Dimensiones: Antología, Axiología, Epistemología Y Teológica
guacara1230 de Julio de 2012
941 Palabras (4 Páginas)1.442 Visitas
Historia y geografía
Naturaleza, fundamentos teóricos y metodológicos de las ciencias sociales
Fundamentos Teóricos de la Investigación en las Ciencias Sociales
Las ciencias sociales son aquellas disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los humanos, generalmente no estudiados en las ciencias naturales. Por otra parte, presentan problemas metodológicos propios que no aparecen en las ciencias naturales; las ciencias sociales utilizan una metodología inductiva y deductiva.
Los propósitos básicos del paradigma cuantitativo en la investigación social consisten en realizar mediciones y predicciones exactas del comportamiento regular de grupos sociales. La búsqueda principal consiste en explicar las causas de los fenómenos, confrontar teoría y praxis, detectar discrepancias, analizar estadísticamente, establecer conexiones y generalizaciones. Por el contrario el paradigma cualitativo tiene como propósito describir e interpretar sensiblemente exacta la vida social y cultural de quienes participan. La búsqueda principal es del significado de comprensión en un nivel personal de los motivos y creencias que están detrás de las acciones de la gente. Además, la búsqueda en ocasiones se traduce en desarrollo de concepto y teorías, descubrimiento de realidades múltiples, ya que este paradigma hace énfasis en el significado, contexto, perspectiva holística, concepción de los participantes, escenario y las actividades como un todo cultural.
El enfoque epistemológico positivista, neopositivista y estructural funcionalista ha predominado en la investigación en ciencias sociales, asimismo, se ha establecido el método empírico-analítico de base positivista, como el único camino posible para investigar la realidad social. Este enfoque desvincula la investigación social del contexto social, cultural y político de la sociedad donde se desarrolla la investigación. El enfoque positivista y neopositivista no reconoce el carácter histórico y cultural de los fenómenos sociales y niega que los mismos resulten de la interacción e inter-subjetividad cotidiana y por ende pueden ser transformados, consolidados o recreados por la acción de los hombres en sociedad y dentro de relaciones temporales, espaciales y culturales determinadas, alejándose de la dimensión humana. La perspectiva epistemológica empírico-positivista, presenta la investigación social como externa a los actores sociales, de manera fragmentada, descontextualizada y estructurada en sistemas autorreguladores.
Mientras que, la investigación cualitativa busca construir conocimiento incorporando al investigador, su subjetividad y su capacidad de crear sentido, con lo cual le da gran importancia a la subjetividad, los procesos intersubjetivos, la cotidianidad, las vivencias y las acciones sociales. Se estructura a partir de los sucesivos hallazgos que se van realizando durante el trascurso de la investigación. La validación de las conclusiones obtenidas se hace a través del diálogo, la interacción y la vivencia, las que se van concretando mediante consensos nacidos del ejercicio sostenido de los procesos de observación, reflexión, diálogo, construcción de sentido compartido y sistematización. Pretende una comprensión holística, no traducible en términos matemáticos, poniendo el énfasis en la profundidad. Investiga para transformar una determinada realidad social o de grupos que viven, actúan y despliegan estrategias de acción social en ellas.
Fundamentos metodológicos en las Ciencias Sociales
Se refieren al método utilizado para la realización de las distintas ramas de las ciencias sociales
Controversias metodológicas
No existe uniformidad de opiniones respecto de la metodología que las ciencias sociales deberían adoptar. Mario Bunge escribió:
...