ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Determinismo Y Porque

marcopolos9 de Diciembre de 2012

7.478 Palabras (30 Páginas)356 Visitas

Página 1 de 30

LA LIBERTAD – YO NO QUERIA ESCUCHAR ESTO

Este libro quiere abarcar a un gran número de lectores. Esta pensado

y escrito en forma que su comprensión y análisis, puedan hacerlo

personas de muy diferentes niveles culturales, incluso las personas

más comunes puedan reflexionar y adentrarse en su contenido,

enjuiciando según sus principios básicos, según sus creencias, según

su ética, sus antecedentes culturales, o diferencia en su educación.

No trata de persuadir convencer ni crear adeptos a estas teorías. Su

cometido está lejos de cambiar la forma de pensar de cada uno,

simplemente tratara de exponer mi propia visión de la vida, de la

realidad con la cual yo me relaciono con el mundo exterior y con

migo mismo.

No es un libro corriente ni seguramente entretenido. Tampoco lo

calificaría de pesimista ni de fatalista. Me sentiría orgulloso de saber

que a algunos les ha podido influir para conseguir una mayor

serenidad y paz en su vida.

Como he dicho, para poder abarcar en la comprensión de su lectura a

la mayor gente posible, he preferido usar un lenguaje cotidiano ,

sencillo , dejando de un lado las palabras científicas o las teorías, que

por su análisis riguroso, nos dificultaría mucho su comprensión.

¿Como fue que me dio por explorar este tema?

Creo que sería atrevido empezar diciendo que yo no decidí hacerlo.

Ahora debería decir, que seguro existen las causas que me indujeron

a ello, aunque llegar a conocerlas y aun mas comprenderlas, es algo

que por ahora no está en mí. Algún día, cuando las ciencias de la

mente develen los misterios del comportamiento humano, podrán

explicar la causa que motivaron la razón de este libro.

La decisión de escribir este libro, supongo vendría empujada por unas

causas, no sé si acertadamente algunas de estas cusas o motivaciones,

que me precipitaron su elaboración, fueron fruto de la simple

supervivencia; esa que nos empuja una y otra vez a dirigir nuestros

actos.

El asunto es que me veía distinto ; un poco raro , al pensar en unas

teorías , las cuales , cuando afloraban en alguna de mis

conversaciones en mis circulos sociales , era como si hablara de algo

,

que no tiene sentido , de algo que esta fuera de lo racional , algo que

hay que rechazar de antemano , como si fuera el mayor sinsentido

que a alguien se le pudiera ocurrir decir . Algunos simplemente

respondían con una breve sonrisa, dando a indicar la gran tontería

que están escuchando. Pero si yo seguía insistiendo y continuaba

expresando los porqués de mis teorías, entonces, la polémica estaba

servida.

Antes de abordar un tema determinado, deberíamos plantearnos lo

relativo de la mayoría de las cosa.

Las personas con su capacidad intrínseca de razonar y evaluar las

distintas formas en que se le plantean las realidades que uno observa,

van dando pie a crearse un concepto particular de las ideas y de las

cosas, adquiriendo un criterio propio; podíamos decir su

verdad, su código, su prisma bajo el cual analiza y da respuestas a

los hechos, que acontecen en su vida.

Claro está, que para cada persona esto es distinto, cada cual tiene su

propio criterio, esto le diferencia de las demás personas y le hace

único . Cada cual tiene una forma distinta de ver e interpretar.

Ahora bien si queremos vivir en comunidad, tendremos que

establecer unas normas de conducta que pongan orden, nos protejan

nos defiendan y nos ayuden a una buena convivencia y un desarrollo

social.

Esta normativa social, con sus leyes y preceptos sociales han existido

desde que el ser humano vio las ventajas que tenia al vivir en

comunidad.

Los primeros humanos que se establecieron en pequeños grupos se

dieron cuenta que esta forma de convivencia grupal, les daba mayor

poder en sus labores, les proporcionaba estabilidad emocional, así

como un mayor bienestar a la hora de realizar sus necesidades más

primarias.

Claro está, que no tenían un código escrito, la propia vida y las

circunstancias fueron las encargadas de crear las normas para el

comportamiento social. No había nada escrito pero conocían bien los

códigos de su pueblo y el deber de trasmitirlos en cada una de las

generaciones venideras.

