ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Democracia, Libertad e Individuo: Tres Problemas para el Pensamiento Político

bfariashTesis25 de Julio de 2014

5.381 Palabras (22 Páginas)523 Visitas

Página 1 de 22

UNA LEJANA Y GRISACEA NEBULOSA

Análisis de los supuestos de la Economía Neoliberal a la luz de la Crítica de Marx a la Economía Política

Democracia, Libertad e Individuo: Tres Problemas para el Pensamiento Político

Profesor: Roberto Bruna

Boris Farías Hunt

Introducción

“No nos pongamos como el economista cuando quiere explicar algo, en una imaginaria situación primitiva. Tal situación primitiva no explica nada, simplemente traslada la cuestión a una lejana y grisácea nebulosa”. Manuscritos de Economía y Filosofía, Karl Marx

Esta crítica de Marx a los economistas y su forma de analizar la economía nos lleva a pensar en la veracidad y sustento teórico de los supuestos estudiados actualmente en nuestra disciplina, nos lleva a pensar si estos son aplicables a una realidad objetiva o solo nos quedamos en esta nebulosa que señala Marx. Si estos modelos, a los que diariamente rezamos y adoramos son verdaderamente explicativos de algún suceso económico o son simples abstracciones matemáticas que en el papel pueden parecer verdaderas –y hasta convincentes- pero que en la realidad no pasan a ser más que una abstracción sin poder explicativo, o una abstracción que -basada en estos simplistas supuestos- no llega a contener un suficiente poder explicativo de la realidad. Por lo tanto el problema que se nos plantea es si realmente estamos ante la existencia de una ciencia económica que explica el comportamiento de los agentes basándonos en estos supuestos, o solo estamos inmersos en esta nebulosa buscando dar explicaciones coherentes al sistema capitalista.

Dado esta crítica y contexto, el objetivo de este ensayo será analizar los principales supuestos de la economía neo-liberal, que es la que hoy por hoy concentra la hegemonía en las casas de estudios, para luego contrastarlos con los análisis que hace Marx de estos mismos conceptos y cuál es su mirada crítica.

Para tal objetivo nos basaremos en el estudio principalmente de dos textos, estos son: Los Manuscritos económicos y filosóficos de Karl Marx, y, Principios de Economía de Gregory Mankiw. Ambos fuentes difieren en muchos puntos tanto de contenido como en los contextos y épocas que fueron escritos, sin embargo sus contenidos aún están vigentes debido a las implicancias que han generado están formulaciones a lo largo de la historia que en gran parte son los fundamentos del sistema capitalista moderno, generando diversas corrientes de pensamiento que se mantienen hasta nuestros días.

Existe por el lado de la economía una necesidad de ser reconocida como ciencia dura, a la par de lo que podría ser la física, la astronomía o la biología. Sin embargo, el débil trasfondo de sus supuestos hace que finalmente se creen proposiciones que limitan las aplicaciones de los modelos desarrollados a situaciones irreales ya sea por su simplicidad o por la nula probabilidad de que sucedan esos acontecimientos, por ejemplo, muchos modelos económicos están basados en la racionalidad del consumidor sujeta a una información perfecta, con ello se evita el problema de analizar el comportamiento real de un individuo solo para simplificar un análisis posterior que lo lleva a generar conclusiones en las cuales ignora sus supuestos anteriores, aplicando sus modelos matemáticos a una realidad política y económica mucho más compleja. Estos modelos nunca vuelven sobre si mismos al análisis de sus supuestos y procuran generalizar sus conclusiones.

Marx, por otra parte nos entrega un lúcido análisis de las condiciones en que se ven envueltos los trabajadores bajo un sistema capitalista, en este sentido hace análisis de los diversos elementos que integran al sistema capitalista y cómo actúan sobre el trabajador. A pesar de la distancia histórica de Marx, este analiza los elementos constitutivos del capitalismo los cuales han permanecido inalterables en su fundamento a la largo de la historia, en el cual solo se han matizado cambios en las relaciones entre el trabajador y el capitalista –que pueden ser interpretados como interacciones del trabajo y el capital- pero manteniendo la esencia propia del capitalismo.

Crítica de los principios de economía

Crítica a la introducción de Mankiw

Mankiw, en su libro Principios de Economía nos introduce a las 10 principales primicias de economía, haciendo la analogía entre la sociedad y una casa. En esta casa Mankiw se pregunta quien decide a quien mandar a la lavar la ropa y lavar los platos, con esto nos lleva a la sociedad, donde esta última es la encargada de definir quien hace quien, y quien “come caviar, y quien come papas, quien maneja un Ferrari y quién toma el autobús”.

