Dactiloscopia
p3dringr6 de Mayo de 2015
2.112 Palabras (9 Páginas)207 Visitas
INTRODUCCION A LA DACTILOSCOPIA
INTRODUCCION
l proceso de la identificación es instintivo en la raza humana y es nuestro acto
más frecuente y fundamental. Desde los comienzos del mundo los seres
humanos han dedicado sus instintos, sentidos y conocimientos al proceso de la
identificación en sus distintos aspectos. El hombre ha dado a toda materia,
animada o inanimada, y, a todo ser, una designación especial, que fácil y
continuamente reconocemos por los sentidos de la vista, tacto gusto, olfato y oído.
El acto de identificar esta tan íntimamente ligado a los seres humanos, que de no
existir aquel, éstos no podrían comunicarse entre si ni seria posible la vida en
sociedad. Saludamos a nuestros semejantes después de haberlos reconocido
visualmente. Por la vista, el paladar, el olfato, distinguimos los comestibles y
clasificamos todo sujeto u objeto después de que lo hemos identificado.
HISTORIA DE LA DACTILOSCOPIA
(Manual de Criminalística Miguel Maza Marquez)
n el origen de la dactiloscopia se encuentran dos épocas:
1.-El del descubrimiento de las crestas papilares que forman varios dibujos en los
dedos de las manos.
2.- la aplicación técnica al problema de la identificación personal
A finales del siglo XVII empezó el análisis técnico de las crestas papilares,
atribuyéndose al desarrollo del microscopio, el cual de dio impulso a la ciencia
dactiloscópica
Se ha especulado mucho en cuanto a donde se origino el uso de impresiones
dactilares para efectos de identificación. la mayoría de las marcas dactilares
encontradas en documentos chinos son marcas y borrones. Las antiguas leyes
Chinas exigían la impresión de la palma y del pie en las partidas de matrimonio
y otros documentos, pero tales son simples borrones y manchas que carecen
de detalles con valor identificativo.
En bengala, India, en el año de 1895, el Señor WILLIAM HERSCHEL,
de nacionalidad Británica, fue quien primeramente presento un estudio
y certifico el uso de impresiones dactilares en la identificación
personal. Demostró la persistencia de los puntos característicos de las
crestas papilares mediante la utilización de sus propias impresiones
tomadas en 1895 y luego en 1916.
En 1880, el Doctor HENRY FAULDS. Escoses , publica la revista
“naturaleza” en la cual habla sobre identificación mediante la
impresión dactilar . en esta revista, como en otras que publico
posteriormente, sugiere la identificación de criminales por medio de
las impresiones dactilares dejadas en el lugar de los hechos.
E
E
FRANCIS GALTON, de nacionalidad Inglesa, en el año de 1892,
publico el primer libro titulado “Huellas Dactilares”, en el cual
propone un sistema de clasificación y catalogación, afianzado a
la vez la perennidad e individualidad de las crestas papilares.
En 1897, la impresión dactilar como método de identificación se
adoptó únicamente como accesoria al sistema BERTILLON, pero una vez la
dactiloscopia demostró resultados positivos en razón a su infalibilidad y fácil
aplicación sobrepaso tal sistema.
GALTON, escribió varios artículos sobre el uso de la dactiloscopia; en el
transcurso de su investigación clasifico y archivo 2.632 impresiones dactilares.
Sugiere el archivo de impresiones por medio de una clasificación inicial de
“Primaria”, verticilo, y presilla; observo que el dedo pulgar seria suficiente para
fines de archivo. Aun más, GALTON sugiere que utilicen los diez dedos,
introduciendo entonces la primera clasificación y sistema de archivo, el cual ha
servido de eje para los sistemas empleados en la actualidad. Sus aseveraciones
sobre la individualidad y persistencia de las crestas papilares son concluyentes,
según sus cálculos, la posibilidad que dedos distintos dejen las mismas
impresiones son menos de una en 64 billones. Su interés principal era el
encontrar y verificar la herencia o la raza, pero al descubrir la individualidad de
las crestas y sus posibles aplicaciones en la identificación personal, este punto
absorbió toda su atención “desviando” de tal suerte su investigación.
