ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comparación Émile Durkheim Y Talcott Parsons.


Enviado por   •  18 de Abril de 2014  •  4.402 Palabras (18 Páginas)  •  1.968 Visitas

Página 1 de 18

A lo largo del curso nos esforzamos por abarcar el pensamiento de varios autores que son referentes a la política y sociología, además de que observamos algunos autores que sobresalieron más que otros. En lo general podemos divagar demasiado con los autores, sin embargo en este trabajo hablaremos y nos enfocaremos al pensamiento de Emile Durkheim y el pensamiento Talcott Parsons los cuales podríamos decir o inferir que son muy similares en su pensamiento.

Pero igual realizaremos pequeñas comparaciones entre diferentes autores, los cuales nos servirán de referencia para nuestro trabajo donde revisaremos puntos que tienen gran relevancia para las ideologías contemporáneas y las nuevas formas de comprensión de la sociedad en general. Pero es esencial el saber cómo es como se puede identificar los diferentes tipos de pensamiento y como es que son similares, por eso en este trabajo podemos ver las diferentes similitudes de los pensamientos de estos dos personajes.

Antes de comenzar de lleno con nuestro trabajo, hablaremos que es la sociología, pero antes de eso veremos que es un hecho social. Un hecho social es casi en todos los fenómenos que ocurren en el seno de una sociedad, se trata de modos de actuar, de pensar y de sentir que exhiben la notable propiedad de que existen fuera de las conciencias individuales. Estos tipos de conducta o pensamiento no sólo son exteriores al individuo, sino que están dotados de un poder imperativo y coercitivo en virtud del cual se le imponen, quiéralo o no, la conciencia pública se opone a todo acto que la ofende mediante la vigilancia que practica sobre la conducta de los ciudadanos y las penas especiales que puede aplicar, la palabra "social" tiene sentido definido sólo si designa los fenómenos que no pertenecen a ninguna de las categorías de hecho ya constituidas y designadas. Son el dominio propio de la sociología.

Antes de comenzar con las ideas y la influencia que este autor tuvo sobre diferentes lugares es pertinente saber algunos datos relevantes de Émile Durkheim en cual nace en Êpinal actual Alsacia en 1858 y muere en 1917. Además podemos mencionar sus obras que junto con la ayuda de sus colaboradores, epígono y el sobrino Marcel Mauss, ejercieron sobre todo en Francia, una gran influencia en las áreas de la investigación sociológica y antropológica.

Aunque, según algunos autores que han discutido sobre Durkheim dicen que La influencia de Durkheim fuera de Francia ha sido tal vez más importante que la que tuvo en su patria. Esto al ser Considerando, claro está, la proyección de su pensamiento, ya que éste "abrirá camino" hacia el funcionalismo y el estructuralismo posteriores. Además mencionaremos algunas de las principales obras de Durkheim, son las siguientes:

 1889 Élements de sociologie.

 1893 De la división du travail social.

 1895 Les règles de la méthode sociológique.

 1897 Le suicide.

 1912 Les formes élémentaires de la vie religieuse.

 1922 Éducation et sociologie.

 1923 L'éducation morale.

 1925 Sociologie et philosophie.

 1928 Le socialisme.

Los grandes clásicos de la sociología, Max, Weber y Durkheim, no solo contribuyeron a la fundación intelectual de la moderna disciplina de la sociología, sino que también dedicaron una especial atención al lugar y al rol del derecho en la sociedad. Como un comentario complementario podemos ver que Weber hablo del incremento de la formalización del derecho sobre la base de procesos y reglas generales como una clave que en un futuro de la racionalización de la sociedad, mientras que Durkheim contempló el rol que integraba al derecho en la transformación hacia una creciente sociedad individualista.

Primero que nada debemos recordar que Durkheim además de ser uno de los principales en contribuir en su teoría de sociología y educación, podemos observar como para él lo mas importante en la educación era la función de los profesores sea formar ciudadanos capaces de contribuir con la armonía social, pues toma a la sociedad como un todo integrado funcional y coherente, podríamos decir que una sociedad funciona como lo hace el cuerpo humano, para funcionar éste necesita de órganos que interactúen entre sí, de una manera correcta, para lograr el funcionamiento del todo.

