Educaciom
arleth201331 de Mayo de 2013
5.653 Palabras (23 Páginas)526 Visitas
Introducción
Los sistemas escolares
La educación en México es un derecho consagrado por la Constitución vigente, que en su artículo 3° declara que la educación impartida por el Estado debe ser gratuita, laica y obligatoria para todos los habitantes del país. La Ley General de Educación de México obliga a quienes residen en México a cursar por lo menos los niveles primario, secundario y ahora nivel medio superior de la educación, y establece que los padres de familia tienen la responsabilidad de verificar que sus hijos cumplan con este deber.1 La Secretaría de Educación Pública (SEP) es la institución encargada de administrar los distintos niveles educativos del país desde el 25 de septiembre de 1921, fecha de su creación.2 Además, cada una de las entidades federativas posee organismos análogos que regulan y administran la educación que se imparte en los territorios de su competencia.
En México existen diferentes niveles de educación: educación básica, media-superior y superior, los cuales comprenden estudios en: Preescolar, Primaria, Secundaria, Bachillerato, Licenciatura, Maestría, Doctorado, como también diplomados y otras modalidades de educación superior. La educación básica (conformada por preescolar, primaria, secundaria y bachillerato) es obligatoria e impartida por el Estado (federación, estados, Distrito Federal y municipios) en todo el territorio nacional mexicano, bajo los términos del artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.3 aunque igualmente existen colegios autónomos particulares que ofrecen estos niveles educativos.
Desarrollo
La educación en México ha tenido un papel relevante y se ha traducido en las normas jurídicas que constituyen el derecho de la educación. Desde que México se constituye como país independiente, las normas que han regulado la educación mexicana, independientemente de la ideología del gobierno que las haya emitido, es que siempre han expresado los anhelos y necesidades del país.
El Sistema Educativo
La educación formal en México se sustenta en el Sistema Educativo Mexicano cuyos niveles son: Educación Inicial, Educación Básica, Educación Media-Superior y Educación Superior.
El Sistema Educativo Mexicano como en cualquier otro país es el conjunto de normas, instituciones, recursos y tecnologícos destinadas a ofrecer servicios educativos a la población mexicana;14 no se trata de un sistema estático sino en constante transformación.
En 1857 surge el Sistema Educativo Mexicano, y el manejo de la educación es responsabilidad de cada Estado, mas tarde en 1867 fue la creación de la Ley Organica de Instrucción Pública, en 1917 se realizó la Promulgación de la Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos y el Artículo 3º establecia libertad de Catedra. La educación era socialista y hubo una exclusion de la enseñanza religiosa.
La Ley Orgánica de Instrucción Publica en el Distrito Federal, se establece la enseñanza y se declara gratuita y la obligatoria la educación elemental. La misma ley organiza las bases de la educación secundaria; aquí se funda la Escuela para Señoritas,la Escuela Nacional Preparatoria y sin duda alguna se reglamenta Enseñanza Superior15
Haciendo énfasis en la Constitución Política, los diputados que la redactaron y votaron fueron los liberales, la cual fue jurada en 5 de febrero en 1857, en ella se logró establecer la “federación como forma de gobierno y se vino aceptar sin limitación la tolerancia de cultos, suprimiendo la religión de Estado. Tocante los derechos del hombre, reconoció: la libertad de pensar y escribir; la libertad de trabajo y enseñanza”.Desde sus inicios se hizo presente la exclusión de enseñanza religiosa en las escuelas.
Este Sistema Educativo Mexicano es producto de la confluencia de dos corrientes de pensamiento: “el liberalismo mexicano que se reafirma con la Guerra y las Leyes de Reforma de 1859 y 1861, y la revolución mexicana de 1917”.16 Con el objetivo de realizar justicia, vida democrática y participación en el quehacer educativo.
El 13 de Diciembre de 1934 el Artículo 3º de la Constitución se reformo por primera vez y en los años 40’s se implementaron los libros de texto gratuitos.
El artículo tercero de la Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Educación de 1993, reformada en 2002, 2004 y 2006, son los principales cuerpos legales que regulan al Sistema Educativo y establecen los fundamentos de la Educación Nacional.
El artículo 3 de la Constitución estipula que todo individuo tiene derecho a recibir educación y que la Federación, los Estados y los municipios la impartiran en los niveles de preescolar, primaria, secundaria Y bachiller.