El 15 de julio de 1891, JUAN VUCETICH, quien desempeñaba
un alto cargo en el departamento de Policía de Buenos Aires,
fue encargado de organizar la oficina de identificación de la
Institución con el sistema BERTILLON, pero los avances de
GALTON, hicieron que VUCETICH considerara tal sistema al
organizar la nueva oficina. En septiembre del mismo año tomo
las impresiones dactilares a 23 personas para inaugurar la
primera oficina de identificación con crestas papilares
acreditándose a el sistema de clasificación que lleva su nombre. En 1893, JUAN
VUCETICH, publico su libro sobre identificación personal por medio de las
impresiones dactilares, reconociendo que FRANCIS GALTON, había despertado
el interés en la materia. El Señor EDWAR RICHAR HENRY, que ocupaba el
cargo de Inspector General de la Policía en Calcuta (Italia), ordeno añadir la
impresión dactilar del pulgar derecho, al sistema Bertillon, de uso en esa época.
A partir de 1898, en la India se tomaron las impresiones de los diez dedos,
propuestos por HENRY. En 1897, presento el sistema de clasificación y de
archivo de impresiones digitales a un comité organizado por el Gobierno para que
estudiara las ventajas que ofrecían las impresiones dactilares y el sistema
Bertillon. Fue así como el sistema Henry que fue una ampliación de Galton, se
adopto oficialmente el 12 de julio de 1897 reemplazando al Bertillonaje.
En 1901, EDWAR RICHAR HENRY, implanto su propio sistema
en gran Bretaña. Hoy, modificado y ampliado, se usa en el
imperio Británico y en las Naciones de habla Inglesa.
En el descubrimiento de las crestas papilares, su clasificación
técnica y aplicación en la identificación de personas figuran
muchas personas desde mediados del siglo XIX hasta principios
del siglo XX, pero la principal gestión se atribuye al quinteto
formado por: WILLIAM HERSCHEL, HENRY FAULDE,
FRANCIS GALTON, EDWAR RICHAR HENRY Y JUAN VUCETICH, quienes
prepararon el terreno firme en la identificación personal por medio de la
dactiloscopia tal como se conoce hoy.
Además son dignos de mencionar dentro del proceso de identificación:
ALFONSO BERTILLON, inventor del sistema antropométrico fundamentado en la
clasificación y archivo utilizando los rasgos físicos, tales como: altura, tipo, color
del pelo, ojos, fotografías, tatuajes, cicatrices y medidas de las orejas, nariz,
cabeza, pies y dedos.
MARCELO MALPIGHI Y NEHEMIAH GREW, precursores micros-copistas.
JUAN EVANGELISTA PURKINJE, considerado el padre de la dactiloscopia,
dividió las impresiones dactilares en nueve tipos a saber:
Curva transversal
Franja central longitudinal
Franja oblicua
Presilla oblicua
Almendra
Espiral
Elipse
Circulo
Doble verticilo
Los señores NIEPCE y DAGUERRE, produjeron las primeras fotografías a fines
del siglo XIX, dando un aporte valiosísimo en la identificación personal.
BERTILLON introdujo a su sistema antropométrico el uso de las fotografías de
perfil y de frente.
En 1856, HERMAN WELCKER, tomo las impresiones de los dedos y de la palma
de su mano derecha, 41 años mas tarde tomo nuevamente las impresiones, sin
encontrar ningún cambio en sus puntos característicos.
En 1858, el Doctor JOSEPH ENGEL, convirtió los nueve tipos clasificados por
Purkinje en dos grupos análogos, o sea las modernas divisiones numéricas y no
numéricas.
En 188, se aplico por primera vez en Nuevo Méjico, Estados Unidos, las
impresiones digitales cuando GILBERT THOMPSON, imprimió sus huellas
dactilares para impedir falsificación en los pedidos de dinero o materiales.
A finales del siglo XIX en todos los países del mundo
...