Etica. Características de la ética
SERRABASInforme26 de Noviembre de 2012
3.312 Palabras (14 Páginas)541 Visitas
E T I C A
La palabra ética viene de la palabra griega ethos, que significa "forma de ser", "calidad", "disfraz", "comportamiento". De hecho, la ética es el estudio de estos aspectos del ser humano: por un lado, tratando de descubrir qué hay detrás de nuestra forma de ser y de actuar, por el otro, tratando de establecer las formas más convenientes de ser y de actuar. Por lo tanto, se puede decir que la ética es sobre lo que es "bueno" y lo "malo" para nosotros.
Bueno y malo, o mejor, el Bien y el Mal, sin embargo, que los valores no están presentes, por los seres humanos, un carácter absoluto. A lo largo de los siglos, en muchas civilizaciones diferentes, distintas interpretaciones se dan a estas dos nociones. La ética acompaña este desarrollo histórico, de modo que sirva como base para la reflexión sobre la forma de ser ético en el tiempo presente.
La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.
La ética es un elemento esencial en la vida de todo ser humano, ya que rige nuestro buen comportamiento dentro de la sociedad y nos muestra el camino para ser una persona correcta; en la vida se presentan un sin fin de situaciones donde se debe diferenciar lo malo de lo bueno y es en este momento cuando la ética influye en nuestra reacción, una persona totalmente ética elegirá el buen camino lo contrario de alguien que no cuenta con estas bases.
¿para quién es la Ética?, es obvia, está referida al hecho de ser mejor persona, es decir, ser cada día más virtuoso a través de hábitos operativos buenos como ser: honesto, honrado, trabajador, fiel, leal, tolerante, ordenado, optimista, servicial, generoso, cordial, humilde, prudente, sincero, perseverante, responsable, paciente, sencillo, flexible, obediente, solidario, entre otras, sobre la base de tres virtudes estructurales como la fortaleza, la justicia, y la templanza.
La ética es el estudio del comportamiento moral del hombre. La ética estudia, analiza, reflexiona, teoriza en torno a las morales imperantes de casa una de las sociedades históricas por las que han atravesado en el hombres desde la época primitivas hasta nuestros días. A la ética le corresponde tratar las cuestiones acerca del bien y del mal.
Características de la ética.
La definición de ética la muestra a ésta como una rama de la filosofía, es considerada una ciencia normativa ya que se ocupa de las normas de la conducta humana distinguiéndose así de las ciencias formales y empíricas. Las ciencias empíricas sociales, chocan en algunos puntos con los intereses de la ética debido a que ambas estudian la conducta social; las primeras procuran determinar la relación entre los principios éticos particulares y la conducta social. Los filósofos han tratado de estudiar la conducta de los individuos minuciosamente y llegaron a la conclusión de que existen conductas buenas como malas; para levar a cabo este estudio se basaron en dos principios, el primero implica un valor final y el segundo es un valor utilizado para alcanzar un fin.
En la definición de ética se establece que existen cuatro modelos de conducta principales: la felicidad o placer, el deber, la virtud y la perfección; la autoridad invocada para una buena conducta es la voluntad de una deidad o el dominio de la razón. Cuando la voluntad de un dios es la autoridad, es entonces donde se deben obedecer los mandamientos divinos y textos bíblicos; si el modelo de la autoridad es la razón, la conducta moral resultará del pensamiento racional.
Tipos de etica:
Autónoma: yo mismo decido lo que puedo hacer
heterónoma: otros me dicen lo que puedo hacer
Formal: lo que debo hacer es actuar de acuerdo a una norma que pueda convertirse a ley universal
material: debo hacer lo que considero que esta bien
teleologica: las acciones correctas son las que me acercan al bien, las que tengan una buena consecuencia, persigue el fin de las cosas.
deontologica: las acciones correctas son correctas en si mismas por q cumplen con el deber, independiente de si las consecuencias son buenas o no , ya se cumplió con el deber
cognitivista: puedo conocer lo que esta BIEN y lo que debo hacer a través de la razón y del pensamiento , ej : al seguir una norma
no cognitivista: no puedo conocer lo que debo hacer y lo que esta bienn ya que no se puede justificar a través de la razón lo que se debe hacer ej: debo querer a mi mama? no hay ninguna norma que me diga la respuesta.