En 1976 se aprueba la Ley Nacional de Educación para Adultos, que norma y regula la educación que se had de brindar a los mayores de 15 años que no han concluido su educaciòn primaria o secundaria.
En el año de 1905 Justo Sierra, ilustre historiador y filósofo estableció la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, volvió abrir en el año de 1910 la Universidad Nacional de México. Por otro lado su acción principal a nivel primaria sólo abarcó al Distrito Federal y territorios federales del país, pero no trascendió a las entidades federativas.
En el año de 1921 se establece la Secretaría de Educación Pública, de la cual el Presidente Álvaro Obregón nombra a José Vasconcelos como su primer titular. A partir de ese momento el Estado se preocupa más por la educación a nivel nacional, sembrando poco a poco el territorio de escuelas, maestros, planes y programas educativos. Durante el periodo de Vasconcelos se comienza la lucha contra el analfabetismo, se crea la escuela rural mexicana, se incrementan las bibliotecas, se editan libros y se impulsan las bellas artes.
En el año de 1975 se establece el Consejo Nacional del Sistema Nacional de Educación Técnica (COSNET) como órgano colegiado de consulta para unir y coordinar los planes, programas y acciones de la educación técnica.17
Educación
Se considera como la atención que las niñas y niños de 0 a 6 años reciben como parte importante de su desarrollo integral, que contempla los aspectos de cognición, socialización, psicomotricidad, afectiva, sensorio motriz y de lenguaje, la cual se preocupa por fomentar sus habilidades, capacidades y destrezas, en los denominados centros infantiles, guarderías, jardín de niños, jardín de infantes, kínder o parvularios. Este servicio se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, en un ambiente rico en experiencias formativas, educativas y afectivas, lo que le permitirá adquirir habilidades, hábitos, valores, así como desarrollar su autonomía, creatividad y actitudes necesarias en su desempeño personal y social. Hay que mencionar que se declaró prioritaria la educaciòn preescolar en 1978.
Educación básica
La educación básica abarca la educación preescolar, primaria y la educación secundaria. El control rígido del contenido y la metodología de la educación en México por el SEP (Secretaría de Educación Pública) y por los maestros del SNTE (Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación) suprime la innovación y la calidad con el resultado que México ha descendido en los rankings de la educación mundial para ubicarse ahora en #51.
Educación preescolar
Esta se compone de tres grados, el alumno ingresa con 3 años de edad (cumplidos al inicio del ciclo escolar en curso), sale teniendo una edad de 5 ó 6 años. Se rige por el Programa de Estudio Educación Preescolar 2011 (PEP 2011), este es nacional en todas las modalidades y centros de educación preescolar, sean de sostenimiento público o particular. En esta etapa formativa se espera que los alumnos vivan experiencias que contribuyan a sus procesos de desarrollo y aprendizaje qué desarrollen capacidades y habilidades respetando los campos de desarrollo, generando ambientes de aprendizaje agradables. El PEP 2011 tiene un carácter abierto ya que la diversidad que se encuentran dentro de la institución, el aula, así como el contexto en el que está inmersa, hace sumamente difícil establecer una secuencia de actividades o situaciones que deban realizarse sucesivamente con los alumnos. Sin embargo en el plan se proponen seis campos formativos para el trabajo cotidiano, siendo el campo de lenguaje el primordial a desarrollar, a continuacion se enlistan los campos:
1. Lenguaje y comunicación
2. Pensamiento matemático
3. Exploración y conocimiento del mundo
4. Expresión y apreciación artísticas
5. Desarrollo físico y salud
6. Desarrollo personal y social
De manera general los propósitos de la educación preescolar son crear en el niño autonomía y disposición por aprender, adquieran confianza por expresarse en su lengua materna en los diferentes situaciones, desarrollen gusto e interés por la lectura y reconozcan algunas propiedades de la escritura, utilicen el razonamiento matemático en situaciones en las que necesiten establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación, se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos, adquieran valores y principios para la vida en sociedad, apreciar y expresar manifestaciones artísticas a través de la imaginación y la fantasía, mejoren sus habilidades motrices y promover una vida saludable.
Educación primaria
Artículo principal: Educación primaria.Esta se compone de seis grados. El alumno ingresa con una edad entre 6 y 7 años, sale teniendo
...