ENSAYO “Que nos brinda la tendencia Minimalista en la Arquitectura”
jocelyn amambalEnsayo10 de Julio de 2017
2.796 Palabras (12 Páginas)338 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
ENSAYO
“Que nos brinda la tendencia Minimalista en la Arquitectura”
Autor:
AMAMBAL OLIVA, Jocelyn
Asesor:
REGGIARDO ROMERO, Roxana Ruth
LIMA - PERÚ
2016- II
[pic 2]
ÍNDICE
ÍNDICE Pág.
- INTRODUCCIÓN 3
- ARGUMENTACIÓN 4
- Antecedentes de la tendencia minimalista 4
- Características del minimalismo 5
- Minimalismo en la sociedad 6
- Pintura y escultura minimalista 6
- Música minimalista 7
- Minimalismo como herramienta de diseño 7
- Diseño de interiores minimalista 7
- CONCLUSIONES 8
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 9
TENDENCIA MINIMALISTA EN LA ARQUITECTURA
- INTRODUCCIÓN
¿Qué es minimalismo? Este término es utilizado para describir a una tendencia que ha ocupado un lugar en el arte y la música, así como también en el diseño y la arquitectura. En el año 2012 Omar Carreño en su libro “Camino al minimalismo” define que el minimalismo proviene de una tendencia donde se rescata el concepto de lo “mínimo“. (p.8). También consideremos que Mies Van Der Rohe fue el pionero en esta tendencia al proponer su famosa frase: “less is more” o “menos es más”, de ahí deriva el término y la tendencia de conseguir mucho con lo mínimo indispensable.
“El minimalismo es la tendencia de reducir a lo esencial, sin elementos decorativos sobrantes, para sobresalir por su geometría y su simpleza. Es la recta, las transparencias, las texturas, es la funcionalidad y la espacialidad, es la luz y el entorno. “(Chatwin, 1992, p.12). De ese concepto partimos a la siguiente interrogante ¿Qué nos brinda la tendencia minimalista a la arquitectura?
La finalidad del tema es conocer más sobre esta reciente tendencia, así como también tener en cuenta lo que lleva consigo los aportes dados frente a la arquitectura y de donde proviene o cómo surge, por ende podemos decir que dicha tendencia aparece en la década de los 80 en Italia, país que siempre ha sido punto de referencia en el diseño de muebles y ambientes, ésta se implantó como contraposición a otros estilos de la misma época, frente al colorismo, a la importancia de los medios de comunicación de masas, al fenómeno de lo comercial y de un arte que se basaba en la apariencia.
Es importante recalcar que hoy por hoy surgen tendencias y estilos de vida alternativos que están haciendo rehabilitar espacios destinados a la industria de la vivienda a bajo costo y con gran superficie habitacional. Y como ya se mencionó anteriormente el minimalismo es una de estas tendencias, la cual quiere hacer más fácil la vida del hombre, dándole un estilo más sobrio y sencillo a las edificaciones, pero de igual calidad de vida y confort.
- ARGUMENTACIÓN
Pareciera ser que dentro del estilo de vida, el exceso de tráfico, anuncios, y el ruido, es necesario un poco de quietud; reflejo de esto ha sido el nacimiento del minimalismo arquitectónico, que bien esta corriente nada nueva para las artes ha sido un recurso fundamental para representar “una falta de...”, dando acceso a la imaginación para llenar espacios vacíos. Así también, Chávez (2014) nos define al minimalismo de la siguiente manera:
Minimalismo: Denominación para una corriente artística contemporánea, que utiliza la geometría elemental de las formas, en una estrecha relación con el espacio en que se inserta la obra, pues considera que “todo es parte de todo”. El minimalismo se fija sólo en el objeto y aleja toda connotación posible, evita cualquier reflejo de la interioridad del artista. (p.9)
Minimalismo, en el ámbito general, se refiere a cualquier cosa que se haya reducido a lo esencial, despojada de elementos sobrantes; también podemos decir que esta tendencia busca la objetividad absoluta a partir de la representación de figuras geométricas elementales.
- ANTECEDENTES DEL MINIMALISMO
Esta tendencia surge en la década de los 80 en Italia, país que siempre ha sido punto de referencia en el diseño de muebles y ambientes, se implantó como contraposición a otros estilos de la misma época, como el pop art. Frente al colorismo, a la importancia de los medios de comunicación de masas, al fenómeno de lo comercial y de un arte que se basaba en la apariencia, el minimalismo barajó conceptos diametralmente opuestos.
Por otra parte, en (2009) para el ámbito de los antecedentes, Sergio Fultrup nos señala que Japón fue uno de los principales países que tuvo un fuerte desarrollo arquitectónico y espiritual; frente a este último se observa el seguimiento de la filosofía Zen, el cual es fundamentado por su “simplicidad” en todas sus construcciones y también pinturas. Por lo tanto, el Zen es un método budista para, los sentimientos y la imaginación.
Así también el autor explica que el vacío no es un acto de anulación, sino de desprendimiento, desapego y, fundamentalmente, un acto de aislamiento; es la purificación del pensamiento. El término minimalismo también se utiliza para describir una tendencia en el diseño y la arquitectura, donde el sujeto se reduce a sus elementos necesarios. El diseño minimalista ha sido muy influenciada por el diseño tradicional japonés y la arquitectura. Además, los trabajos de los artistas de De Stijl es una importante fuente de referencia para este tipo de trabajo.
- CARACTERISTICAS DEL MINIMALISMO
Como dijimos anteriormente, el minimalismo es una tendencia que surge en Europa, como contraposición a otros estilos de la misma época, como el pop art.
Se enfoca en la reducción de las formas a lo elemental, así como la predilección por emocionar a través de la mínima expresión.
Las características son las siguientes:
- Los artistas buscaron una economía en los recursos y en los conceptos.
- Las formas se presentan lo más puras posibles y se definen en diseños geométricos. Se da especial importancia a la funcionalidad y sobre todo a su relación con el entorno.
- Busca adaptarse al medio utilizando los recursos mínimos a través del espacio conformado en orden y por medio de la abstracción formal y el uso de materiales puros.
- Se aleja de toda connotación posible para expresar claramente el significado y esencia del concepto, la individualidad de la obra y su relación reflexiva con el espectador.
- Evita lo irrelevante para enfatizar lo importante
En sí, la principal característica se basa en la riqueza visual y espiritual que transmite en la relación de la obra con la luz y la naturaleza, donde destaca la búsqueda de la máxima expresividad pero sin expresionismos, si no, conseguidos con los mínimos medios.
...