Con el desarrollo y el aumento del número de individuos que

conformaban dichos grupos sociales, las normas aumentaron y las

diferencias que imponía el medio de asentamiento así como el clima

o la ortografía del terreno dio paso a las diferentes culturas, que a su

vez fueron introduciendo sus propias y particulares creencias.

La comunicación entre las distintas comunidades creo los diferentes

idiomas y en todos ellos, podremos distinguir entre las cosas cuyo

nombre, no necesita definición y los conceptos éticos o morales que

caracterizaron la condición humana.

Tratare de explicar esta diferencia. Las diferentes culturas en su

precaria forma de comunicación fueron dando forma al lenguaje bajo

la observación de su mundo circundante y de la relación más

cotidiana. Los nombres de las personas, utensilios, ropas, animales,

frutas y demás cosas cotidianas, no requería mayor complicación.

Estas palabras no tienen un relativismo. Cosas como mesa, comida,

agua, etc. no necesitan de explicación. Otras palabras, por su

contenido, ya no son absolutas, o sea, tienen cierto grado de

relatividad. Los conceptos morales son más complejos y mucho más

relativos.

En las distintas culturas, los conceptos de bueno, malo, justicia,

egoísmo, ofensa, agravio, pecado , no son iguales para todas las

personas, más bien diría que son distintas en cada uno, y muy

distintas según en la cultura en que hayas sido educado.

Vamos a deducir de lo expuesto que no hay una verdad absoluta en

estos conceptos.

Lo que para unos es justo, para otros no lo es, lo que es moral en

unos para otros es amoral.

Lo distintos países tienen unas leyes distintas, unos preceptos

distintos, y si son países de diferentes religiones esto es aun más

patente.

Hablemos del concepto metafísico de la LIBERTAD .

Esta palabra es de las más relativas que yo conozco.

Preguntemos a diferentes personas, si son libres.

No sería la misma respuesta la de un presidiario a la de una persona

que pasea por la calle. Todos sabemos que han existido muchos

esclavos, no tenía la misma libertad que los señores o los reyes.

Hoy en día el nivel económico determina el grado de libertad.

No tiene la misma libertad un millonario, que una persona de las

muchas que mueren de hambre por no tener recursos económicos.

Existen estudios que han establecido los diferentes grados de

libertad . Este tema sera abordado mas adelante.

Hemos visto, una parte del concepto “libertad”. Por ahora sabemos

que no todo el mundo es igual de libre para elegir cosas.

Ahora podríamos preguntarnos, ¿somos libres para pensar?

Observemos lo mediatizados que estamos. Nos educan con una

determinada cultura. Nos enseñan a pensar según unos códigos. Nos

llenan la cabeza de anuncios publicitarios y hasta nos lavan el cerebro

con las distintas ideas políticas.

Pensamos lo que quieren que pensemos.

En el aspecto religioso, esto aun es mas rígido, Pues sabemos que las

religiones imponen los preceptos, y uno ya no es libre de cuestionar

lo que dios ha dicho. La palabra de dios es incuestionable.

Yo diría que creer en la libertad es como creer en dios, es un auto de

fe.

¿SOMOS LIBRES? .

Sobre esta teoría se ha disertado mucho y se han escrito muchos

libros, después de leer y analizar muchos de estos escritos sobre este

tema, puedo decir que estamos como al principio. Unos defienden la

existencia de la libertad y otros no.

Sepa usted que hay muchos que creen que somos libres y muchos que

creen que no somos libres ni de pensar.

Al menos yo he querido trasmitirle esta información para que sepan

que hay gente que defiende que no somos libres de ninguno de

nuestros actos ni pensamientos.

La teoría que defiende que no somos libres la llamaron

determinismo

Hablaremos ahora de la consciencia.

Parece ser que se podría confundir consciencia con libertad.

Cuando aflora en nosotros una idea o un pensamiento, somos

conscientes de ello y esto es el principio de una determinada

actuación posterior que nos lleva a otra acción.

Para mí no esta tan claro que hayamos sido conscientes antes del

pensamiento y libres para elegir lo que íbamos a pensar.

O sea que el pensamiento surgió como surge todo en la naturaleza,

por unas reacciones psíquicas producidas por los átomos que

conforman los complejos circuitos neuronales.

Mi concepto de ser humano es bastante simplista. Yo creo que los

humanos somos otro elemento más de la naturaleza de los que

conocemos.

Podremos decir que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com