ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Maestro Aristoteles

fatima19072017 de Septiembre de 2014

10.289 Palabras (42 Páginas)207 Visitas

Página 1 de 42

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos en primer lugar a nuestras familias y amigos que nos apoyaron para realizar este trabajo monográfico con éxito.

A nuestros profesores que el día a día nos apoyan con sus conocimientos, a seguir adelante a pesar de las dificultades que se nos presentan y haber sido un apoyo total.

Al Doctor en filosofía Julián Marías, ya que gracias a su libro “Historia de la Filosofía” nos ha brindado la información requerida la que nos ha servido de base para realizar esta monografía.

A Dios por darnos la oportunidad de vivir, por permitirnos disfrutar cada momento de nuestra vida y guiarnos por el camino que ha trazado para nosotros.

DEDICATORIA

Rodrigo:

A mi mama Carmen Reátegui Ibáñez porque ella es la que me ha enseñado a salir adelante a defenderme, a superar las adversidades y decirle que juntos vamos a luchar por seguir siendo muy felices. Quiero que todos los días sea como si fuese el último.

Isabel:

A mi madre y a toda mi familia por el apoyo incondicional y las fuerzas para poder salir adelante en el día a día. A mis abuelos que ahora que están en el cielo iluminan mi camino y me guían por el camino del bien.

Alejandro:

A mis padres ya que ellos me enseñaron desde pequeño los valores que toda persona debe tener, por siempre estar conmigo en las buenas y en las malas, por enseñarme y guiarme en esta vida, porque sé que quieren lo mejor para mí.

Rebeca:

A mi familia en general, por guiarme por el camino correcto y apoyarme en todo, enseñarme a superar mis errores y alcanzar mis metas.

Alejandro Lora:

A mis padres, familia y amigos que siempre está allí apoyándome y dándome fuerzas para seguir adelante. Venciendo los obstáculos que se nos ponen y dios iluminando nuestro camino.

INTRODUCCIÓN

En este trabajo que tenemos a cargo presentaremos uno de los momentos históricos de la filosofía antigua en que se desarrolla la vida del maestro Aristóteles; asimismo, creemos que para comprender su obra es importante tener una idea general de su pensamiento, así que realizaremos un breve resumen de las ideas que expreso durante su vida, evolución, y un pequeño análisis de los puntos más importantes que tocó el filósofo.

Podemos clasificar sus obras en: Tratados lógicos, físicos, metafísicos, tratados de ética y política, de retórica y poética.

Aristóteles pasó primero por un periodo platónico y que solo lentamente fue creando su propio pensamiento. Aristóteles, como Platón, vivió en una búsqueda permanente, y en sus escritos es posible rastrear la evolución de un pensamiento siempre abierto y que nunca dice la última palabra.

Dando así inicio a lo que será no solo una investigación plena del hombre más grande que hubo en la antigua Grecia sino que también explicaremos la gran influencia que tuvo Aristóteles sobre los árabes tras la caída del Imperio Romano, y sobre otros personajes importantes dentro de la filosofía y otras artes.

1.- BIOGRAFÍA

1.1.-VIDA

Aristóteles nació en Estagira, en la península Calcídica, en el año 384 a.C. Su padre, Nicómaco, era médico y a la vez amigo del rey de Macedonia, en ese entonces, Amintas II. A los dieciocho años se trasladó a Atenas e ingresó en la Academia, la escuela de Platón, quien sería su maestro, donde permaneció en esta en calidad de discípulo y también de maestro hasta que Platón muriese.

Muerto Platón, Aristóteles dejaría la Academia y se trasladaría a Misia, donde permaneció tres años y se casó, pero que más tarde su esposa moriría. También estuvo en Mitilene, en la isla de Lesbos.

Hacia el año 343, Aristóteles es llamado por Filipo de Macedonia para que se encargase de la educación de su hijo Alejandro, que tenía trece años. Aristóteles aceptó y marchó a Macedonia.

Ya en el año 334, volvió a Atenas y fundó su escuela llamada el Liceo, donde enseñaría en él durante trece años. El Liceo estaría constituido por varias casas alquiladas en las afueras de la ciudad, en un bosquecillo consagrado a Apolo Licio y a las Musas. Allí, Aristóteles alternaba la enseñanza con lecciones magistrales y dialogadas. Estas solía darlas paseando con sus discípulos; de aquí que recibiera el Liceo también el nombre de Peripato y se llame peripática a la doctrina allí enseñada. Por la tarde explicaba a un auditorio más amplio sobre temas más accesibles: retórica, sofistica o política.

