Etica En Ciencia Y Tecnologia.
alexisanmiguel6 de Junio de 2015
618 Palabras (3 Páginas)229 Visitas
ética en ciencia y tecnología.
La Ética implica el estudio de, y el juicio sobre, la conducta humana. Todas las discusiones tradicionales en política suponen ciertas conclusiones acerca de la naturaleza y conducta humanas, aunque sólo se trate de la negación de tal naturaleza, y proceden a examinar qué se deriva para la vida común de tales conclusiones.
La Ética a Nicómaco de Aristóteles, por ejemplo, comienza con un intento de identificar el bien de la acción individual, observando que, aunque todos dicen que el bien es la felicidad, no todo el mundo esta de acuerdo acerca de que constituye la felicidad. Algunos consideran que es placer físico, otros conocimiento. En su intento de resolver este desacuerdo, aristoteles considera las diversas conductas humanas y sus perfecciones y virtudes de la vida común o política. La legislación o el establecimiento de instituciones sociales, argumenta aristoteles, son necesarios para conseguir la realización de cualquiera de estas virtudes con alguna regularidad. De un modo similar, es necesario un conocimiento del bien para emprender el examen critico de las políticas. La política de aristoteles, por tanto, pone en practica y realiza referencias explicitas alas ideas centrales de la ética.
Desde su comienzos, la reflexión ética también a involucrado con frecuencia discusiones sobre ciencia y tecnología (incluyendo la medicina) normalmente asociando, y ocasionalmente disociando, las esferas técnicas y moral. En la ética a Nicómaco, ciencia y techne ( la raíz griega de “técnica” y “tecnología”) se describen como virtudes intelectuales, tomándose ejemplos de las artes y la medicina al explorar la naturaleza de tales cualidades. Durante el mismo periodo, el juramento hipocrático presente formulaciones de principios éticos generales para la conducta ética profesional.
En contraste. 2.000 años mas tarde, cuando Immanuel Kant considero la relación de la ética con la ciencia y la tecnología, trato de distinguir radicalmente entre el conocimiento ético y el conocimiento científico, y entre los imperativos morales o categóricos y los imperativos técnicos. Los imperativos morales impiden nuestra lealtad bajo toda circunstancia. Por ejemplo, siempre se debe decir la verdad. Los imperativos técnicos son obligatorios y tal forma solo si es necesario cumplir tales y tales especificaciones.
Con el avance tecnológico diversos dilemas éticos surgen dia a dia.
Es por eso que uno debe tener claro el entendimiento de la ética y la importancia de la ciencia y tecnología.
Los métodos científicos y la ciencia no pueden por si misma, indicar lo que los seres humanos deben de hacer, sin embargo la eliminación de los valores en los métodos científicos pueden segar los resultados.
En otras palabras, sus productos suponen que son en base ala ética.
Debido a esto, está la amplia visión de que los avances científicos y tecnológicos deben persistir sin tener en cuenta las implicaciones éticas en sus rendimientos.
Es esencial entender que aunque el método científico trata de ser libre de prejuicios, los rendimientos tecnológicos de la ciencia tienen implicaciones excelentes para la ética tanto ambiental como social.
Podemos concluir este trabajo afirmando que el contexto tanto de la ciencia como de la tecnología son predeterminación que los sujetos no eligen sino que están predispuestos por la cultura científica, y como tal no es necesario crear un sistema denunciatorio frente a los abusos de la manipulación de la tecnología, sino la conciencia de la época en la estamos viviendo y sus posibles incidencias dentro de la cultura moral, en la cual nos tenemos que desenvolver no sólo nuestra generación sino las generaciones futuras. La labor de la ética, en este sentido, es crear conciencia mediante el reconocimiento del sujeto como persona
...