El Hombre
javinietto28 de Agosto de 2013
793 Palabras (4 Páginas)253 Visitas
“El hombre”
Una difícil y complicada pregunta ¿Que es el hombre? , la planteo así ya que han surgido muchos pensamientos y conclusiones durante nuestra existencia. No frecuentemente nos sentamos a pensar en la importancia y lo complejo de esta pregunta, pero en esta oportunidad he dejado que invada mi cabeza y me haga analizar profundamente que es lo que me hace ser humana, que es lo que me hace ser mujer, para que vivo, que soy y que somos en este mundo.
Voy a hablar del “hombre” un ser que es complejo, con muchos elementos que analizar con respecto a diferentes definiciones y análisis que hacen los filósofos a lo largo del tiempo. Personalmente estoy en desacuerdo en referirse al humano con una palabra que principalmente se ocupa de definición a un humano del sexo masculino, pero por cosas de cultura, en el idioma que tenemos como hispanos esto se utiliza y se mantiene en el tiempo, para no perder el significado filosófico de esta palabra.
El argumento del texto “Nuestros antepasados “de I. Calvino, consiste en definir al hombre como una mezcla de maldad y bondad, me he dado cuenta que aparte de tener esas dos características que pueden ser más o menos visibles, dependiendo de la persona y como las ha desarrollado en su vida, también hay más características, como por ejemplo: La racionalidad.
La racionalidad del ser humano es algo que se utilizó para crear definiciones con respecto a describir que es el “hombre”. Es una de las conclusiones para responder a esa pregunta, en el pensamiento occidental han surgido filósofos que han marcado un antes y después, uno de ellos es Platón, que define al hombre como: “Animal sin alas, con dos pies, con las uñas planas; el único entre los seres que es capaz de adquirir una ciencia fundada en razonamientos “, según lo que se ha citado el hombre es un animal pero que a su vez se diferencia debido a que es racional. Lo dicho anteriormente es compartido por lo que dice Aristóteles y dice que el hombre se hace bueno por tres cosas que son: la naturaleza, el hábito y la razón. En efecto el hombre es un animal racional, pero nosotros no vivimos solo siendo racionales durante nuestra existencia, también existen más sentimientos y sensaciones que vivimos a lo largo de nuestra vida.
La idea de que el hombre es el centro del universo, en mi opinión es una idea que nos lleva al egoísmo, y egocentrismo con respecto a los otros seres con los que habitan este universo. Nosotros hemos evolucionado con el tiempo traspasando el conocimiento que adoptamos mediante el aprendizaje de generación en generación, a diferencia de los otros seres vivos que nos rodean, se han tenido que adaptar físicamente a las condiciones que les impone el universo, en específico la tierra el lugar donde convivimos y nadie es más superior a otro, solo que las técnicas de sobrevivencia están más desarrolladas en unos que en otros.
La sociedad como seres humanos nos permite desarrollarnos y aprender, nos guía o nos desvía un camino en la vida. En una sociedad uno logra entender el lado negro, gris y blanco de la vida, enseñándonos lecciones y aprendiendo nuevas cosas todos los días. Nosotros nos desarrollamos en la sociedad donde se intercambian conocimientos morales e intelectuales. Tenemos una esencia que la descubrimos en el paso del tiempo desarrollándola dentro de una sociedad; a veces se puede apreciar o no; en cada caso eso varia de las cosas que pasan en su vida.
El hombre es libre ya que nace para definir su naturaleza a través de la vida terrenal y el aprendizaje que le da esta, lo anterior se refiere a que la esencia de nuestra vida o el objetivo de vivirla se aclara con el tiempo, y cada día pasan cosas para llegar a la naturaleza de cada uno de nosotros.
Platón pensaba que “el cuerpo no era sino una cárcel del alma”, hecha la observación anterior concluyo que nuestro cuerpo
...