ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTOEN LA EDAD MEDIA

chebroleth16 de Septiembre de 2014

668 Palabras (3 Páginas)394 Visitas

Página 1 de 3

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTOEN LA EDAD MEDIA

CREER CON LA FE VS CREER CON LA RAZON

Al comparar la época antigua y la edad media desde cualquier punto de vista se observan cambios trascendentales con la forma de pensar de las personas, tras la caída del imperio romano en el año 476 D.C se da una iniciación de la humanidad a la verdad de Cristo, la única posible, de modo que la mente de la sociedad, al pasar de tener una tendencia antropocéntrica a teocéntrica sufre una ruptura con respecto a todo estilo de vida: se ve afectada, la arquitectura, el arte en general, y por supuesto, las ciencias y la forma de percibir el conocimiento.

Entre toda esta montaña de sucesos cambiantes surge la pregunta de cómo fue posible encontrar un punto mediático que permitiera la armonía entre las creencias empiristas y las espirituales, así, como cabeza de esta mediación encontramos la figura de San Agustín de Hipona (354 – 430) quien une pensamientos tomados tanto del monoteísmo judío como de la filosofía griega para ponerlos al servicio de la revelación cristiana utilizando métodos conceptuales del pensamiento griego y de este modo consigue adaptar la filosofía cristiana a la doctrina de la fe.

San Agustín realiza una reinterpretación de Platón bajo un tinte cristiano. El pensamiento de San Agustín tiene su fundamento en la frase “comprende para creer, cree para comprender”, no obstante para él la fe es siempre anterior al intelecto. San Agustín señala que el hombre es capaz de abstraer, de percibir lo inmutable, esta capacidad es puesta por Dios, puesto que es esencia inmutable (prolegómenos de la filosofía. Capítulo 13: la filosofía en la edad antigua – Luis Ricardo Guevar Frafan) todo conocimiento de verdad se conoce a través de la luz de Dios.

Desde este punto entonces, se limita a la razón, ya que para San Agustín el ministerio del cristianismo solo se puede comprender mediante la fe, y las ideas son creadas por Dios, estas existían en el pensamiento de Dios; Él da las ideas y la razón, Dios otorga el conocimiento, hay que tener fe para alcanzar la erudición, pues Dios da la sabiduría.

Más adelante en la historia surge una época metafísica consecuencia de la interpretación de Aristóteles por medio de la cual se intentara explicar la existencia sobrenatural de Dios a través de las teorías aristotélicas. El mayor representante de este estilo de pensamiento es Santo Tomas de Aquino quien encuentra una diferencia entre teología y filosofía al mismo tiempo la armonía que debe haber entre ambas; a diferencia de San Agustín, Santo Tomas considera que el proceso del conocimiento no procede de la iluminación divina, sino que constituye del proceso de la abstracción realizada a partir de los datos de los sentidos que nos permiten conocer la realidad tal y como aparece, para santo Tomas no había discusión entre Fe y Razón, sostenía que algunas verdades como la reencarnación solo se podían entender por medio de la revelación y otras verdades como las cosas materiales se podían conocer y entender por medio de la experiencia sensible, la cual se hace inteligible solo a través de la razón, así la existencia de Dios creador del universo se podía comprender a través de ambas, fe y razón, pues Dios es sobrenatural pero nos otorga de sus favores viviendo en este mundo material que el creo para nosotros.

Es así que tras aceptar que el cristianismo es verdadero, el problema del conocimiento en esta época se plantea en que si habría que tener fe para creer en milagros cristianos o también se podía acceder a las verdades cristianas mediante la razón. Este problema del conocimiento de la edad media va entre extremos entre los cuales unos siguen humildemente el legado de Santo Tomas y San Agustín y otros que finalmente se apartan radicalmente centrándose en la naturaleza, abriendo puertas a otra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com