Lo mismo haría la sociedad, siendo los órganos las instituciones, como por ejemplo la educación o el sistema educativo. Aunque Durkheim no desarrollo métodos pedagógicos sus ideas contribuyen en gran medida a reformular y comprender los saberes educacionales, el trabajo del profesor y la educación escolar. Con este método de sociología de la educación considera al hombre desde dos diversos hemisferios se podría decir. En primer término es necesario reconocer el énfasis que hace Durkheim en el carácter prioritario de la sociedad por sobre los individuos, además existen estructuras que tienen una realidad objetiva por sobre los individuos y tienen poder para influir en los pensamientos y acciones de éstos.

“Una multitud de funciones que se hallaban difusas se concentran. El cuidado de velar por la educación de la juventud, de proteger la salud general, de presidir el funcionamiento de la asistencia pública, de administrar las vías de transporte y comunicación, entran poco a poco en la esfera de acción del órgano central. Por consiguiente, éste se desenvuelve y al mismo tiempo extiende progresivamente sobre la superficie del territorio una red cada vez más tupida y compleja de ramificaciones que sustituyen a los órganos locales preexistentes o se los asimilan.” (Durkheim, (1893) la división del trabajo final, pag.170)

Así mismo Durkheim reclamaba para sí el calificativo de racionalista, en una época en que se forjaba una reacción contra el positivismo y se valoraba sobremanera la comprensión subjetiva de los hechos, en esta etapa se sustentaba que la razón era incapaz de responder a la problemática de la vida, el hombre aparecía movido por fuerzas subconscientes e irracionales. Las ideas de Durkheim no correspondían a las que, por la época, surgían y avanzaban.

A pesar de todo esto que sucedía, Durkheim desarrolla su teoría en el sentido arriba mencionado, en esta lógica mirará la realidad social de una manera peculiar. Tal es el caso de su concepción de la religión, en las formas elementales de la vida religiosa Durkheim estudia a la religión de los Arunta, una tribu australiana que manejaba una religión totémica, y trató de explicar el origen religioso de todas las categorías de conocimiento. A partir de ahí intentó hacer un paralelo general entre religión y ciencia.

Tanto la religión como la ciencia, dice Durkheim, que son intentos de los hombres por explicarse el cosmos, sin embargo estos intentos responden de distinta manera a la exigencia de dar respuestas. Mientras que la ciencia responde a interrogantes sobre el mundo empírico, y lo hace en medio de dudas y controversias, y en plazos indeterminados la religión da respuestas inmediatas a preguntas últimas frente a las cuales los hombres no pueden esperar.

En este punto podemos establecer una relación entre los postulados de Durkheim y los de Marx, solo para observar como ambos coinciden en señalar a la religión como un producto de carácter humano, social e histórico. Pero, a diferencia de Marx, Durkheim a pesar de su racionalismo no plantea un rechazo hacia la religión, pues considera que ella y la ciencia se sitúan en planos diferentes de la vida, para Durkheim las entidades sagradas no son otra cosa que una proyección de las cualidades que los hombres ven en su misma sociedad, por lo tanto habrá religión mientras haya sociedad.

Por otro lado, podemos afirmar que Durkheim llega a la sociología tratando de establecer una ciencia moral: para Durkheim la realidad social es, ante todo, una realidad moral, en toda sociedad existen lazos morales que conectan a los individuos entre sí. Estos lazos morales se organizan en relaciones de solidaridad, la solidaridad no es un sentimiento, sino el lazo objetivo que une a los miembros que forman parte de una misma sociedad en tanto que tales, y que por lo tanto hace que estén sujetos a las mismas normas, a los mismos valores.

Durkheim distingue dos tipos de solidaridad: mecánica y orgánica. La solidaridad mecánica caracteriza a las sociedades “primitivas” desde el punto de vista inconfundiblemente evolucionista de Durkheim y tiene sus raíces en la semejanza de los miembros de la sociedad. Cuando la solidaridad es mecánica, existe gran fuerza de la conciencia colectiva, que es la suma de creencias y sentimientos comunes a los individuos o al menos a la mayoría y cubre en gran media sus voluntades.

La conciencia colectiva trae consigo una forma particular de estructura social, mediante la homogeneidad que supone. Esto puede ocurrir de dos maneras:

 Con la ausencia total de centralización: Cuando no existe una autoridad en el grupo social, no existe organización interna. Los individuos se mantienen juntos sólo por el efecto de sus semejanzas, es decir su adhesión unánime.

