EL PANÓPTICO DE JEREMY BENTHAM
rzubaranResumen29 de Julio de 2021
2.905 Palabras (12 Páginas)250 Visitas
EL PANÓPTICO DE JEREMY BENTHAM
- Mi elección del texto de Jeremy Bentham (filósofo, jurista y padre del utilitarismo) se encuentra basada en lo interesante y a la vez controversial que resulta el diseño del edificio denominado “panóptico”, como máquina penitenciaria, tanto filosóficamente hablando como en su funcionamiento en sí. Por un lado, se obtiene un control permanente de muchos hombres sin necesidad de utilizar una cantidad exagerada de recursos, tanto humanos como materiales, ya que la disciplina se logra al nivel de la sugestión de los reclusos; pero por otro lado se provoca un fuerte aislamiento de cada uno de ellos que no favorece para nada la resocialización.
También me resulta muy atractivo realizar un análisis de cómo el panoptismo puede ser llevado a otros ámbitos y aplicaciones sobre la sociedad por parte del Estado.
Considerando la reflexión final del texto sobre el uso de la tecnología en la vida cotidiana como un “panóptico digital” a través del cual nos encontramos constantemente vigilados, está a la vista que esa concepción no se encuentra para nada alejada de la realidad contemporánea.
Byung-Chul Han (filósofo y ensayista surcoreano experto en estudios culturales) dice: “La sociedad digital de la vigilancia muestra una especial estructura panóptica. El panóptico de Bentham consta de celdas aisladas entre sí. Los residentes no pueden comunicarse entre ellos. Los muros hacen que los residentes no puedan verse. Con el fin de mejorar, son expuestos a la soledad. En cambio, los habitantes del panóptico digital crean una red y se comunican intensamente entre ellos. Lo que hace posible el control total no es el aislamiento espacial y comunicativo, sino el enlace en red y la hipercomunicación.”
Hay un deseo general de que se vigile para castigar al que comete un delito. Nadie se siente mal por ser fiscalizado, y la sensación del deseo de ser vigilado produce en muchos casos el consenso de saber que alguien cuida de todos. Con el fin de un mayor bien es preferible que haya cámaras en cada poste de cada calle, por ejemplo. La gran acumulación de datos digitales que caracteriza a la sociedad de la actualidad y su correspondiente vigilancia posibilita el control total en el que estamos inmersos voluntariamente y sin darnos cuenta.
- El panóptico de Bentham - manual para la construcción de una prisión - fue enviado en 1971, en forma de discurso, a Garran de Coulon, con el fin de que el modelo carcelario que exponía fuese implementado, ya que él pertenecía a la Asamblea legislativa y era miembro de una comisión cuyo fin era la reforma de las leyes criminales.
En palabras de Michel Foucault, “el panóptico es una máquina de disociar la pareja ver-ser visto”. Esto se debe a que el hecho de ser visto sin poder ver jamás a quien está vigilando es el principio elemental de ese tipo de estructura. Las celdas, que tienen ventanas al fondo, están ordenadas en un edificio circular y en medio del círculo se ubica una torre de tres pisos, donde se encuentran los guardianes, separada del anillo de celdas por un patio intermedio. Desde el exterior, es imposible ver hacia el interior de la torre ya que la misma se encuentra a oscuras. Sin embargo, desde lo alto de la torre, los guardianes son capaces de ver todo movimiento en el edificio. La vigilancia obra sobre la consciencia, y pone a centenares de hombres en la dependencia de uno sólo por piso de la torre, dando a este hombre una especie de presencia universal en el recinto de su dominio. La presencia imaginaria de quien vigila se hace permanente, su mirada puede estar sobre todos y, al mismo tiempo, sobre nadie. Esta idea va a generar en los individuos la convicción de que se encuentran permanentemente bajo la inspección de alguien que controla su conducta y por lo tanto se va a forzar una “autodisciplina”.
Al mismo tiempo, la torre de vigilancia está rodeada por una galería que hace de protección para los funcionarios y unos conductos llevan a los mismos desde la torre hasta las diferentes celdas. Las celdas poseen un sistema de regulación de la temperatura a la vez que facilita la ventilación de ellas. Un pasillo lleva al funcionario desde el exterior del edificio hasta la torre por lo tanto no es observado por los presos al ingresar y así se evitan hechos de violencia tanto de parte de los reclusos hacia los funcionarios como a la inversa. Además de ser controlados los presos, el personal penitenciario también puede ser vigilado fácilmente para evitar abusos y corrupción. Por todo lo anterior es por lo que Bentham bautiza su penitenciaría como panóptico, ya que la palabra resume la esencia del sistema: “la facultad de ver con una mirada todo cuanto se hace en ella”.
