El paisaje de la ciudad Gordon Cullen
Magdalena BravoSíntesis14 de Agosto de 2015
531 Palabras (3 Páginas)846 Visitas
El paisaje urbano, Gordon Cullen. Pág. 7-20
Podemos identificar tres preguntas que plantea el autor en este fragmento de su discurso: la primera, ¿por qué la gente prefiere vivir en la ciudad?; segunda, ¿qué provoca el drama en la ciudad? y tercera, ¿cómo lograrlo al planificar una ciudad?
La primera respuesta es el excedente de amenidad, donde hay mucha gente hay excedente de diversión. Lo mismo sucede con los edificios, en conjunto provocan un mayor impacto visual que en contemplación aislada. Así, al recorrer el espacio entre edificios de una ciudad, éste parece cobrar vida, pues se sabe cuándo “estoy en él” o “entrando en él”. Otro medio de impacto visual urbano es la comparación. El arte de relación resalta las cualidades de un objeto al distinguirse en su entorno.
La facultad de ver es fundamental para provocar o inducir un impacto visual. Los elementos del conjunto deben verse entretejidos para desencadenar un drama, pues con la visión se evocan emociones íntimas que conmueven la mente al manifestarse.
Y ¿qué provoca el drama? Primero, la Óptica (visión serial): escenarios ciudadanos que se revelan de forma fragmentada. La mente humana reacciona a los contrastes, una visión que se asimila rápidamente deviene monótona, inerte. La óptica se divide en 2 puntos: la visión real, la existente; y la emergente, una serie de acontecimientos fortuitos que se van revelando al recorrer la ciudad e incluso podemos imaginar antes que sucedan. Este proceso de manipulación convertiría hechos carentes de significado en situaciones de alta intensidad emocional. En segundo lugar, el Lugar. Referente a las reacciones obtenidas respecto a la posición que ocupa nuestro cuerpo en el espacio. Estas reacciones a sensaciones de contraste (aglomeraciones y vacíos, compresión y expansión) más el sentido de identidad o simpatía al alrededor genera un aquí y un allá. Por último, el Contenido. La personalidad de la ciudad. Si ésta no es flexible, sino planeada rígidamente, se cae en conformismo: exhibición de perfección después fastidiosa y aburrida. Esta situación es difícil de eludir en la planificación urbana, pero empeora el resultado crear diversiones artificiales. Es importante entonces, la interacción entre esto y aquello, armonía y autenticidad de cada elemento en relación al conjunto. Diferenciación, contraste.
Por otro lado, afirmando que el ser humano tiene innata necesidad del sentido de lugar, y esta necesidad es compartida por los demás en todas partes, la rapidez del crecimiento de la ciudad impide a los organizadores seguir el paso y humanizar la materia prima producida. Se convierte en un paisaje urbano mal digerido. Entonces, ¿cómo permitir naturalmente suceda el drama en la planificación? Primero, comprender que más juego provoca más emociones que percibe el público. Entender las reglas del juego convierte la tarea de planificar en la búsqueda de diálogo. “Soy fuerte pues comprendo las leyes del peso, las he superado y ahora me vuelvo etéreo”. Hoy el mundo se llena de confeti y protege lo particular; cuando haya diálogo, la gente se detendrá a escuchar. Finalmente, al ser complejo mantener un principio general, al igual que aceptar el cambio aunque sea para mejorar, la tarea principal es captar al público. Y captarlo con el elemento principal que por naturaleza aprehende el ser humano: las emociones, el drama.
...