ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dominación y Explotación desde el pensamiento sociológico de Weber y Marx


Enviado por   •  27 de Febrero de 2016  •  Ensayos  •  2.628 Palabras (11 Páginas)  •  429 Visitas

Página 1 de 11

Marx y Weber: Dominación Vs Explotación

Por Mauricio Carrasco.

Durante largos años en la discusión sociológica se suele presentar la teoría weberania de las clases sociales como una teoría antagonista a la visión marxista. Se argumenta que la teoría de las clases de Marx es una teoría mono causal, mientras la de Weber correspondería a una teoría de causas múltiples donde aparte de las variables económicas se agrega el prestigio y el poder, pero ¿son realmente teorías contrapuestas o corresponde más bien a visiones complementarias?

Gran parte de los sociólogos contemporáneos que se identifican tanto con Marx como con Weber, los neoweberianos y los neomarxistas, comparten buena parte de los supuestos con que ambos autores abordan el tema de la desigualdad y las clases sociales que tiene que ver con problemas estructurales de las sociedades contemporáneas que requieren soluciones teóricas, y en este sentido esos problemas son similares en ambos casos.  Este informe parte desde la hipótesis de que ambas teorías, a pesar de sus diferencias, son complementarias y esenciales para desarrollar un análisis histórico y estructural de la desigualdad en la sociedad capitalista, para ello analizaremos sus similitudes y diferencias.

Ambos autores analizan el problema de la desigual en términos relacionales. La desigualdad es producto de relaciones objetivas que configuran, sitúan y orientan recíprocamente a los sujetos en términos dispares dentro de un orden social reflexivo: “hay abusados solo allí donde hay abusadores”, éste es el principio que está a la base de la teoría de la explotación en Marx y en la teoría de la dominación en Weber.

Para Marx las clases sociales se configuran a partir de relaciones objetivas en la dimensión económica, específicamente en el plano de la producción, pero actúan política e ideológicamente. El ser esta constituido a partir de relaciones de producción y es ahí donde los sujetos pueden ser explotados o explotadores, adquiriendo gran relevancia la propiedad de los medios de producción. Quien posee medios de producción explota al que no posee por medio del trabajo asalariado: paga por la fuerza de trabajo del otro a cambio de un salario mínimo para sobrevivir, todo el excedente que queda al completar el proceso de producción queda en manos del burgués bajo la forma de plusvalía. Esta relación de explotación en el proceso productivo es lo que caracteriza la desigualdad en la sociedad capitalista.

Max Weber a diferencia de Marx, plantea que el problema que está a la base de la desigualdad es el problema del poder, entendido como la probabilidad de imponer voluntad aún cuando el otro no quiera hacerlo, esa probabilidad descansa en principios que están a la base de distintas formas de dominación. En este sentido las clases sociales están configuradas principalmente por medio del orden económico, por la probabilidad de participar en una distribución de bienes y servicios, por impones su voluntad por sobre los demás desde la perspectiva del acceso al bienestar. Este orden económico opera en las sociedades modernas por medio del mercado, y en vista de esto, es la posición en el mercado la que va a determinar la probabilidad de poder acceder, obtener y participar del acceso al bienestar, estas oportunidades de vida por tanto son diferentes para unos y para otros.

A pesar de las marcadas diferencias, encontramos una enorme similitud entre las teorías si nos preguntamos ¿de qué depende la posición en el mercado? Max Weber da una respuesta que se basa en una de las ideas más importantes de Marx, argumenta que la situación es muy diferente cuando se es propietario de cuando no, éste sería el primer y más importante criterio para distinguir las diferencias o desigualdades en las oportunidades de vida de las personas, es decir en la estructura de clases. Sin embargo, las oportunidades de vida derivadas de la propiedad no son el único factor determinante, pues ésta estructura no es de carácter dicotómico según Weber.

Marx parte el análisis del modo de producción capitalista desde la suposición de una estructura dicotómica que está a la base de un tipo de relación vinculado con la propiedad de los medios de producción, esto porque para Marx no es relevante a la hora del análisis el tamaño de la industria, es decir, si es un pequeño o gran capitalista, lo que importa es la condición de propietario de los medios de producción y que entre en una relación de explotación con los obreros que le venden su fuerza de trabajo con la finalidad de valorizar su capital, en palabras simples todo aquel sujeto que en los modo de producción cumpla con estos requisitos es un burgués. Weber complementa esta postura precisando que lo importante, al igual que Marx, no es tanto la cantidad de propiedad que se posea, argumenta que hay otro factor determinante que es el tipo de propiedad, pues de él se generan diversas probabilidades de bienestar, es decir distintas oportunidades económicas, pues no es lo mismo ser dueño de un taller mecánico de barrio que ser dueño de la “General Motors”. Marx plantea dentro de su análisis que todos los que no poseen medios de producción son proletarios, pues deben vender su fuerza de trabajo, independientemente de cuál o de que tipo sea, a cambio de un salario. Weber también aporta importantes precisiones al respecto, plantea que al igual que es importante distinguir el tipo de propiedad que se posee es necesario diferenciar a las clase no propietaria, ya que estas son bastante heterogéneas, y para analizarlas plantea un criterio de diferenciación que es el tipo de servicios que pueden prestar los individuos no propietarios en el mercado con el cual pueden entrar al juego del intercambio y negociar: no es lo mismo ser barrendero que sociólogo, en este sentido las calificaciones de los individuos que constituyen la clase no propietaria es un mecanismo de diferenciación de posibilidades para acceder al bienestar.

Weber plantea una gran diferencia con Marx a la hora desarrollar el análisis de clases de acuerdo al mercado, que va ligado a un segundo criterio muy distinto al criterio de posesión de propiedad. Weber distingue entre clases positivamente privilegiadas y negativamente privilegiadas desde el punto de vista de la propiedad, y clases positivamente privilegiada y negativamente privilegiadas desde el punto de vista de los bienes o activos que se puedan negociar en el mercado, es decir los que no tienen propiedad. Con esto el análisis hace un giro determinante diferenciándose significativamente del examen marxista, pues existirían clases positivamente privilegiadas propietarias y no propietarias constituyendo otro polo de diferenciación en la estructura de clases producto de las múltiples situaciones que se pueden encontrar en el mercado. Precisando la diferencia con Marx, las clases positivamente privilegiadas en términos de propiedad no es solamente la burguesía, sino mas bien es toda clase cuya relación con la propiedad es puramente rentista. Lo que Max Weber llama “las clases lucrativas” están compuestas no solo por aquellos que utilizan su propiedad para obtener mejores oportunidades de vida, sino que además se encuentra los individuos que negocian en el mercado sus recurso o cualificaciones con el fin de obtener lucro; podemos ver entonces que los empresarios son una clases lucrativas positivamente privilegiada, pues poseen propiedad y lucran con ella en el mercado, mientras los trabajadores son clases lucrativas negativamente privilegiadas, pues deben negociar sus posibilidades de vida en el mercado de acuerdo a sus cualificaciones. Las clases negativamente privilegiadas con respecto a la propiedad son aquellas en que sus individuos no solo carecen de ésta sino que ellos son objeto de propiedad (esclavos), podemos ver que su condición de clase está directamente relacionada con la propiedad pero en termino que ellos son propiedad de alguien.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.2 Kb)   pdf (104.9 Kb)   docx (13.5 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com