ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antologia

carrher9 de Noviembre de 2011

4.118 Palabras (17 Páginas)657 Visitas

Página 1 de 17

Antología

Campus Sendero

7A

Mitos y leyendas hindúes y chinos

Compiladores

Jorge Luis Reynoso Araiza

Dylan Antonio Ordaz Ramírez

Daniel Arturo ortega flores

Miguel Ángel Gonzales míreles

Montserrat Salazar Islas

Pablo cesar Ruiz Hernández

Ana Sofía padilla Mendoza

Natalia Montserrat García corpus

Abner Emilio Arévalo banda

Presentación

“Mitos Y leyendas”

Un mito es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos protagonizados por seres sobre naturales, tales como dioses, semidioses héroes o monstruos.

Una leyenda es una narración tradicional que incluye elementos físicos, a menudo sobrenaturales y se transmite de generación en generación por lo que cambian partes de la historia, lo que aporta al relato cierta verosimilitud. La leyenda transcurre en un mismo reino de posibilidades al que pertenecen el narrador y su audiencia.

En esta antología podemos apreciar ciertos mitos y leyendas sobre las culturas chinas e hindúes.

Indice

Página 1………………Indra el campeón del sat

Página 2.......................Los tres señores del sat

Página 3……………...El principio del Brahmanismo

Página 4……………....siva y visnu

Página 5……………….Agente de la tierra

Página 6……………….Dios Cancerbero

Página 7……………….El regalo que no se ve

Página 8……………….Las 3 pipas

Página 9……………….El rey de los monos

Página 10………………El viajero sediento

INDRA, EL CAMPEÓN DEL SAT

Entre los asura, los seres espirituales, había una gran rivalidad, que se manifestaba en la pugna entre los dioses aditya y los demonios raksa. Esta pugna desembocó, finalmente, en una lucha que zanjará el dominio del mundo de los asura, a través del enfrentamiento directo entre los campeones de los dos bandos, entre el deva Indra, un hijo del Cielo y de la Tierra, que moraba en el aire, y Vritra, el dueño de los materiales necesarios para construir el Universo. El deva, el dios Indra, era un aditya elegido por sus compañeros para representarlos en el combate en el que debía vencer su campeón de una vez por todas. Su oponente, Vritra, era un danaba o raksa; su antagonismo venía de largo, hasta tal punto que se hizo necesario llegar a entablar el combate definitivo, aquel del que saldrá el jefe indiscutible. El deva Indra, tras beber la bebida sagrada, el soma, creció tanto que sus padres, Cielo y Tierra, tuvieron que apartarse para dejarle sitio; por eso él habitaba en el aire de la atmósfera que quedó abierta con su separación. Indra fue armado con el rayo (vayra) por Tvastri, el herrero de los dioses, y se fortaleció aún más tomando otros tres grandes jarros de soma, pero la lucha fue larga y difícil, porque Vritra, el danaba o hijo de Danu, era nada menos que una gigantesca serpiente que vivía sobre las montañas, ya que es sabido que las fuerzas del mal gustan tomar el aspecto de la serpiente. Indra, con o sin la ayuda de Rudra y los maruts, divinidades del viento, que en eso hay versiones distintas, combatió a Vritra hasta conseguir destrozarle el lomo con el vayra; y no paró allí, también Indra acabó con la madre Danu, quien cayó al morir sobre el cadáver del representante del mal. Pero del mal nacieron los bienes y, así, de su vientre nacieron las aguas de la tierra, hasta colmar los océanos, de cuyo calor salió el Sol; y con el Sol, el aire, la tierra firme y los océanos, ya fue posible construir el Universo, pues se poseían todos los materiales requeridos, y se dio forma definitiva el Sat de los dioses y de sus criaturas, mientras que el Asat invisible quedaba para siempre apartado y relegado a su no existencia.

Registro:

Por: Ana Sofía Padilla Mendoza.

