ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EXCELENCIA-HUMANISMO PRESTIGIO- DISCIPLINA


Enviado por   •  14 de Agosto de 2021  •  Ensayos  •  1.402 Palabras (6 Páginas)  •  101 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1][pic 2]

[pic 3]

ESCUELA DE ENFERMERÍA HELEN KELLER S.C[pic 4]

RVOE SEP DGETI 20081720
[pic 5]

EXCELENCIA-HUMANISMO
PRESTIGIO- DISCIPLINA

Nombre Del Alumno (A):        Sujey Jiménez Galván

Nombre Del Profesor: Miguel Eduardo Rojas Patiño

Materia: Ética en Enfermería

[pic 6]

INTRODUCCIÓN

Toda profesión dispone de un código de comportamiento ético, que dicta las formas para asegurar el buen comportamiento de sus miembros. Este tipo de código refleja juicios morales y ayuda a formar normas legales para la acción profesional. El personal de enfermería tiene la obligación de familiarizarse con el código que rige su práctica.

La enfermería es una profesión moralmente responsable. Históricamente, se caracteriza por ser una profesión con sentido humanístico, que se va adquiriendo desde la formación inicial con el objetivo de alcanzar mejores grados profesionales mejorando la calidad en los servicios.

Como resultado de una educación formal, los enfermeros se encuentran identificados con los más altos valores morales y sociales de la humanidad y comprometidos con aquellos que en particular proporcionan una convivencia de dignidad, justicia e igualdad. De esta forma el personal de enfermería adquiere el compromiso de observar normas legales y éticas para regular su comportamiento.

La existencia de un código de ética convierte a la Enfermería en una de las profesiones que más protege al individuo a través de los principios morales, deberes y obligaciones que guían a un buen desempeño profesional.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CÓDIGO DE ÉTICA

Los principios éticos de las investigaciones bioéticas en seres humanos comenzaron a formularse después de revelarse las atrocidades cometidas por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Los juicios de Nuremberg conducidos por los aliados al finalizar la guerra incluyeron acusaciones por graves violaciones a los derechos humanos en la realización de experimentos en prisioneros de los campos de concentración sin su consentimiento. Este fue el origen del código de Nuremberg en 1947 sobre los principios éticos cuyos puntos importantes son que el consentimiento voluntario del sujeto es absolutamente esencial, que se debe evitar todo sufrimiento o daño innecesario, que no deben efectuarse experimentos cuando se pueda suponer que puede resultar discapacidad o muerte, que el grado de riesgo nunca puede ser mayor que aquel determinado por la importancia humanitaria del problema a resolver, y que el sujeto tiene la libertad de salir del experimento en cualquier momento.

Durante las décadas de 1950 y 1960 se hizo evidente que la mayoría de las investigaciones biomédicas se hacían sin mucha atención por los principios éticos enunciados en el Código de Nuremberg. La Asociación Médica Mundial toma este tema en 1964 con la Declaración de Helsinski, que reafirma los principios del Código de Nuremberg y establece dos categorías de investigaciones: aquéllas cuyo objetivo es esencialmente diagnóstico o terapéutico y aquéllas cuyo objetivo esencial es puramente científico, sin utilidad clínica directa para el sujeto de la investigación. La declaración de Helsinski ha sido el pilar sobre el cual han descansado la mayoría de las declaraciones sobre ética de las investigaciones en sujetos humanos. La Declaración de Helsinski mantiene que el investigador debe solicitar el consentimiento voluntario y consciente del individuo; que el consentimiento debe ser solicitado por un médico sin conflictos de interés; que en cualquier investigación cada paciente debe contar con los mejores métodos diagnósticos y terapéuticos disponibles, y que los placebos solo pueden ser utilizados si no hay otras alternativas a la intervención diagnóstica o terapéutica investigada.

En 1966, los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos instituyeron normas sobre investigaciones clínicas en sujetos humanos y en 1972 el Congreso de ese país promulgó el Acta Nacional de Investigación, que estableció la Comisión Nacional de Protección a Sujetos Humanos en la Investigación Biomédica y de la Conducta. En 1978 esta comisión emitió el Informe Belmont, que especifica los principios éticos que deben seguir todas las investigaciones en sujetos humanos: respeto por las personas, beneficencia y justicia.

El respeto por las personas abarca por lo menos dos consideraciones éticas fundamentales: respeto por la autonomía de las personas y protección de las personas con deficiencias o disminución de su autonomía (personas dependientes o vulnerables).

La beneficencia se refiere a la obligación ética de aumentar al máximo los beneficios y reducir al mínimo los daños y perjuicios, es decir que los riesgos de la investigación deben ser razonables teniendo en cuenta los beneficios esperados.

La justicia se refiere a la obligación ética de dar a cada persona lo que le corresponde moralmente, es decir que las cargas y los beneficios de participar en la investigación deben estar distribuidos equitativamente. Además de establecer estos principios, el Informe Belmont estableció la obligación de las instituciones que patrocinan investigaciones a hacer una revisión ética independiente de cada investigación, requisito previo a la obtención de su aprobación y financiamiento. Se establecieron así por primera vez los comités institucionales de ética de la investigación.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)   pdf (158 Kb)   docx (78 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com