Ensayo de la filosofía moderna.
mustanggtEnsayo8 de Junio de 2016
3.167 Palabras (13 Páginas)839 Visitas
INDICE
INTRODUCCIÓN 1
RENÉ DESCARTES 2
JOHN LOCKE 4
DAVID HUME 5
IMMANUEL KANT 6
GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL 7
CRÍTICA Y POSTURAS 8
CONCLUSIÓN 10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 11
INTRODUCCIÓN
FILOSOFÍA MODERNA
El propósito de este ensayo es enlistar algunas de las características y sobre todo el trabajo de los filósofos modernos como son René Descartes, Immanuel Kant, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, John Locke y David Hume
En él nos muestra el trabajo y los conocimientos logrados y obtenidos por estos filósofos para el entendimiento mismo del concepto del conocimiento, se apreciará que cada uno de los filósofos tiene diferentes maneras de pensar y que aunque coincida en unos conceptos, nos da una idea de que cada cabeza es un mundo y que las ideas cambian dependiendo de quien las interprete, este es uno de los objetivos de la filosofía.
Por ejemplo René descartes nos habla del método cartesiano que nos dice que con ayuda de su método podemos entender y analizar el mundo usando la razón, aprendiendo ideas y conceptos sencillos hasta llegar a conceptos más complejos y más laboriosos.
El siguiente filósofo que se hablará será de Locke que nos dice cuáles son los límites y condiciones del conocimiento por ejemplo nos habla de que el conocimiento según él se basa en experiencias y sensaciones y que gracias a ellas aprendemos.
Luego sigue la formación de ideas y los principios del conocimiento según Hume que nos presenta en sí lo empírico además de dar sus principios del conocimiento como son el principio copia, inminencia, empírico y la asociación de ideas.
También se menciona las ideas y principios del conocimiento según Kant que en pocas palabras dice que todos nuestros conocimientos se limitan a lo que nuestros sentidos puedan captar y nuestra razón sea capaz de entender
Finalmente se hablará de la dialéctica de Hegel que dice que la realidad no es sólo sustancia sino sujeto, es decir, pensamiento, conciencia, espíritu.
RENÉ DESCARTES
MÉTODO CARTESIANO Y LAS REGLAS PARA EL CONOCIMIENTO
Fue un filósofo, matemático y considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, así como uno de los nombres más destacados de la revolución científica y además propuso su conocido método que lleva su nombre
El método antes mencionado es matemático y universal, sea cual sea su aplicación o campo del saber a qué se refiere, para él “método” son reglas fáciles mediante las cuales el que las observe exactamente no tomará nunca nada falso por verdadero, y, no empleando inútilmente ningún esfuerzo de la mente, sino aumentando siempre gradualmente su ciencia, llegará al conocimiento verdadero de todo aquello de que es capaz. Las reglas para el conocimiento de este método son cuatro: evidencia, análisis, síntesis y comprobación. La primera dice que se debe admitir jamás como verdadero cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era; el segundo divide cada una de las dificultades que examinase en tantas partes como fuera posible y como requiriese para resolverlas mejor; el tercero habla de conducir por órdenes los pensamientos empezando con objetos e ideas simples para llegar poco a poco hasta conocimiento más compuestos y complejos; por último se habla del paso final que es la comprobación para René este paso trata de realizar un recuento completo y a su vez revisiones generales para así estar seguro de no omitir algún dato importante.
En resumen este método hace que apliquemos la razón y la lógica, de este modo el conocimiento se acrecienta a medida que descubres nuevas verdades y para mí este método es muy útil ya que lo aplicamos casi a diario, primero aprendiendo cosas simples hasta llegar a más complejas, un ejemplo de ello es cuando se aprende sobre electricidad, lo primero que debes de hacer es entender conceptos básicos sobre la electricidad como es la teoría atómica para así pasar poco a poco a temas más complejos como son las leyes de Kirchhoff, cálculo de circuitos integrados, entre otros conceptos y aplicaciones que se ven en este rubro.
SUSTANCIA Y REALIDAD
Primero se debe de hablar que era sustancia para este filósofo, lo cual lo definió como “una cosa existente que no requiere más que de sí misma para existir” Descartes aplica el término sustancia primeramente a Dios, y luego, por analogía, a las cosas naturales. Las sustancias finitas serían la Res cogitans, el pensamiento, y la Res extensa, la materia definida por la cualidad de la extensión. En otras palabras el universo es para Descartes un mecanismo, y el hombre, un compuesto de cuerpo (res extensa) y alma (res cogitans), comunicados a través de fluidos corporales.
