El hombre y la sociedad
karla WAEnsayo23 de Junio de 2020
777 Palabras (4 Páginas)264 Visitas
El hombre y la sociedad.
“Los hombres son criaturas muy raras:
La mitad censura lo que practica; la otra mitad
Practica lo que censura; el resto siempre dice y hace
Lo que debe.”
Benjamín Franklin
El comportamiento del hombre en sociedad es el tema principal que establece Golding en “El Señor de las Moscas” y es que aunque el libro plantea un escenario poco convencional no se encuentra muy alejado de la realidad, los niños de entre 6 y 12 años se desarrollan en un ambiente de tensión al encontrarse en una isla, solos, sin ningún adulto a su alrededor y aun así logran tener una convivencia. El punto principal de la lectura es que todos se ponen de acuerdo, existe una democracia y una jerarquía, establecen reglas para poder a ese modo de convivencia.
Pero ¿Cuál es el objetivo de establecer una seria de reglas dentro de una sociedad?
Bien sabemos que a lo largo de la historia, la sociedad se ha organizado de diferentes maneras, dependiendo de sus necesidades económicas, políticas, culturales, laborales, entre otras que se requieren para satisfacer en un momento y lugar determinados. De esta manera es como dentro de una sociedad deben surgir las normas o reglas que regularan la conducta externa como los individuos así como elegir una estructura gubernamental para que exista una jerarquía y con ello se apliquen las normas y logre obtenerse una armonía colectiva.
Y en el caso contrario, ¿Qué sucedería en una sociedad que carece de reglas?
El ser humano tiene diferentes instintos primitivos y un modo de pensar absolutamente diferente, como Golding lo llega a plasmar en el libro; existe un grupo de chicos que se denominan los cazadores y ellos con los primeros en no seguir las reglas, y es que, la sociedad siempre se ve amenazada por hacer todo aquello que se encuentra prohibido, ese instinto de superioridad y de siempre tener el control hace que una sociedad se rompa y termine la armonía, conlleva a cometer graves errores y a dañar a otros individuos pertenecientes a la sociedad.
El choque de las ideas puede ocasionar que los integrantes de la sociedad no estén conformes con las normas establecidas y entonces llegan a adoptar una actitud arrogante e independiente, pierden todo sentido de pertenencia hacia la sociedad y piensan que solo en lo que ellos creen es lo que vale y bajo lo que todos se deben regir.
Actualmente vivimos en un estado de derecho, esto quiere decir que nos regimos bajo una Carta Magna, La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde existe democracia y jerarquías; normas, derechos y obligaciones que todos debemos acatar y con todo esto regulamos la convivencia en la sociedad para lograr un ambiente “pacifico”, pero realmente no todo es color de rosa, ni todo funciona en completo orden.
Aun en un estado de derecho ocurren un sin número de irregularidades, y es que el ser humano cuando tiene el poder es sumamente ambicioso y siempre está en busca de más, aunque esto requiera pasar por encima de los derechos de los demás. Desde que el ser humano comenzó a evolucionar sus necesidades aumentaron y es por ello que se crearon normas, porque siempre es importante respetar el derecho de todos los individuos.
Pero también está el otro lado de la moneda, aquellos que se sienten vulnerables y dan por hecho que pueden o necesitan más que todos los demás, que sus necesidades son mayores y por lo tanto tiene que satisfacerlas a como dé lugar sin darle importancia a los derechos de los integrantes de la sociedad. Aunque podemos ver que son lados muy extremos también podemos darnos cuenta que el factor de suma importancia es el egoísmo; el hecho de pensar solamente en ellos y en nadie más.
...