ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Liberalismo: Radicalismo Filosófico


Enviado por   •  20 de Diciembre de 2013  •  3.242 Palabras (13 Páginas)  •  2.046 Visitas

Página 1 de 13

El Liberalismo: Radicalismo Filosófico

Introducción

La tradición del individualismo era la principal tendencia del pensamiento político en los siglos XVII y XVIII (y tuvo sus consecuencias prácticas en el S XIX), no pudiendo ser superada en esos siglos por los filósofos que estaban en contra de los derechos naturales (Rousseau, Burke, Hegel).

Los principios de la era revolucionaria (liberal) ya expresados por Locke se plasmaron en la independencia de EEUU y las declaraciones de derechos francesas y norteamericanas. Estos ideales incluían libertades civiles, seguridad de la propiedad, el control de las instituciones políticas, responsabilidad de las mismas ante el electorado, límites al accionar del Estado fijados por la ley. El postulado fundamental era que todo valor es inherente, en última instancia, a las satisfacciones y realizaciones de la personalidad humana, la persona debe ser tratada como fin en sí misma, y el gobierno existe sólo para proteger y realizar los derechos inalienables del hombre.

La filosofía de los DD naturales era revolucionaria. Pero la Rev. Francesa provocó en ciertos sectores una repulsión contra sus excesos, eran quienes pensaban que se debía conservar la obra política de la revolución pero que había q erradicar ésta última.

Era una teoría ética, intuitiva. Defendía los DD individuales porque eran evidentes por si mismos, declaración axiomática que se alejaba del empirismo que reinaba en esa época. Esto, sumado a los cambios que se estaban produciendo, sobre todo el aumento del poder e influencia de la clase media comercial que se fue haciendo cada vez menos revolucionaria hizo que se pasara del campo de la ideología al campo de la reconstrucción institucional, es decir intentar llevarlo a la práctica (por ejemplo, la modernización de la administración). Estas prácticas se efectuaron no por el entusiasmo revolucionario sino por una investigación realista de la legislación.

Los ideales del liberalismo fueron consecuencia de la Era Revolucionaria. El liberalismo político fue un movimiento masivo que se expandió por Europa occidental y por EEUU, en donde se dio Inglaterra su desarrollo más característico, en ese entonces el país más industrializado del mundo en donde diferentes sectores (uno de ellos el radicalismo filosófico) sin acuerdo ideológico cooperaron para fines específicos de tendencia liberal.

La filosofía liberal inglesa puede dividirse (analíticamente) en 2 períodos diferentes, pero con continuidad entre sí:

-un primer período, con fuertes influencias de la Era Revolucionaria, benéficos desde el punto de vista social, sin intención explotadora.

-Y un segundo período de conservación de las libertades conseguidas en el primero, pero adaptándose ahora a una era de insdustrialismo y nacionalismo.

Jeremy Bentham: “El Principio de la Mayor Felicidad”

La filosofía social de los radicales filosóficos era un programa de reformas, derivadas de éste principio, que era un principio de utilidad, en tanto era “la medida de lo bueno y lo malo es la mayor felicidad del mayor número”. En un primer momento Bentham argumentaba que estas reformas se harían mejor bajo un depotismo ilustrado antes que bajo el liberalismo. Luego abandona la política tory, se dirige más hacia el público europeo y JAMES Mill lo convence de que la reforma legal dependía de la liberalización de la representación parlamentaria.

El bosquejo general del pensamiento utilitario en la primera obra de Bentham es la crítica contra Blackstone (tiene nombre de boliche de nva cba!), era un whig (contrario a los torys), que hacía apología al satus quo. Bentham decía que la verdadera función de la jurisprudencia era “la censura”, entendida ésta como la crítica hacia el sistema legal vigente para poder mejorarlo. Blackstone también glorificaba la constitución inglesa y la división de poderes. Bentham le contestaba diciendo que eso era sólo un mito, que el poder no puede ser limitado legalmente (const) y que debía residir en una persona o grupo de personas a las que están acostumbrados a obedecer. Esta definición es inadecuada para explicar la participación de las instituciones en la política.

El placer y el dolor aportaban para el autor no sólo la norma de valor necesaria para una jurisprudencia “crítica” sino también las causas de la conducta humana mediante las cuales el legislador hábil podía controlarla y dirigirla. El placer y el dolor son fuerzas motivadoras. Se pueden medir: su intensidad, duración, certidumbre con la que provoca ciertas acciones y cuánto tardará en producir estas conductas. Esta teoría le permitía al autor calcular los efectos de la legislación.

Relacionado a esto, propuso una teoría de las ficciones, en tanto admitía que tanto la esfera de la política como la de la legislación estaban llenas de ficciones. Términos como derechos, propiedad, bienestar, sociedad o Estado eran susceptibles de un uso ficticio y servían para defender intereses ya creados.

La utilidad del principio de mayor felicidad consiste en disolver estas ficciones, ya que significa que el verdadero sentido de una ley o una institución debe ser juzgado en términos de lo que hace, sobre todo, a los individuos específicos, hombres y mujeres reales. Se toma al individuo porque el placer sólo se produce en la experiencia de un ser humano individual. El principio de mayor felicidad toma el principio de igualdad del DD Natural  cada persona es uno, y es en principio igual que los demás en cuanto a contratante.

Este principio pone al legislador en la posición de “fabricar el tejido social a través de la razón y el derecho”, puede controlar la conducta distribuyendo dolores y sanciones, para producir los resultados deseables. No tiene limitaciones legales, sólo psicológicas y éticas (lo que el dd puede hacer, y lo que prudentemente debe hacer). La costumbre y las instituciones son para el autor simples hábitos. Le tiene desconfianza a la costumbre y dice que debe estar subordinada a la ley. Esas son las nociones básicas de jurisprudencia para Bentham.

La jurisprudencia tiene dos ramas:

-un método técnico, de clasificación, procedimientos y procesos. Reduce los conceptos legales a un orden formal.

-un método natural, que implica cómo darle utilidad a esos procedimientos, utilizarlos como medios para lograr una mayor felicidad para el mayor número. La utilidad es la base razonable para hacer obligatoria la acción.

Por ejemplo, en el campo del dd penal, el primer método diría que un delito merece un castigo,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.6 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com