ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO FILOSOFÍA. ¿La solución final era la verdadera solución?


Enviado por   •  3 de Junio de 2019  •  Ensayos  •  722 Palabras (3 Páginas)  •  95 Visitas

Página 1 de 3

ENSAYO FILOSOFÍA.

¿La solución final era la verdadera solución?

Esta es una pregunta que ronda todo aquello a la película, en realidad, podría contarse como un duelo de moralidad, de esto se podría dar inicio, una buena pregunta que mediante se podría desglosar la respuesta.

Todos los puntos claves están en el que, la sensibilidad y el raciocinio no están de la mano, el que Hannah Arendt, nos demuestre que el juzgar a una persona inepta, mediocre e inclusive en su medida codicioso, como un asesino brutal, suele ser algo ilógico.

Aunque de esto podemos desprender una analogía del cómo la moral procesa algo importante, podríamos compararlo con la situación de los condenado inocentes y los locos a sueldas. Claro está en un contexto diferente y épocas diferentes, esto hay que tomarlo en cuenta más tarde.

El concepto de Hannah Arendt hacia Eichmann era uno de “alguien que ni siquiera odiaba a los judíos”. Esto nos llevó a detenernos a pensar. ¿Si ni siquiera odiaba a los judíos, por qué entonces lo están condenando como si fuese el mismísimo Hitler?

Pues por una única razón.

Antes que nada, hay que acordar de que Eichmann era uno más del montón de personas involucradas en la antigua Alemania Nazi, no fue un militante asesino, pero tampoco fue un bienaventurado. Su deber como partícipe burócrata era gestionar la logística del transporte que llevaba a los judíos al campo de exterminación.

“El auténtico horror de los campos de concentración y exterminio radica en

el hecho de que los internados, aunque consigan mantenerse vivos, se hallan

más efectivamente aislados del mundo de los vivos que si hubieran muerto,

porque el terror impone el olvido. Aquí el homicidio es tan impersonal como

la muerte de un mosquito. Cualquiera puede morir como resultado de la

tortura sistemática o de la inanición o porque el campo esté repleto y sea

preciso aniquilar el material humano superfluo. (Arendt, 2002a: 659)”

Botero, A. J., & Granobles, Y. L. (2013). El mal radical y la banalidad del mal: las dos caras del horror de los regímenes totalitarios desde la perspectiva de Hannah Arendt. Universitas Philosophica, 30(60), 99-126.

Además Hannah nos mencionaba que el tratar de comprender no significaba que ya lo tenía perdonado. Ya que a pesar de no haber apresado a un judío, haberlo asesinado o haberlo obligado a hacer equis cosa por equis motivo, el haber sido partícipe de uno de los hechos más violentos de la historia hace que el se convierta en un asesino más (a pesar de no haberlo hecho con sus propias manos) sino de haber ayudado por su bien. Un burócrata interesado en salvaguardar su integridad.

Y es aquí donde mencionamos la “Banalidad del mal” un término del cual Hannah hace referencia de un fenómeno superficial,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (36 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com