 Con el sometimiento a la centralización: se basa en relaciones unilaterales y no recíprocas. Por lo tanto, al margen de la existencia de división del trabajo, la solidaridad es mecánica. Es el caso de la manutención del poder absoluto por parte de un único gobernante, el cual encarna lo colectivo.

“La palabra función se emplea en dos sentidos diferentes; o bien designa un sistema de movimientos vitales, abstracción hecha de sus consecuencias, o bien expresa la relación de correspondencia que existe entre esos movimientos y algunas necesidades del organismo. Así se habla de la función de digestión, de respiración, etc.” (Durkheim, (1893) la división del trabajo final, pag.42).

Podemos notar que puede existir una cierta división del trabajo en las sociedades con solidaridad mecánica ya que hay una distribución de tareas según sexo, edad, etc. Sin embargo, en esta no se ha alcanzado la etapa de la especialización.

Conforme se desarrolla la división del trabajo las relaciones de solidaridad varían hasta conformar una solidaridad orgánica, basada en la heterogeneidad de los individuos, este tipo de solidaridad no estará basado en la semejanza sino en la interdependencia. Los individuos se agrupan en virtud de la naturaleza particular de su actividad, los lazos morales tendrán sentido en la diferencia de los roles que juega cada individuo.

Aparentemente los tipos de solidaridad no se contraponen: para que exista uno en una sociedad debe desaparecer el otro, mientras uno avance el otro retrocederá, sin embargo Durkheim dice también claramente que se trata más bien de aspectos que se encuentran en toda sociedad. Esto es más claro en el caso de la solidaridad mecánica, pues al discutir la solidaridad contractual sostiene que una sociedad no puede basarse en la división del trabajo, sino en lazos que le con previos: la sangre, el suelo, la tradición.

Por lo tanto para Durkheim son los lazos morales, organizados por la solidaridad, los que configuran la sociedad. La división del trabajo no hace más que modificar el aspecto de la solidaridad, la sociedad no se fundamenta en la división del trabajo.

Podemos notar que para Marx, la división del trabajo es fuente de conflicto y no de solidaridad ni de lazos morales, Durkheim aparentemente coincide con Marx en que la división del trabajo es generadora de desigualdades, pero para Marx las relaciones de interdependencia sentarán sus bases sobre intereses egoístas, mientras que para. Durkheim la división del trabajo creará lazos morales que permiten la integración de la sociedad. Además, para Durkheim no está considerada la abolición de la división del trabajo, mientras que para Marx ello es algo que el mismo desarrollo de las fuerzas productivas capitalistas posibilita y que sus contradicciones hacen necesario.

Por otro lado, para Marx, la realidad social histórica se fundamenta en una relación con la naturaleza, la cual está destinada a satisfacer necesidades en una orientación marcada por la eficacia, en la que los medios deben corresponderse con los fines. Las relaciones hombre-naturaleza son, para Marx, el escenario de la historia, esta conexión supone relaciones de producción, tema en el que Durkheim dará una explicación distinta.

“Por existir ahora más maneras de adquirir la propiedad, hay también más formas de robar; pero el sentimiento de respeto hacia la propiedad de otro no se ha multiplicado por eso. Por haberse desenvuelto y comprender más elementos la personalidad individual, hay más posibilidad de atentados contra ella; pero el sentimiento que ofenden es siempre el mismo. Necesitamos, pues, no contar las reglas, sino agruparlas en clases y en subclases, según se refieran al mismo sentimiento o a sentimientos diferentes, o a variedades diferentes de un mismo sentimiento.” (Durkheim, (1893) La división del trabajo final, pag.120)

Para aclarar este punto es útil recurrir al tema de la propiedad. Para Marx, la propiedad en la que la tierra constituye la base de la economía, y por ello está destinada a la producción de valores de uso, hay apropiación de la tierra como supuesto del trabajo y como modo objetivo de existencia. De esta forma se destaca que la propiedad nace de la necesidad del hombre por satisfacer sus necesidades en una relación con la naturaleza que desemboca en relaciones económicas.

En lo que para Durkheim, la propiedad de la tierra depende de un lazo moral legitimador del propietario o del que hace uso. En sus inicios la propiedad fue sagrada, si los hombres querían hacer uso de ella debían legitimarse moralmente, por ejemplo, mediante sacrificios para agradar a los dioses.

