ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO FILOSOFIA DERECHO EN LA EDAD MODERNA


Enviado por   •  20 de Junio de 2017  •  Ensayos  •  1.852 Palabras (8 Páginas)  •  614 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1][pic 2][pic 3]

LICENCIATURA EN DERECHO

MATERIA: FILOSOFIA DEL DERECHO

TEMA: “El pensamiento jurídico filosófico                        de la edad moderna.”

Profesor: Ramón Segura Arreola

Alumna: Itzy Citlalli Franco Zendejas

GRUPO: 3-C   

Cd. Y Pto. Lázaro Cárdenas Mich.,  a 03 de Junio del 2017.


INTRODUCCIÓN

La evolución de la filosofía se fue dando paulatinamente, con los descubrimientos de las personas que la estudiaban, a continuación en este ensayo veremos cómo evolucionó el pensamiento filosófico en época moderna y cuáles fueron sus cambios en la forma de investigar los sucesos de la vida y de la naturaleza. Haciendo un lado la idea cosmogónica y centrándose más en una investigación a fondo.

La primera manifestación de esta nueva tendencia unió diversos pensamientos del cristianismo y de la Antigüedad, habiendo encontrado su expresión en el humanismo italiano, su idea es la personalidad libre, abierta al desenvolvimiento de todas las potencias espirituales del hombre.

Marcilius Ficinus caracterizó al hombre como el hacedor de su propio ser, apto para lograr  insospechables metamorfosis.

Tal era la concepción teológica de Lutero, para quien la iglesia dejó de ser intermediario entre Dios y el hombre, quedando únicamente subsistente una relación directa entre el hombre y la divinidad.

La filosofía del derecho en aquella época se dio, en la doctrina individualista del derecho natural, cuyo punto de partida es la idea de una limitada libertad del hombre-individuo. De esta doctrina y guiándose en unas ideas plasmadas en la Antigüedad, surgió la tesis de que  el Estado solamente puede nacer de un contrato celebrado por individuos originariamente libres.

Posteriormente Maquiavelo fue sin duda el introductor de la teoría moderna del Estado, él caracterizó al hombre como un ser “malagradecido, voluble e hipócrita, su doctrina no se puede entender sin tener a la vista su ideología de hombre.

En un libro que escribió llamado El príncipe, propone construir un Estado que pudiera subsistir, un Estado organizado sobre la base de ese material humano que pueda subsistir únicamente si es gobernado por una estadística que posea la aptitud requerida para sujetar las pasiones humanas con  la ayuda de otras fuerzas, y como bien se sabe el estado no es un cuerpo orgánico y tampoco es un cosmos político, más bien es un mecanismo de las fuerzas políticas, y dentro de él no puede existir un equilibrio permanente, ya que las fuerzas políticas se encuentran en un movimiento constante, en el que cada una crece o disminuye, o tanto puede ir en ascenso como en descenso.

Así que Maquiavelo partiendo una vez de esta concepción de libres valores, independientes de la moral, aceptará como legítimos todos los medios y procedimientos que pudieran servir para la conservación y fortalecimiento del Estado. Una persona encargada del estado, debe mostrarse benigna y con buenas intenciones para así poder conquistar a la gente, pero no debe dar marcha atrás ante la crueldad ni ante la ruptura de la palabra que ya ha dado cuando se trate de asuntos del Estado, pues la norma suprema de la conducta del gobernante es la “Razón del Estado”, por lo tanto debe estar firme y seguro en las decisiones que haya tomado, para que no lo vean a él como una persona con poca seguridad y cambiante en sus decisiones, el menciona que debe ser como un zorro seguro de sus decisiones.

El agradecimiento del pueblo desaparece cuando está de por medio su propio interés y por el temor a la pena este no desaparece nunca. También hacia el exterior, cuando es útil al estado, el gobernante debe emplear la violencia. Pero tampoco se le está obligado al jefe del estado a respetar todos los tratados celebrados si ya han cambiado las circunstancias que le indujeron a su celebración.

Después de lo que expresó Maquiavelo en su libro, en referencia al jefe del estado, comenta que hubo una devaluación de todos los valores, y en lugar del orden cristiano, colocó al estado como el valor más alto, al que deben sacrificarse todos los bienes restantes (algo así como un diezmo) y aun hasta el propio espíritu humano. Su doctrina tuvo como primer heredero al hombre que piensa exclusivamente a través de la economía y después al jurista de orientación positivista, este tipo de actos que se apartan de la moral y  que aíslan ciertos sectores de la vida, se muestra la transformación del carácter del nuevo tipo humano.

La nueva forma de orientar el espíritu de las personas, fijándose primeramente en contemplar lo individual , tuvo como frutos tanto en la idea del hombre libre como la observación y agrupamiento de las cosas particulares, lo que dio como resultado que el método inductivo pasara a un primer plano, sustituyendo al método deductivo. El cambio se reflejó inmediatamente en el desenvolvimiento de la ciencia moderna de la naturaleza y como el método inductivo estaba muy apegado a las matemáticas, nació en aquella época la ciencia natural de las matemáticas.

Leonardo Da Vinci  defendió la tesis de que en la naturaleza reina una estricta ordenación conforme a las leyes, y que nosotros podemos conocerla con la ayuda de las matemáticas, esta aplicación de la tesis los llevó a  preguntarse más sobre las cosas, como el fin, la dimensión, el peso y la extensión de las cosas.

El astrónomo Nicolás Copérnico, utilizó este nuevo método de investigación para darle una nueva respuesta a la imagen geocéntrica del mundo y poniendo en su lugar la imagen de la tierra girando alrededor del sol, y así continuaron varios  personajes utilizando este método para investigar y redescubrir los acontecimientos de la vida.

En consecuencia a esto, la contemplación de la naturaleza a través de nuestros sentidos no es suficiente para su conocimiento, como tampoco es satisfactoria la especulación pura, sino que es indispensable un doble procedimiento, primeramente, nuestra razón debe postular, como hipótesis pura, una ley matemática susceptible de englobar los datos obtenidos por la experiencia sensible del ser humano y después se debe proceder a una separación de los materiales

observados, para examinar si la ley matemática postulada como hipótesis queda comprobada con ellos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.7 Kb)   pdf (243.7 Kb)   docx (88.3 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com