ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL HOMBRE EN LA SOCIEDAD CAPITALISTA

marcelacardenas6 de Mayo de 2015

804 Palabras (4 Páginas)314 Visitas

Página 1 de 4

A. CUANTIFICACIÓN, ABSTRACTIFICACION

• El hombre de negocios modernos no solo trata con millones de dólares, sino también con millones de clientes, miles de accionistas y miles de trabajadores y empleados, la vida de un hombre depende de alguien que le paga un salario o un sueldo, pero mejor diríamos “algo” y no “alguien” porque el trabajador es contratado y empleados por una institución cuyos directores son partes impersonales de la empresa y no hombres en contacto personal con los individuos o quienes emplean.

• La división del trabajo en general existe en la mayor parte de los sistemas económicos conocidos, y, hasta en las comunidades más primitivas en la forma de división del trabajo entre los sexos.

• En la empresa industrial moderna, el trabajador en ningún momento está en contacto con el producto completo, está dedicado a realizar una función especializada y aunque en el trascurso del tiempo puede pasar de una función a otra, ni aun así tiene relación con el producto concreto en su totalidad.

• Puede definirse como trabajo mecánico aplicado a actividades para las que aún no se han invertido maquinas o estas resultan más caras que el trabajo humano, la única persona que tiene total contacto con el producto es el director, pero, para él, el producto es una abstracción cuya esencia es el valor en cambio, mientras que para el trabajador es una cosa concreta, no trabaja nunca en el como un todo.

• Sin la cuantificación y la abstractificacion la producción moderna en masa sería inconcebible, pero en una sociedad en que las actividades económicas se ha convertido en la principal preocupación del hombre, este proceso de cuantificación y abstractificacion ha trascendido el campo de la producción económica e invalido, la actitud del hombre hacia las cosas, hacia las personas, y hacia sí mismos; en realidad la capacidad creciente para formar abstracciones es caracteriza del desarrollo cultural de la especie humana.

• La realidad concreta de las cosas y las personas que podemos relacionar con la realidad de nuestra propia persona, es sustituida por abstracciones, por fantasmas que encarnan cantidades diferentes, pero no cualidades diferentes, en otras palaras las cosas se estiman como mercancías, como encarnaciones de valor en cambio abstricficante y cuantificante.

• La tribu está en el centro del universo, por así decirlo, todo lo exterior es tenebroso y no tiene existencia independiente, en el mundo medieval el universo era mucho más extenso, abarcaba el globo, el cielo y las estrellas que están sobre él, pero se creía que la tierra era el centro y que el hombre era la finalidad de la creación y así se fueron descubriendo cosas y una de ellas fue el sistema social estático se fue aflojando cada vez más y empezaron a moverse cosas y hombres, sin embargo, hasta fines del siglo XIX, la naturaleza y la sociedad no habían perdido su concreción y su precisión, el mundo natural y social del hombre todavía era manejable, aun tenia contornos definidos pero con el progreso del pensamiento científico con los descubrimientos técnicos y con la disolución de todas las ataduras tradicionales está en proceso de perderse esta concreción y precisión.

• Mientras nuestros ojos y nuestros oídos reciben impresiones solo en proporciones humanamente manejables, nuestro concepto del mundo ha perdido precisamente esa calidad, ya no corresponde a nuestras dimensiones humanas.

B. ENAJENACIÓN

• el fenómeno de enajenación es un modo de experiencia en que la persona se siente así misma como un extraño, no se siente así mismo como centro de su mundo, como creador de sus propios actos, sino que sus actos y las consecuencias de ellos se han convertido en amos suyos, a los cuales obedece y a los cuales quizás hasta adora, no tiene contacto consigo mismo.

• El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com