“Aquí, para separar esos dos tipos de cosas, ha parecido suficiente localizarlas en distintas regiones del universo físico; allá, unas son proyectadas a un medio ideal y trascendente, mientras que el mundo material se abandona a las otras como propiedad. Pero si las formas del contraste son variables, el hecho mismo del contraste es universal.” (Durkheim, (1912) Las formas elementales de la vida religiosa pag.54)

Lo anterior nos puede hacer mención a que la concepción según la cual lo profano se opone a lo sagrado como lo irracional a lo racional, lo inteligible a lo misterioso, no es más que una de las formas bajo las cuales se expresa esta oposición. Una vez constituida la ciencia, ha tomado un carácter profano, sobre todo respecto a las religiones cristianas; ha parecido, en consecuencia, que no podía aplicarse a las cosas sagradas.

El carácter de la propiedad en este punto es trasladado por Durkheim a todos los tipos de ésta que se distingan, esto se pude ver reflejado en el derecho, que hace referencia a ciertas normas reguladoras del derecho de propiedad. Se sirve del derecho para demostrar que la propiedad no necesariamente supone trabajo, la propiedad se basa más en relaciones hombre-hombre que las de carácter hombre-naturaleza.

Para Durkheim las relaciones con la naturaleza son irrelevantes para entender lo social, Durkheim construye la Sociología como un espacio intelectual que permite entender lo social por lo social. Los individuos se relacionan con la naturaleza desde lo social, interpretándola simbólicamente a partir de lazos sociales.

En suma, la vida social tiene un trasfondo moral que engloba tanto a las acciones y relaciones de los individuos como a las normas reguladoras, los lazos morales entre humanos abarcan, en su accionar, a los objetos que éstos poseen. Así, el hurto de la propiedad no está permitido porque se le falta el respeto al propietario, pues la propiedad implica un lazo moral, la indiferencia a la norma indicaría que no se reconoce un lazo moral.

Así de esta manera podemos ver cómo es que la influencia de este autor sigue teniendo una amplia relevancia en el contexto social, además de que el pensamiento de este autor tiene una amplia influencia en autores contemporáneos que lo citan como base de las nuevas generaciones de pensamientos.

Podeos hablar demasiado de cómo es que las autores tienen buenas ideas pero algo que no debemos olvidar es que, ería una total negación de la historia de la sociología moderna descuidar las contribuciones de Parsons a la sociología. Es importante considerar la influencia del trabajo de Parsons en cualquier historia de la sociología, teórica e institucionalmente, no solo porque propulsó el desarrollo de la escuela estructural funcionalista, la cual adquirió predominancia durante las décadas que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, lo que es igualmente importante de señalar, sino, lo más importante, para argumentar a favor de la centralidad del trabajo de Parsons en el establecimiento de la sociología moderna, es el hecho de que fue principalmente gracias a sus esfuerzos que la sociología contemporánea se sitúa a sí misma, siempre y firmemente, de varias maneras, en relación con autores clásicos, particularmente con Weber y Durkheim.

Durkheim (1893) contempló el rol integrativo del derecho en la transformación hacia una creciente sociedad individualista. Entonces, no es de extrañar que la moderna sociología del derecho pueda estar basada y extendida a partir de las perspectivas clásicas. Sin embargo, históricamente, el desarrollo de la sociología del derecho es más complejo.

Además, se debió al trabajo de Parsons y de otros representantes del estructural funcionalismo que las nuevas generaciones de sociólogos pudieron comenzar a formular ideas alternativas que se desviarían a veces, de las premisas y de las direcciones de la perspectiva dominante. Por estas razones, la ruptura decisiva en el desarrollo de la sociología moderna, incluyendo la sociología del derecho, se encuentra en el trabajo de Parsons.

La significancia de estas influencias en la sociología no es solo indirecta a través de la recepción de los clásicos y de la emergencia del pluralismo teórico en la sociología, sino que puede apoyarse directamente en las contribuciones de la sociología del derecho de Parsons y de algunos de sus seguidores.

Hay por lo menos tres líneas de desarrollo en la sociología de Parsons: la formulación de una perspectiva de acción-teórica; la elaboración de una teoría de los sistemas de la sociedad; y una fase final más empíricamente orientada con una fuerte tendencia evolucionista. Sin embargo, fue particularmente en el período medio de Parsons cuando se produjeron sus contribuciones más importantes a la sociología. Regresando, brevemente, a la primera fase en el trabajo de Parsons, fue durante sus estudios en Europa que Parsons fue expuesto a una gran cantidad de escritores europeos distinguidos, tales como Weber, Emile Durkheim, y Vilfredo Pareto.

