El Liberalismo: Radicalismo Filosófico
marianp1620 de Diciembre de 2013
3.242 Palabras (13 Páginas)2.114 Visitas
El Liberalismo: Radicalismo Filosófico
Introducción
La tradición del individualismo era la principal tendencia del pensamiento político en los siglos XVII y XVIII (y tuvo sus consecuencias prácticas en el S XIX), no pudiendo ser superada en esos siglos por los filósofos que estaban en contra de los derechos naturales (Rousseau, Burke, Hegel).
Los principios de la era revolucionaria (liberal) ya expresados por Locke se plasmaron en la independencia de EEUU y las declaraciones de derechos francesas y norteamericanas. Estos ideales incluían libertades civiles, seguridad de la propiedad, el control de las instituciones políticas, responsabilidad de las mismas ante el electorado, límites al accionar del Estado fijados por la ley. El postulado fundamental era que todo valor es inherente, en última instancia, a las satisfacciones y realizaciones de la personalidad humana, la persona debe ser tratada como fin en sí misma, y el gobierno existe sólo para proteger y realizar los derechos inalienables del hombre.
La filosofía de los DD naturales era revolucionaria. Pero la Rev. Francesa provocó en ciertos sectores una repulsión contra sus excesos, eran quienes pensaban que se debía conservar la obra política de la revolución pero que había q erradicar ésta última.
Era una teoría ética, intuitiva. Defendía los DD individuales porque eran evidentes por si mismos, declaración axiomática que se alejaba del empirismo que reinaba en esa época. Esto, sumado a los cambios que se estaban produciendo, sobre todo el aumento del poder e influencia de la clase media comercial que se fue haciendo cada vez menos revolucionaria hizo que se pasara del campo de la ideología al campo de la reconstrucción institucional, es decir intentar llevarlo a la práctica (por ejemplo, la modernización de la administración). Estas prácticas se efectuaron no por el entusiasmo revolucionario sino por una investigación realista de la legislación.
Los ideales del liberalismo fueron consecuencia de la Era Revolucionaria. El liberalismo político fue un movimiento masivo que se expandió por Europa occidental y por EEUU, en donde se dio Inglaterra su desarrollo más característico, en ese entonces el país más industrializado del mundo en donde diferentes sectores (uno de ellos el radicalismo filosófico) sin acuerdo ideológico cooperaron para fines específicos de tendencia liberal.
La filosofía liberal inglesa puede dividirse (analíticamente) en 2 períodos diferentes, pero con continuidad entre sí:
-un primer período, con fuertes influencias de la Era Revolucionaria, benéficos desde el punto de vista social, sin intención explotadora.
-Y un segundo período de conservación de las libertades conseguidas en el primero, pero adaptándose ahora a una era de insdustrialismo y nacionalismo.
Jeremy Bentham: “El Principio de la Mayor Felicidad”
La filosofía social de los radicales filosóficos era un programa de reformas, derivadas de éste principio, que era un principio de utilidad, en tanto era “la medida de lo bueno y lo malo es la mayor felicidad del mayor número”. En un primer momento Bentham argumentaba que estas reformas se harían mejor bajo un depotismo ilustrado antes que bajo el liberalismo. Luego abandona la política tory, se dirige más hacia el público europeo y JAMES Mill lo convence de que la reforma legal dependía de la liberalización de la representación parlamentaria.
El bosquejo general del pensamiento utilitario en la primera obra de Bentham es la crítica contra Blackstone (tiene nombre de boliche de nva cba!), era un whig (contrario a los torys), que hacía apología al satus quo. Bentham decía que la verdadera función de la jurisprudencia era “la censura”, entendida ésta como la crítica hacia el sistema legal vigente para poder mejorarlo. Blackstone también glorificaba la constitución inglesa y la división de poderes. Bentham le contestaba diciendo que eso era sólo un mito, que el poder no puede ser limitado legalmente (const) y que debía residir en una persona o grupo de personas a las que están acostumbrados a obedecer. Esta definición es inadecuada para explicar la participación de las instituciones en la política.
El placer y el dolor aportaban para el autor no sólo la norma de valor necesaria para una jurisprudencia “crítica” sino también las causas de la conducta humana mediante las cuales el legislador hábil podía controlarla y dirigirla. El placer y el dolor son fuerzas motivadoras. Se pueden medir: su intensidad, duración, certidumbre con la que provoca ciertas acciones y cuánto tardará en producir estas conductas. Esta teoría le permitía al autor calcular los efectos de la legislación.