Continúa su explicación dándonos a conocer e concepto de escasez, en el cual lo define como el “carácter limitado de los recursos de la sociedad” . Y debido a la naturaleza de la economía como agente distribuidor de recursos, la economía modifica los recursos escasos para dar cabida a estas necesidades infinita, para luego concluir que la sociedad no puede dar a todos sus miembros el máximo nivel de vida al que cada uno aspira.

En este sentido, cuando Mankiw dice es su introducción “la sociedad decide” está ignorando toda la máquina política y económica existente detrás de cada sociedad, donde el poder como factor de subyugación es el distribuidor, y no son estas millones de familias y productores que se reúnen en el mercado de bienes y servicios a transar. Esta ignorando la relación existente entre el poder y su ejercicio violento sobre la sociedad.

Quizás esta definición de asignación de recursos en la sociedad Mankiw la haga a propósito de simplificar el análisis, ya que solo se trata de las formas introductorias del curso, sin embargo, vemos que a medida que avanza en contenidos no hace uso de esta concepción de poder y sostiene que la sociedad se define a través del mercado como justos distribuidores de recursos.

Las Personas enfrentan disyuntivas

Según Mankiw, las leyes necesarias para que las empresas disminuyan la contaminación hacen que necesariamente esta eleven sus costos, ello tiene un impacto en: la disminución de los salarios de los trabajadores o en un aumento de los precios de los bienes consumidos.

Para ello analizaremos los salarios en base a Mankiw. El autor nos plantea que los salarios se definen por medio de la oferta y la demanda en el mercado del trabajo, que vendría a ser un mercado derivado del mercado de bienes y servicios , bajo este contexto, el salario vendría a ser el precio del trabajo, el cual depende de la oferta y demanda de trabajo. Por lo tanto, como la demanda refleja el valor del producto marginal del trabajo, y en equilibrio, los trabajadores reciben el valor de su contribución marginal a la producción de bienes y servicios.

Ahora bien si analizamos a Marx con respecto al salario, nos dice que esto ya no forma parte de un mercado del trabajo, sino más bien el salario es una lucha abierta entre el capitalistas y el obrero, y en esta lucha necesariamente gana el capitalista por el simple hecho de que él puede vivir más tiempo sin el obrero, que este sin el capitalista. Ahora bien, el salario mínimo es fijado de acuerdo al único necesario para que “no se extinga la raza de obreros y pueda alimentar a una familia” .

En este sentido, la demanda de trabajo regula necesariamente la producción de hombres, además Marx señala que:

 Con la gravitación del precio de mercado hacia el precio natural es así el obrero el que más pierde y el que necesariamente pierde.

 El obrero no tiene necesariamente que ganar cuando el capitalista gana, pero si tiene que perder cuando el capitalista pierde.

Es en este sentido como actúa la lógica del mercado capitalista, si el gobierno impone una legislación esta aumentará los costos del productor o capitalista, el cual a su vez traspasará estos costos a sus trabajadores a través de una disminución monetaria de sus salarios, con ello quedará en el mismo nivel de riqueza dejando en una condición peor a los trabajadores. Se existiese el caso en que se aumentaran los costos llegando al punto de no poder disminuir los salarios por bajo el mínimo que determine el mercado, recién el capitalista experimentará una perdida, sin antes no haber rebajado el minimizado el salario de sus trabajadores.

Por lo tanto, desde ambas perspectivas es un hecho que la clase trabajadora es la más perjudicada al producirse aumentos en los costos de las empresas, ya que estos serán los primeros afectados por los capitalistas, al ver en ellos la fuente más rápida de disminución de costos. Marx, va más allá al decir que el hombre llega a una “degradación a la condición de máquina” siendo un esclavo del capital que se acumula frente a él.

“La finalidad de la economía política es evidente, la infelicidad de la sociedad”

Mankiw propone que tanto la eficiencia como la equidad están en conflicto permanente. La eficacia supone que la sociedad extrae al máximo el beneficio de sus recursos escasos y la equidad significa que la sociedad distribuye de forma equitativa esos beneficios entre sus miembros. Señala que las medidas que ayudan a la equidad necesariamente disminuyen la eficiencia, señalando que “cuando los gobiernos redistribuye el ingreso de los ricos hacía los pobres, reduce la recompensa al trabajo duro y, como resultado, las personas tienden a trabajar menos y a producir menos bienes y servicios”. Finaliza su argumentación señalando que la repartición del “pastel” necesariamente lo hace más pequeño.

Con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com