Parsons le dio un giro a la sociología, con la publicación de "The Structure of Social Action" (Parsons, 1937). En un nivel teórico, el libro intenta formular una teoría voluntarista de la acción basada en la premisa weberiana de que la acción humana consiste en la conexión significativa entre los medios y las metas. Parsons discute que el desarrollo de una teoría tan voluntarista puede también ser observado en los trabajos de importantes teóricos sociales, tales como Weber, Durkheim, Marshall y Pareto, precediendo una revisión de esta, así llamada, tesis de convergencia.

Es innecesario discutir que tal acercamiento hoy día se practica extensamente y, en formas más o menos apropiadas, y a menudo en forma virtualmente idéntico a la misma empresa de teorización sociológica. En su trabajo temprano, Parsons defiende el argumento que la conducta humana es significativa y, por lo tanto, debe ser apropiada desde una perspectiva no-positivista en los términos de las motivaciones por parte de los agentes. Sin embargo, moviéndose más allá de una mera psicología social, la conducta humana se organiza en un sistema común de valores por medio de la socialización. Además, para asegurar adherencia a tal sistema de valores, las normas sociales funcionan para regular o para controlar la acción. En el desarrollo posterior del pensamiento de Parsons, el foco en la acción se mueve resueltamente de los marcos de los sistemas de referencia, a cómo la integración normativa es asegurada.

La perspectiva de los sistemas de Parsons ofrece una perspectiva analítica de la sociedad que se utiliza para clarificar cómo la sociedad puede asegurar la integración, particularmente en luz del creciente individualismo (Parsons 1951, 1967, 1977).

En términos generales, Parsons aplica la noción del sistema para referirse a un todo consistente de partes relacionadas que realizan funciones específicas en relación de unas con otras, y al mantenimiento del conjunto. Especificando las funciones de los sistemas como la adaptación, el logro de las metas, la integración y la latencia, Parsons afirma que en sociedades modernas, cuatro subsistemas relativamente autónomos se han diferenciado en orden a realizar una función designada: la economía, el sistema político, la comunidad y el sistema de valores. El sistema social y sus múltiples subsistemas se conciben como sistemas abiertos que enganchan en un proceso dual de intercambio. En el caso del sistema social, estos medios son: dinero, en el subsistema económico; poder, en la política; la influencia normativa, en la comunidad y la imposición valorativa, en el subsistema fiduciario.

Demostrando el valor analítico de la apropiación de los cuatro sistemas funcionales, analiza el rol del derecho en relación con los otros subsistemas sociales diferenciados en el marco de los cuatro esquemas funcionales y en términos de la función de integrar a la ley.

Más esencialmente, él ve al sistema legal en términos de su función integrante como elemento central en sociedades modernas de la comunidad. Parsons (1959) define la ley como "algún relativo, formalizado e integrado cuerpo de reglas que impone obligaciones a las personas que desempeñan roles particulares en colectividades particulares."

Con respecto a la diferenciación del derecho frente al sistema económico, Parsons afirma que el sistema legal no puede ser adecuadamente conceptualizado con referencia a los intereses privados que acompañan la expansión del capitalismo. Enfrentándose a una interpretación marxista, Parsons señala que la motivación del beneficio no puede ser asumida para gobernar todas las esferas de la sociedad y, además, que los procesos legales no pueden ser analizados también en los términos utilitarios de la maximización del beneficio. Entonces, el sistema legal sigue siendo relativamente autónomo del sistema económico ya que el derecho implica negociar entre diferentes intereses que necesiten ser asumidos en un balance.

Parsons considera la ley, de manera más importante, como mecanismo de control social dentro del contexto más amplio de la comunidad del sistema social. El sistema legal, específicamente, satisface las siguientes funciones: la interpretación legal en la Cortes de derecho; la aplicación de las leyes en la toma de decisiones administrativas y jurídicas; la sanción de leyes por parte de las agencias de aplicación; y la especificación de la jurisdicción para determinar cuándo y dónde las reglas legales se aplican. La función de introducción del derecho tiene dos dimensiones: la ley no solo regula la interacción entre los miembros de la sociedad integración social, también regula la estructura institucional de la sociedad y el intercambio entre los subsistemas de integración social, con respecto a la función de integración, Parsons también dedica una atención especial a la profesión legal.