Aristóteles desplegó una actividad intelectualmente enorme. Casi todas sus obras son de esta época. Reunió un material científico incalculable, que le permitió hacer avanzar de un modo prodigioso el saber de su tiempo. A la muerte de Alejandro, en 323, se suscitó en Atenas un movimiento anti macedónico, que resultó hostil a Aristóteles: fue acusado de impiedad, y no quiso-dijo-que Atenas pecara por tercera vez contra la filosofía-se refería a la persecución de Anaxágoras y a la muerte de Sócrates-; se trasladó, pues, a Calcis, en la isla de Eubea, donde la influencia macedónica era fuerte, y murió allí en el año 322.

1.2.-OBRA

Aristóteles compuso numerosas obras, de las cuales no se conserva más que una exigua parte. Las más importantes son: Organon, Física, Metafísica, Del alma, Ética de Eudemo, Ética de Nicómaco, Gran Ética, Política, Poética, Retórica.

Aristóteles distingue tres formas diferentes en el conocimiento: experiencia, ciencia e inteligencia. La experiencia es el conocimiento de las cosas concretas en sus características singulares. La ciencia es el conocimiento de las cosas por sus causas y principios, el saber demostrativo de las cosas. En toda demostración debe haber principios, en que la demostración se apoya, y conclusión, a que la demostración llega. La demostración, pues, supone principios indemostrables. Siendo la ciencia un saber demostrativo, versará formalmente sobre las conclusiones, no sobre los principios. La inteligencia es, precisamente, es saber de los principios. La inteligencia de los principios viene postulada para Aristóteles por la existencia misma de la ciencia. Con ello estamos en condiciones de ponernos en contacto con el tipo de conocimiento que Aristóteles señala para la Filosofía. La ciencia se incoa en la experiencia y se fundamenta en la inteligencia. La filosofía, dice, relaciona a las tres. “El sabio no solamente debe saber las conclusiones de los principios, sino también de conocer lo verdadero de los principios mismos”. Por tanto, la sabiduría será inteligencia y ciencia al mismo tiempo.

Aristóteles divide a las ciencias en tres géneros: teóricas, prácticas y poéticas. La actividad cognoscitiva orientada al simple conocer da origen a las ciencia teóricas; orientadas al obrar, da origen a las ciencias teóricas; orientadas al obrar, da origen a las ciencias prácticas o práxis; orientadas al hacer, constituye las ciencias poéticas o poíesis.

De esta distinción se desprenden tres tipos de vida y tres modos de ciencia. Y, ante todo, una que no entra en ninguno de ellos, sino que es anterior: La Lógica. Esta es-así fue titulada-Organon, instrumento, y sirve a todas las ciencias. El Organon de Aristóteles se compone de diversos tratados: Categorías, De interpretación, Analíticos (primeros y segundos), Tópicos, Refutación de los argumentos sofísticos y otros pequeños escritos lógicos.

Las ciencias teóricas se dividen en: Matemática, Física y Metafísica. Las principales obras de este grupo son la Física, el libro Del Cielo, el Del Mundo, el De Anima y varias series de tratados sobre cuestiones físicas y biológicas; y sobre todo, los catorce libros de la Metafísica o Filosofía primera.

Las ciencias prácticas se dividen en: Ética, Política y Economía, es decir, las de la vida individual y social del hombre. Sus obras principales son las tres Éticas: Ética a Nicómaco, Ética a Eudemo y Gran Ética (la menor de las tres y

no auténtica); la Política y los Económicos, estos de un interés muy inferior, y seguramente apócrifos.

Las ciencias poéticas capitales son la Poética, que ejerció una influencia extraordinaria, y la Retórica.

A esto hay que agregar una gran cantidad de breves tratados de todas las materias de la enciclopedia aristotélica y un repertorio de cuestiones variadas, de redacción probablemente posterior, que se llama los problemas. Esto es lo más importante que nos queda de la obra de Aristóteles.

2.- SU FILOSOFIA

2.1.- LOS GRADOS DEL SABER

Aristóteles plantea la cuestión del saber por excelencia, justamente lo que él llamó filosofía primera, y desde la edición de Andrónico de Rodas.

La primera frase de la Metafísica dice: “Todos los hombres tienden por naturaleza a saber”, por las sensaciones y, sobre todo, por la de la vista; y distingue el uso que hacemos de ellas por su utilidad para hacer algo, el gusto también los animales las tienen, y aun algunos de ellos, memoria, que por la permanencia del recuerdo permite aprender.

El hombre tiene otros modos superiores de saber, la experiencia, empeiría, en el sentido de “experiencia de las cosas”. Por esto la empeiría no se puede enseñar; solo se puede poner a otro en condiciones de adquirir esa misma experiencia. La tékhne es un saber hacer. El tekhnítes, es el hombre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com