Relacionado a esto, propuso una teoría de las ficciones, en tanto admitía que tanto la esfera de la política como la de la legislación estaban llenas de ficciones. Términos como derechos, propiedad, bienestar, sociedad o Estado eran susceptibles de un uso ficticio y servían para defender intereses ya creados.
La utilidad del principio de mayor felicidad consiste en disolver estas ficciones, ya que significa que el verdadero sentido de una ley o una institución debe ser juzgado en términos de lo que hace, sobre todo, a los individuos específicos, hombres y mujeres reales. Se toma al individuo porque el placer sólo se produce en la experiencia de un ser humano individual. El principio de mayor felicidad toma el principio de igualdad del DD Natural cada persona es uno, y es en principio igual que los demás en cuanto a contratante.
Este principio pone al legislador en la posición de “fabricar el tejido social a través de la razón y el derecho”, puede controlar la conducta distribuyendo dolores y sanciones, para producir los resultados deseables. No tiene limitaciones legales, sólo psicológicas y éticas (lo que el dd puede hacer, y lo que prudentemente debe hacer). La costumbre y las instituciones son para el autor simples hábitos. Le tiene desconfianza a la costumbre y dice que debe estar subordinada a la ley. Esas son las nociones básicas de jurisprudencia para Bentham.
La jurisprudencia tiene dos ramas:
-un método técnico, de clasificación, procedimientos y procesos. Reduce los conceptos legales a un orden formal.
-un método natural, que implica cómo darle utilidad a esos procedimientos, utilizarlos como medios para lograr una mayor felicidad para el mayor número. La utilidad es la base razonable para hacer obligatoria la acción.
Por ejemplo, en el campo del dd penal, el primer método diría que un delito merece un castigo, mientras que el segundo argumentaría que el castigo siempre es un mal, pero se justifica porque evita un mal mayor futuro o repara un mal ya provocado.
Es en el procedimiento legal y en la organización judicial donde el autor se aparta de los liberales que lo preceden, ya que lo que desea es simplificar el procedimiento y mejorar la eficiencia de los tribunales. Llega a decir que los formalismos y tecnicismos son una conspiración de la profesión legal.
La Teoría Económica de los comienzos del Liberalismo
La teoría de la economía clásica o de laissez-faire (Ricardo, Smith, Malthus) debía poco a Bentham pero se parecían en sus puntos de vista. Por un lado, los economistas pensaban que las instituciones y su historia carecían de importancia porque son reductibles a las formas y pueden explicarse por leyes de conducta individual. La economía se convierte en un estudio social independiente de la política. Esta última debía depender de las leyes generales de la naturaleza humana formuladas por la psicología asociativa (contratos) aplicada por Bentham.
Ahora, se pueden vislumbrar dos tendencias:
-La completa libertad de mercado produce automáticamente una armonía natural de intereses (mano invisible) que sólo debe ser dejada de lado para producir tantas ventajas económicas para todos. Es la postura de Smith, que hace foco en el individuo.
-La postura de Ricardo, que establece que las leyes dinámicas de la economía no lleva a la armonía de intereses sino al conflicto. Hace énfasis en las clases sociales.
La postura de Bentham se identifica más con la primera ya que la utilidad para éste requiere una armonía de intereses y la mayor felicidad para todos, pero la condición no es natural, sino que debe realizarse mediante la legislación. La armonía para Bentham se llega mediante la legislación, para Smith se llega con la ausencia de legislación.
Teoría política de Bentham
No tuvo tanta importancia como su teoría jurídica, ya que existía el dogma de que la economía debía regularse a sí misma dejando al gobierno un papel muy limitado. Además, la necesidad de reformas ya se venía notando desde hace tiempo, ya que el Parlamento se había convertido en un monopolio de intereses de los terratenientes. Aunque tenía un papel limitado el gobierno no podía considerarse débil, ya que era un órgano de intereses de clase. El remedio a esa situación era extender la representación a toda la comunidad, especialmente a la clase media industrial.
La soberanía debe residir en el pueblo, solo así puede coincidir el interés del gobierno con el interés general. Para eso la educación era un elemento crucial, el electorado debía estar instruido (por ej, enseñarles a todos a leer). La clase media industrial era la más sabia, pero nunca contempló la posibilidad de que ésta utilice el poder político para su propio beneficio.
Conclusiones y críticas
El liberalismo de los radicales filosóficos fue una fuerza intelectual de enorme importancia para la política del siglo XIX aunq no hayan constituido un partido político.
...