La importancia de Parsons para la sociología, sin embargo, va más allá de las contribuciones de sus seguidores directos. La relevancia de la sociología de Parsons se siente de manera más fuerte con la recepción de su trabajo en el último desarrollo de la disciplina sociológica. A este respecto, es igualmente importante observar el prolongado y amplio impacto indirecto positivo del pensamiento de Parsons en muchas líneas de la teoría sociológica contemporánea como notar las varias escuelas teoréticas que han sido formuladas, a menudo, en reacción directa a Parsons, como alternativas del funcionalismo, estos aspectos de la herencia de Parsons han afectado inevitablemente la sociología también. A este respecto, el desarrollo de la interacción y las perspectivas teóricas del conflicto en la sociología deben ser vistos en respuesta a Parsons, mientras que las discusiones duraderas en la sociología de los gustos de Weber y de Durkheim también tienen una gran deuda con Parsons.

En "La influencia puritana", Parsons (1978) escribe: "was sufficiently important to justify putting the development of law together with that of the devotion to callings in economic enterprise and science" (p. 49).

Una fuente más importante de inspiración para el pensamiento de Parsons sobre la ley y la academia jurídica fue el trabajo de Lon Fuller, quien fue un colega de Parsons en Harvard donde Fuller fue profesor en la escuela de leyes. Sin plantear la teoría de Fuller de manera más sistemática donde, Fuller defendió una vista de la ley como un reflejo de los valores morales de una sociedad, que él concibió procedimentalmente en términos de la función jurídica de guiar la conducta. Como académico legal, Fuller dedica más atención a describir cómo la ley debe ser estructurada para ser más eficaz, pero la conceptualización básica de qué ley está en el pensamiento de Fuller es cercano con una noción funcionalista de ley como control social.

Interesante, sin embargo, Parsons no consideró esta colaboración en términos de una necesidad de la sociología para aprender del derecho, sino en los términos del rol que la sociología podría jugar en el desarrollo de una educación legal académica.

Fuller convino con el punto de vista de Parsons de llevar la sociología a la ley en lugar de lo contrario.

Fuller (1968) observó que la sociología del derecho, por los últimos años 60, había hecho mucho para poner en evidencia las dimensiones sociales de la ley y había superado así la perspectiva de mirar la ley en relación con la sociedad como lo hizo el creciente movimiento "Derecho y sociedad".

La última perspectiva fue y sigue siendo hoy en día una investigación interdisciplinaria que contiene los saberes sociológico, antropológico, económico, histórico, y a otras ciencias sociales y del comportamiento interesadas en el estudio del derecho.

Fuller señaló que la construcción de un campo tan comprensivo y su exitosa institucionalización en la formación de la asociación de "Derecho y Sociedad" en 1964 y el establecimiento de la revista "Law & Society" en 1966 pudo venir en una pérdida potencial, ya que puede conducir a pasar por alto que la ley es siempre parte de la sociedad y así que la ley contiene "within its own internal workings social dimensions worthy of the best attentions of the sociologist" (p. 57).

En todo esto podeos decir que se tiene que radical hacia un estudio distintamente sociológico y que fue ofrecida por Talcott Parsons. Por medio de la aplicación y la extensión por medio de los seguidores del funcionalismo, así como por su recepción crítica por parte de los opositores teóricos del pensamiento parsoniano, la sociología de Parsons tuvo repercusiones benéficas en un nivel institucional, estimulando el desarrollo de la sociología en una manera que rivaliza solamente con la institucionalización del movimiento de "Derecho y Sociedad". Mientras que en el último, se puede demandar el éxito en términos de construir una tradición que aguanta con su crecimiento alargado, el anterior es superior en fijar las fundaciones intelectuales de un estudio sociológico auténtico del derecho.

Parsons no solo desarrolló una teoría sociológica sistemática sobre la base de los trabajos fundadores como los de Weber y Durkheim, que de tal modo se convirtió en obra clásica, sino que puso la base para los estudios sociológicos, distinguibles e independientes de la jurisprudencia sociológica.

Bibliografía:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/durkheim.htm

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/parsons_talcott.htm

http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/LYM/los_FESociales.pdf (Los factores extra sociales)

http://www.arnaldomartinez.net/sociologia/durkheim_Las_formas.pdf (LAS FORMAS ELEMENTALES DE LA VIDARELIGIOSA)

http://noesfome.files.wordpress.com/2010/04/sociologia2.pdf (Sociología II)

...

Descargar como  txt (28.2 Kb)  
Leer 17 páginas más »
txt