el seno de una familia acomodada de origen judío, que le proporcionó un ambiente culto para su desarrollo. En los difíciles últimos años d ella guerra decide abandonar la escuela secundaria, Gymnasium, en la que, según cuenta, se aburría tanto que salió inmunizado y nunca volvió a sufrir de hastío. Estudió por su cuenta inscribiéndose en la Universidad de Viena en la que sólo se presentará al examen de ingreso y 1922. Tampoco aquí, donde asiste a cursos de historia, literatura, psicología y filosofía, asiste a clases asiduamente. Sólo las matemáticas, en las que, entre otros, tendrá como profesor a Hans Hahn, le entusiasman. Entre tanto, había tenido su brevísima experiencia como comunista de convicción, que duró solo unos meses, iniciando, desde entonces, una postura progresivamente crítica a raíz de una manifestación en la que varios jóvenes socialistas y comunistas fueron muertos. Popper no culpó tanto a la policía o al sistema represivo como la teoría marxista que exigía la intensificación de la lucha de clases. Popper pone en cuestión el carácter “científico” del socialismo que así se autocalificaba, planteándose, además, otras cuestiones teóricamente similares que le llevarán al punto de inicio crucial de su filosofía : el “criterio de demarcación”. En 1924 colaboró de nuevo en un trabajo social con niños abandonados. En 1930 se casa y trabaja como maestro de escuela o lo que llamaríamos aquí profesor de Instituto de E. M. En 1934 publica la versión alemana de la Lógica de la Investigación Científica. Con el ascenso del fascismo emigra en 1936 a Inglaterra y al año siguiente a Nueva Zelanda donde profesa en la universidad como lecteur. Aquí estudia griego y se ocupa del pensamiento y filosofías clásicas. En 1945 la Universidad de Londres le ofrece un puesto como profesor, y en el mimo año de su traslado publica en inglés su obra La sociedad abierta y sus enemigos que ofrece como su aportación militante la Segunda Guerra Mundial. Desde 1946 hasta 1969, año de su jubilación, será profesor de lógica y metodología en la “London School of Economics”. En 1953 publica su Poverty of Historicism ; en 1959 la versión inglesa, The Logic of Scientisfic Discovery, aumentada y corregida (1934). En 1963 publica su Conjetures and Refutations : The Growth of Knowledge. En 1965 participa en un simposio sobre “La crítica y el Desarrollo del Conocimiento”, que es el primer encuentro público y oficial con la “nueva filosofía de la ciencia” protagonizada en aquella ocasión por T.S. Kuhn. Aunque, al parecer, continúa escribiendo desde su retiro sobre temas de filosofía de la ciencia, el último libro publicado es Objective Knowledge : And Evolutionary Approach, en 1972, aunque cabe citar también sus contribuciones a la obra de Bryan Magee Modern British Philosophy, de 1971.

Teorìa principal:

Karl Popper es punto de referencia obligado entre los padres de concepciones que explican el desarrollo de la ciencia, puesto que su tesis supuso un fuerte giro en la forma de entender la metodología, ostentando una importante significación en el contexto de la moderna caracterización de la ciencia. Gonzalo Angulo dice de él que “de entre los filósofos y científicos del primitivo Círculo de Viena, sobresale Karl Popper, probablemente el metodólogo más influyente del presente siglo, que representa además el lazo de unión de las concepciones epistemológicas tradicionales con las modernas”.

El falsacionismos surge en 1935 con la publicación de la obra “La lógica de la investigación científica” de K. Popper. Este autor critica el método inductivo y en general cualquier método que sea partidario de aplicar un criterio de verificación empírica de las teorías. En primer lugar, crítica el método inductivo, hasta el punto que se ha llegado a decir que la falsación es la antítesis del inductivismo. Este autor apunta que se comete con frecuencia el error de identificar a las ciencias empíricas como aquéllas que emplean el método inductivo. Popper rompe con la racionalidad aparente de este método: “Desde un punto de vista lógico, dista mucho de ser obvio que estemos justificados al inferir enunciados universales partiendo de enunciados singulares, por elevado que sea su número, pues cualquier conclusión que sacamos de este modo corre siempre el riesgo de resultar algún día falsa” (Popper, 1962). A este respecto Blaug parafraseando las palabras de Popper nos explica que la inducción desde casos particulares hasta la formulación de una ley universal exigirá un salto ilógico de pensamiento , lo que podría llevarnos a conclusiones falsas, aunque nuestras premisas fueran verdaderas. En segundo lugar, Popper critica el principio de verificabilidad, su razonamiento consiste en plantear que por muchas pruebas que tengamos para apoyar una teoría, nunca podemos estar seguros de que la siguiente observación no será incompatible con ellas. De esta forma, una contrastación basada en observaciones particulares, aunque éstas sean muy numerosas, lo único que hace es no refutar la teoría, pero no demuestra que sea verdadera. En este

sentido, Popper afirma: “Las teorías no son nunca verificables empíricamente. Si queremos evitar el error positivista de que nuestro criterio de demarcación elimine los sistemas teóricos de la ciencia natural, debemos elegir una criterio que nos permita admitir en el dominio de la ciencia empírica incluso enunciados que no puedan verificarse” (Popper, 1962). La principal aportación metodológica de Popper, puede resumirse de la siguiente forma, aunque una teoría no puede ser verificada, sí puede ser falsada, es decir, si el conjunto de observaciones favorables no puede demostrar la veracidad de una teoría, un hecho contrario a ella, puede demostrar que la teoría es falsa. A partir de aquí, Popper establece un criterio de demarcación, distinguiendo entre la ciencia y l a no-ciencia, concluyendo que a una teoría se le otorga el carácter de científica si es susceptible de ser falsada, en caso contrario, no es científica: “Estas consideraciones nos sugieren que el criterio de demarcación que hemos de adoptar no es el de la verificabilidad, sino el de la falsabilidad de los sistemas. Dicho de otro modo, no exigiré que un sistema científico pueda ser seleccionado, de una vez para siempre, en un sentido positivo, pero sí que sea susceptible de selección en un sentido negativo por medio de contrastes o pruebas empíricas, ha de ser posible refutar por la experiencia un sistema científico empírico” (Popper,1962). Un problema importante en la metodología popperiana es el del relevo de teorías, cómo y cuándo se sustituye una teoría por otra. A este

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.7 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com