ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cosmovision Amazonica


Enviado por   •  12 de Agosto de 2013  •  7.037 Palabras (29 Páginas)  •  1.049 Visitas

Página 1 de 29

COSMOVISION ANDINO-AMAZONICA

REVOLUCION CIENTIFICA ASTRONOMICA HISTORICA

La sociedad andina desarrollo un sofisticado sistema astronómico y calendárico, dentro de una compleja cosmovisión. Los estudios en base a referencias históricas (crónicas y otros documentos) e investigaciones arqueoastronómicas en asentamientos arqueológicos, en su mayoría Incas, y los estudios acerca de la cosmovisión de actuales comunidades campesinas, han permitido definir y caracterizar los aspectos de la astronomía desarrollados por las sociedades andinas desde los orígenes de la civilización.

Las prácticas realizadas en todo el mundo y que están aún presente aún en la actualidad, en las sociedades tradicionales, guiando el “tiempo de” las actividades económicas y sociales de muchos grupos humanos, como por ejemplo los que viven en la Amazonía, se le conoce como la Astronomía Cultural.

Sin embargo, debemos considerar que la astronomía cultural tuvo un particular desarrollo en lo que los antropólogos denominan los focos civilizatorios de la Humanidad: Egipto, Mesopotamia, China, el Valle del indo, Mesoamérica y los Andes, donde hace más de 5000 años surgió la civilización y su desarrollo de milenios dejo a su paso una serie de sociedades o culturas que desarrollaron una particular astronomía, muchas de las cuales se practican en la actualidad.

Los pueblos y culturas de estas civilizaciones desarrollaron la astronomía por necesidades prácticas, ya que se necesitaron de conocimientos sistemáticos conocimientos acerca de la naturaleza, como los ciclos estacionales, los microclimas, asociados al crecimiento tanto de cultivos como las plantas silvestres necesarias para garantizar la supervivencia humana, de los animales domésticas como de la fauna silvestre, necesarios también como complemento alimenticio y utilizados para diferentes prácticas sociales (por ejemplo en ceremonias) por las sociedades.

En ese sentido conocer los cielos, el devenir los astros y su transcurrir permitió al creación de los calendarios, los sistemas de regulación del tiempo, necesarios en principio para organizar sus actividades agrícolas, pastoriles, sociopolíticas etc. mediante el manejo adecuado de las estaciones, a través del conocimiento y el cálculo del movimiento del Sol, la Luna y ciertas estrellas. Además, los calendarios y estos astros estuvieron relacionados a su cosmovisión y su ideología, ya que fueron inicialmente dioses a los cuales se veneraba, las élites y gobernantes se consideraban “hijos” de estas y, a través del calendario, instauraron una serie de ceremonias y ritos periódicos que además servían para mantener cierto control de la sociedad a través de un discurso en asociación a sus conocimientos astronómicos. Edificios de la antigüedad, de las sociedades desaparecidas, fueron construidos orientados a salidas o puestas del sol o la Luna o ciertas estrellas, en fechas particulares, como los solsticios o equinoccios por citar sólo unos ejemplos, para así materializar la relación entre los gobernantes de la antigüedad y sus divinidades “astrales”, que regían el mundo.

Por lo tanto todo pueblo heredero de las culturas milenarias también es heredero de una astronomía cultural, sea consciente o inconsciente de ello. El conocer los alcances en materia de astronomía de nuestros ancestros y sobre todo sabiendo que estos conocimientos, o parte de ellos, aún sobreviven en las comunidades tradicionales de nuestras naciones, hace que este conocimiento sea importante combustible de una identidad que tenemos o que pretendemos construir. Saber que nuestras antiguas culturas, de las que somos herederos, tuvieron un conocimiento sistemático y sobre todo una particular visión de su universo, de su cielo y sus astros, es importante en cuanto reconocemos aportes paralelos a la construcción de una ciencia que se vio truncada o absorbida por circunstancias históricas particulares. Además, nos permite tener un panorama comparativo cultural de los desarrollos de las ciencias en el mundo antiguo, lo que sirve para fomentar una autoestima en los individuos de una sociedad, creando herramientas para fomentar diálogos interculturales muy necesarios en un mundo moderno altamente competitivo e intercomunicado por los nuevos medios de comunicación. En el rol de una educación pública o privada es muy importante la aprehensión de una historia de la ciencia (ejemplo: la astronomía) local para el fomento de la ciencia y tecnología con caras a los nuevos retos del futuro.

ESTUDIO DE LA ORIENTACION MEDIANTE LAS ESTRELLAS

En el Perú prehispánico, esta constelación fue de importancia capital para las civilizaciones que se desarrollaron en este territorio pues la Chakana (representación andina de Crux) que en el quechua clásico quiere decir algo así como "escalera de ascenso y descenso" o "puente hacia arriba y hacia abajo" unía simbólicamente al Kay pacha (mundo terrenal) con el Hanan Pacha (mundo de los dioses) y el Uku Pacha (mundo de los muertos). Pues tiene la forma de una cruz escalonada.

Su importancia radica en que es la versión tangible del dios WIRACCOCHA el creador y ordenador del mundo.

Sirvió de inspiración al emperador inca Pachacútec para dividir en cuatro el naciente Imperio inca.

Los MAPUCHES situados en el sur de Sudamérica la consideran una representación de la huella de un choique, el ñandú o avestruz americano, animal sagrado en sus creencias.( leyenda del choique). Representada en el kultrun y centro de la cosmovision de la gente de la tierra.

En la Patagonia septentrional, hacia el siglo XVI y XVII, se imaginan que la Vía Láctea era la representación de un campo de cacería de ñandúes, donde los cazadores utilizaban boleadoras representadas por el "puntero" (α y β centauri) mientras que las Nubes de Magallanes representaban los cuerpos de los animales cazados y Las Pléyades (conocida en la región como Los siete cabritos) eran el nido del ñandú.

Para los MOCOVIES, en la región chaqueña, el puntero y sus estrellas cercanas representaban dos perros de caza y la cruz del sur el cuerpo central del ñandú acechado, mientras que las restantes estrellas cercanas a la cruz completaban la figura del animal.

Para los BOROBORO, en Brasil, la cruz era parte de una constelación que representaba a un ñandú, siendo la propia cruz una de las dos patas del mismo.

Las banderas de Australia, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea y otros países del hemisferio sur la honran. La Bandera de Brasil en el centro tiene una constelación donde destaca

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (43.9 Kb)  
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com