Referencia:

http://www.historiayleyendas.com/mitos y leyendas.hml

(21 de Octubre de 2011)

LOS TRES SEÑORES DEL SAT

Los tres dioses encargados de velar por el Sat desde el momento de su creación son Dyaus, Indra y Varuna. Dyaus está a cargo de la primera esfera cósmica, la concavidad del firmamento; Indra de la segunda, del aire de la atmósfera y de los elementos y meteoros que en ella ocurren; Varuna se encarga de la tercera esfera, de que el orden cósmico establecido rija en la tierra. A Indra, el aditya Vritahan, el campeón aditya que mató a Vritra, ya le conocemos por su hazaña de liberar las aguas y construir el mundo. Dyaus Pitr, el Cielo Padre, es el esposo del fecundador de Prtivi Matr, la Tierra Madre; Dyaus el Grande es el espíritu benefactor supremo del día y de la luz. Varuna, el dios que está en todas partes, es también el jefe de los adityas, los hijos de Aditi, la diosa virgen del aire; Varuna cuida de la rita, de la verdad divina, y lo hace celosamente desde la Tierra y la Luna, es decir, se mantiene vigilante en el día y en la noche, ayudado en su constante misión protectora por las estrellas como celador que es del orden sagrado en el Universo visible, del Sat, aunque el dios solar Mitra le vaya sustituyendo en las tareas diurnas, de un modo auxiliar, por lo menos en la India, ya que el Mitra trasladado a Occidente, a través de Babilonia primero y Persia más tarde, se convierta en un dios principal. Varuna es el dios sabio que conoce todo lo que ya ha sucedido y todo lo que ha de suceder. De su garganta brotan las aguas de las siete fuentes del cielo, desde donde vie nen a la tierra para formar los grandes ríos del planeta. Dyaus Pitr, de donde tal vez saldrá el Zeus griego, es el dios supremo del Cielo. Varuna también velaba por los muertos, paraíso en el que reina junto al primer humano nacido y fallecido, al buen Yama, y con la centinela de los dos perros protectores de las almas, Syama y Sabala. El deva Indra, desposado con la diosa Indrani, era una divinidad caprichosa, aunque fuera el dios principal de los humanos, y sus caprichos se manifestaban por igual con mujeres, hombres o animales, tanto que la divinidad Gautama tuvo que encolerizarse con su actitud y llegó a desmembrarle, aunque más tarde sus divinos compañeros se ocuparan de recomponer su cuerpo deshecho.

Registro:

Por: Dylan Antonio Ordaz Ramírez

Referencia:

http://www.historiayleyendas.com/mitos y leyendas.hml

(21 de Octubre de 2011)

EL PRINCIPIO DEL BRAHMANISMO

Los Marut, los dioses de los vientos, hijos del dios Rudra y de la diosa Prasni, tenían gran poder, tanto como el de los temporales devastadores que venían desde las montañas, o el de los vientos cargados de agua benéfica que aparecían estacionalmente en la época de las lluvias, que no era otra cosa sino el orinar de los caballos de Rodasi, la otra esposa de su padre Rudra, o el de su madre la vaca Prasni. Pero los Marut no estaban solos en el reino de los aires, el dios Savitar era quien hacía que se levantase el viento, se pusieran en marcha los rayos del sol y fluyesen las aguas de los ríos, porque él mismo era el movimiento y hasta el propio Sol, aunque entonces tomaba el nombre de Surya. El deva Puchán, armado con una lanza de oro, se encargaba de unir el destino de los seres vivos y de cuidar de ellos en todo lo necesario para su sustento, así como de guiarlos en sus viajes por el buen camino. Pero el culto más popular, el que atraía los más abundantes sacrificios de los fieles, los crauta del ritual, se dirigían preferentemente a Agni o Añi, el dios rojo del fuego, el de los siete brazos y tres piernas, el que estaba en todos los lugares donde se hiciera fuego. Añi era hijo de la unión entre el Cielo y la Tierra y, posteriormente, fue adscrito a la unión entre el Cielo y Brahma. Añi estaba casado con Svaha, quien le hizo padre de tres hijos: Pavaka, Pavamana y Suci. Alrededor de este dios se formó una muy especializada e importante casta sacerdotal, pues sólo ella se consideraba capaz de dirigirse a él con rezos y cánticos específicos, un colegio sacerdotal que daría más tarde nacimiento a la casta superior de los brahmanes, precisamente los responsables de que la religión popular que se recogía en los libros del Veda fuera postergada en favor del más completo y complejo corpus del culto brahmánico, una mezcla de religión y metafísica, que se convertirá también en el reglamento cotidiano para los creyentes, haciendo de él una forma de vida totalizadora de lo religioso y lo doméstico.

Registro:

Por: Jorge Luis Reynoso Araiza

Referencia:

http://www.historiayleyendas.com/mitos y leyendas.hml

(21 de Octubre de 2011)

SIVA Y VISNU

Mientras que Brahma quedaba establecido en un plano metafísico, las otras dos personificaciones del Trimurti, Siva y Visnú, se convertían en figuras queridas y temidas, en los santos visibles

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com