La idea de Bentham fue la de crear una cárcel más viable económicamente hablando, donde un número pequeño de personas pudieran vigilar a una comunidad grande, y donde se reforme la conducta delictiva de los reclusos, así como que el trato humano a los presos no implicase un gasto excesivo y que sirviese de ejemplo a los hombres libres, manteniendo el fin de la pena como ejemplo para alejar a la sociedad del delito. Según el texto, “el poder de la mirada, el juicio de los pares, ha sido siempre uno de los inhibidores más poderosos para las conductas desviadas de todo tipo”. Por lo tanto, a la vez se genera una vigilancia de los presos entre sí, ya que, desde cada celda (por la estructura circular del edificio) se pueden ver muchas de las otras celdas.
El panóptico facilita el ejercicio del poder y, este ejercicio del poder, de la disciplina y la vigilancia no se limita a las instituciones penitenciarias, sino que puede extenderse a otras instituciones disciplinarias, por ejemplo, la escuela o la fábrica.
Resulta muy tentador asumir que este sistema penitenciario es perfecto si lo vemos desde el punto de vista económico, el ejercicio relativamente sencillo del control tanto sobre reclusos como personal y funcionarios, higiene, mejora en el comportamiento y en el trato humano… Pero todo esto sería ideal si dejáramos de lado el objetivo al que apuntamos nosotros como futuros Licenciados, que es lograr la reinserción del ciudadano privado de su libertad al finalizar el cumplimiento de la pena. Tanto el aislamiento, como el sentimiento continuo de humillación que provoca el ser observado permanentemente generan un ámbito de exclusión más que una readaptación del delincuente.
- En relación con lo anterior podemos observar a lo largo de las diferentes épocas que el Derecho Penal fue evolucionando en cuanto al poder punitivo del Estado, como regulador de la sociedad, a través de la ejecución de la pena. La función más importante del mismo es la de prevenir el delito, pero es a su vez la menos tenida en cuenta, por lo tanto, si existe una conducta típica es porque el Estado falló en su deber de protección del derecho y prevención del delito. Quién cometió el delito será reprendido, en caso de corresponder, a través de la pena privativa de la libertad. Esta clase de castigo implica un costo económico y humano considerablemente alto ya que se debe disponer de instituciones de encierro y de un presupuesto para llevar a cabo el cumplimiento de la condena.
La criminología como ciencia jurídica auxiliar del Derecho Penal busca prevenir las conductas antijurídicas y en el caso de la reclusión determina las actividades específicas para cada tipo de interno. No resulta suficiente para solucionar la delincuencia generar más leyes o endurecer las penas. Esto está a la vista si hacemos un repaso de la historia de la ejecución de la pena.
El Derecho Penal determina que pena es justa para cada tipo de delito según el impacto y alarma social que éste provoca e impone el límite punitivo del Estado para no excederse en su omnipotencia. El ordenamiento jurídico se transforma y evoluciona, como así también los castigos y penas según la época y el territorio que se tenga en cuenta.
Previo a la formación de los Estados la forma de aplicación de una represión a una conducta socialmente reprochable era la venganza y era manejada por el perjudicado o su familia.
A continuación de esto podemos fijar el Código de Hammurabi, dónde se encontraba la Ley del Talión (ojo por ojo, diente por diente) con la finalidad de imponer las penas al delito cometido sin beneficiar exageradamente a la víctima de la conducta, ya que en esa época los castigos eran de una venganza ilimitada. Otra forma de castigo, dentro del mismo Código, era la compensación pecuniaria por la cual el ofensor pagaba componiendo el daño.
Luego aparecen las distintas formas del Derecho Romano en sus diferentes momentos.
En la Revolución Francesa nos encontramos con la aparición de la guillotina como búsqueda de igualdad de los hombres ante la ley y humanizando las ejecuciones ya que suprime el sufrimiento que implicaba la horca anteriormente y porque la pena capital era la supresión de la vida y no el tormento. Hoy en día ese tipo de ejecuciones de la pena pueden parecer excesivas, pero para esos momentos primitivos significaron un adelanto. Posteriormente, las leyes que pretendían regular los comportamientos antijurídicos fueron complejizándose cada vez más hasta llegar al Derecho Penal actual.
...