El Paso Del Mito A La Filosofia
Sara2708144 de Marzo de 2015
756 Palabras (4 Páginas)215 Visitas
Fenómeno: La viruela en la cultura Hindú.
Fenómeno natural: ¿Cómo se presenta en la naturaleza?
Se manifiesta con abultamientos que aparecen en la cara y en el cuerpo de una persona infectada.
Explicación mítica: ¿Cómo se representa en el mito?
En la India se creía que la viruela se debía a la bendición de la diosa de la viruela Shitalá (la Fría), y cuando alguna persona se enfermaba acudían a adorarla (con lo que la epidemia se expandía con más velocidad). Aún hoy, a los bebés en la India se les llama genéricamente kumará ('fácilmuere', siendo ku, 'fácil', y mará, 'muere').
Explicación racional y/o científica: ¿Qué dice la ciencia o la filosofía de este fenómeno?
La viruela fue una enfermedad infecciosa grave, contagiosa, causada por el Variola virus, que en algunos casos podía causar la muerte.
Fenómeno: La lluvia en la cultura tolteca.
Fenómeno natural: ¿Cómo se presenta en la naturaleza?
La lluvia como fenómeno de la naturaleza y se manifiesta por temporadas, tiene distintas magnitudes, a veces solo es un par de gotas, en ocasiones aguaceros y otras suele ser con hielo lo que nosotros llamamos comúnmente granizo.
Explicación mítica: ¿Cómo se representa en el mito?
Los toltecas pensaban que todos los fenómenos naturales se debían a los dioses y en este caso se dice que Tláloc era el dios de la lluvia y del relámpago entre los aztecas se distingue por sus ojos saltones y por sus dientes de jaguar, cuyo hombre de la lluvia era representado por un hombre jaguar. También se le conocía como el proveedor porque producía lluvia y hacia crecer el maíz.
Explicación racional y/o científica: ¿Qué dice la ciencia o la filosofía de este fenómeno?
La lluvia es un fenómeno atmosférico que se inicia con la condensación del vapor de agua contenido en las nubes.
Según la definición oficial de la Organización Meteorológica Mundial, la lluvia es la precipitación de partículas líquidas de agua.
La lluvia depende de tres factores: la presión atmosférica, la temperatura y, especialmente, la humedad atmosférica.
Una parte del agua de nuestro planeta se evapora con el calor del sol y al subir se condensa tanto que forma las nubes que ves en el firmamento. Cuando las moléculas de agua son demasiadas se unen unas con otras hasta pasar al estado líquido; al aumentar su peso y tamaño, se desprenden y caen al suelo provocando la lluvia.
En la parte más alta del cielo hace tanto frio que a veces las gotas de agua se convierten en granizo.
Fenómeno: La guerra en la cultura romana.
Fenómeno natural: ¿Cómo se presenta en la naturaleza?
En la antigüedad la guerra era un estado común de los pueblos por el deseo de poder.
Explicación mítica: ¿Cómo se representa en el mito?
En la mitología romana Marte era el Dios de la guerra, hijo de Júpiter, rey de los dioses y de su mujer Juno. Era considerado una de las deidades romanas más importantes; se consideraba a Marte el padre del pueblo romano, porque era padre de Rómulo, legendario fundador de Roma.
Originalmente un dios del año, especialmente de la primavera, los romanos identificaban a Marte con el dios griego de la guerra, Ares. Los nombres del día martes y del mes de marzo derivan del nombre de este dios.
Explicación racional y/o científica: ¿Qué dice la ciencia o la filosofía de este fenómeno?
Conflicto en el cual dos países u organizaciones de diversa índole se enfrentan para imponer su voluntad al adversario por medio del uso de la violencia.
Se dice que la violencia y por tanto la guerra es tan antigua como la humanidad y sin duda es uno de sus grandes males. Aunque
...