Esta definición implica también que entre el orden del conocimiento y el orden de la realidad existe una correspondencia perfecta: lo que existe por sí mismo es conocido por sí mismo, y lo que es conocido por sí mismo existe por sí mismo. El criterio de la verdad de Descartes consiste en reglas de evidencia, análisis, síntesis y de las enumeraciones .Los orígenes del discurso del método de Descartes están en la lógica, el álgebra y el análisis geométrico.
Una de las frases más famosas de este filósofo es pienso, luego existo. Una propuesta filosófica para descartes era: el objeto del conocimiento es la totalidad de los seres.
Lo cual nos da una idea de que la realidad según Descartes se refiere a que pensar se debe de aplicar el conocimiento para después actuar y así poder hacer las cosas sin tener consecuencias, por eso siempre es mejor pensar antes de actuar y por esta razón René tenía una cierta ética diferente a las demás personas de su época.
JOHN LOCKE
LOS LÍMITES Y LAS CONDICIONES DEL CONOCIMIENTO EN LOCKE
Locke coincide en muchas cosas con René Descartes pero a diferencia de este último, Locke se basa en lo psicologista acerca de los contenidos mismos del pensamiento. Decía que todo venía de la experiencia, se dividía en dos formas distintas: por sensación o bien por la reflexión posterior que hacemos sobre lo que captamos directamente a través de los sentidos.
También dividía las ideas en ideas simples y en ideas complejas; las ideas simples serían como los átomos del conocimiento. En ellas la mente es meramente pasiva, receptiva, proceden de la sensación y otras de la reflexión, y entre ellas debemos diferenciar las ideas de cualidades primarias como la figura, el tamaño y las ideas de cualidades secundarias como el olor y el color.
Las ideas complejas provienen de la combinación de ideas simples; aquí el entendimiento es activo, combinando y relacionando ideas simples.
En síntesis, el límite del conocimiento en Kant, es la sensibilidad (las sensaciones de los sentidos.
El alcance de nuestro conocimiento es limitado, en algunas ocasiones debemos contar con la facultad del juicio o de opinar. El juicio es la presunción de que una cosa es de una determinada forma cuando no la conocemos suficientemente. La razón tiene unos límites, que están constituidos por el número y la fiabilidad de las ideas que la experiencia pone a disposición de la razón. Si estas ideas no son del todo claras y fiables, la misión de la razón resulta imposible.
Resumiendo todo esto los límites y condiciones del conocimiento están basados en las ideas de cada uno y las limitan nuestros sentidos.
HUME
LA FORMACIÓN DE LAS IDEAS Y LOS PRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO EN HUME
Este filósofo decía que el conocimiento nace de la experiencia, la experiencia misma. Hume a estos hechos de la experiencia los llamo percepciones del Espíritu
Uno de los principios es el principio inmanencia, este se caracteriza por lo la percepción, todo lo que puede estar presente a la mente, sea que empleemos nuestros sentidos, o que estemos movidos por la pasión o que ejerzamos nuestro pensamiento y nuestra reflexión”.
El segundo principio lleva por nombre principio copia que explica que nuestras ideas no son sino copias de nuestras impresiones y sentidos que hemos experimentado anteriormente
El tercer principio es el dela asociación de ideas, menciona que las ideas no aparecen de un modo aislado, sino que la imaginación se encarga de enlazar unas con otras, estableciendo diferentes conexiones.
Otro principio es la empirista que dice que la experiencia sensible es el origen, el límite y la fuente de validez y legitimidad de nuestro conocimiento. El ser humano conoce a partir de la experiencia y no puede ir más allá de la experiencia.
Da a conocer el conocimiento, su fuente inicial es la sensación de donde surgen las impresiones. Decía además que existen dos tipos de conocimiento, el de las percepciones simples y complejas.
Todos estos principios del conocimiento según Hume nos da una idea de que cada persona tiene un modo de pensar diferente a las demás y que según tu percepción es como interpretas las ideas que dan paso a su vez a la obtención de conocimiento.
IMMANUEL KANT
LAS CONDICIONES Y LÍMITES DEL CONOCIMIENTO SEGÚN KANT
...