Importancia de la ética
Su importancia deriva del papel rector que dicha ciencia adquiere en la mente de quien la investiga y llega a soluciones fundamentadas, junto con ese problema se conectan el de l obligación en armonía con la libertad, el de las categorías de valores, el de las virtudes, el de la autonomía en correlación con la heteronomía, etc.
La ética se relaciona con la filosofía porque detrás de todo comportamiento humano moral esta presente cierta manera de pensar.
La ética se relaciona con la filosofía porque requiere de un método científico para aplicarlo en sus investigaciones. Ese método lo proporciona la filosofía, el método analítico, el deductivo, el inductivo, analógico, etc.
La ética, como una rama de la filosofía, está considerada como una ciencia normativa, porque se ocupa de las normas de la conducta humana, y para distinguirse de las ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, y de las ciencias empíricas, como la química y la física. Las ciencias empíricas sociales, sin embargo, incluyendo la psicología, chocan en algunos puntos con los intereses de la ética ya que ambas estudian la conducta social. Por ejemplo, las ciencias sociales a menudo procuran determinar la relación entre principios éticos particulares y la conducta social, e investigar las condiciones culturales que contribuyen a la formación de esos principios.
La ética se relaciona con la antropología, el derecho, con la ley, y con ciencias empíricas que estudian el comportamiento humano, como la sociología y la psicología.
LA ETICA CONCEBIDA COMO CIENCIA:
La ética, como ciencia o como disciplina filosófica fue iniciada por Sócrates, quien fue el primero que teorizó sobre los conceptos morales básicos: lo bueno y la virtud, Sócrates estaba rodeado de los sofistas cuya doctrina tenia como características el escepticismo, el relativismo y subjetivismo, siendo Protágoras uno de los sofistas expresó: "el hombre es la medida de todas las cosas"; las cosas son para mí como a ti te parece que son", estas frases aplicadas al terreno de la ética infieren que para él y los sofistas en general todos los conceptos y valores eran relativos y Sócrates no compartía esta manera de pensar, pues decía que si no se acepta la validez del conocimiento, no habrá ciencia ni moralidad porque la ciencia es la base de la moralidad, pero lo más importante para Sócrates era la virtud, a lo cual escribió " el mayor bien del hombre es hablar de la virtud todos los días de su vida" ya que la virtud es el hábito de obrar bien, la virtud es entonces el único bien y solamente la virtud nos puede traer una felicidad perpetua e inalterable, porque la virtud siempre tiene la medida justa.
METODO DE LA ETICA
La Ética como toda ciencia tiene un método que les permite a las personas:
• Evaluar las actuaciones para llegar a determinaciones.
• Juzgar los actos de otras personas y determinar si dichos actos le convienen o le afectan de alguna forma o no.
• Argumentar en contra de conductas reprochables.
• Identificar conductas dignas de servir como ejemplo.
•
Los siguientes son los pasos del método de la Ética:
• Observación.
Consiste en hacer un resumen de los hechos, conservando la fidelidad de los mismos, es importante hacer el resumen de forma escrita, porque lapercepción de la realidad tiende a cambiar con el tiempo y el tener esto por escrito permite de alguna forma recordar los hechos como ocurrieron en su momento.
• Percepción axiológica.
Consiste en determinar en todas las personas que estuvieron involucradas en los hechos sus valores y sus antivalores y tratar de esta forma de comprender el ¿Por qué? de sus actos. Esto es importante porque muchas veces los valores de las otras personas no son nuestros valores y esto nos permite tratar de entender la conducta del otro o de la otra.
• Evaluación.
Consiste en juzgar desde nuestra identidad y nuestra cultura el acto y determinar si es bueno, malo, conveniente o no conveniente, adecuado o no adecuado; desde otro punto de vista la evaluación también nos permite pensar si nuestra cultura, identidad, moral y axiología son correctas y adecuadas a nuestra ética y a los cambios sociales y nuevos conocimientos.
• Conclusión.
Se trata de llegar a una enseñanza que podemos aplicar a nuestra vida o que nos puede servir de referente para nuestras propias actuaciones en el futuro.
RELACIONES DE LA ETICA CON OTRAS CIENCIAS.
• Psicología y ética.
La psicología y la ética se ocupan ambas de la conducta humana, esto es, de las capacidades y los actos del hombre. Pero la psicología estudia de qué modo se comporta realmente el hombre, en tanto que la ética examina cómo debiera comportarse. Sanidad y santidad, una personalidad bien ajustada y un carácter moralmente bueno son, pese a una relación incidental entre ellos,
...