Eticas Del Discurso Y Cuestiones De La Verdad-Jürgen Habermas
nelson_romero26 de Mayo de 2015
548 Palabras (3 Páginas)291 Visitas
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo contiene párrafos del texto original, “Ética del discurso y cuestiones de la verdad” de Jürgen Habermas, el cual sinceramente no fue muy explícito para mí, ya que no encontré una definición concreta de verdad.
Los párrafos aquí escritos son tomados de las paginas 17, 23 y 24 del texto original, tomando ideas de Pascal Engel y del apartado de comentarios de Jürgen Habermas en verdad y justificación mayormente.
DESARROLLO
El concepto de conocimiento como representación está asociado al concepto de verdad como correspondencia. Cuando abandonamos uno, no podemos retener el otro. Si el lenguaje y la realidad se interpenetran de un modo que resulta invariable para nosotros, la verdad de una sentencia sólo puede justificarse con la ayuda de otras sentencias que damos ya por verdaderas.
De acuerdo con una poderosa intuición, la verdad es una propiedad que las proposiciones no pueden perder: cuando una proposición es verdadera, es verdadera para siempre y frente a cualquier público, no sólo para nosotros. Las aseveraciones justificadas pueden revelarse falsas, mientras que vinculamos a la verdad de una proposición, una pretensión que apunta más allá de cualquier evidencia disponible para nosotros.
En el mundo de la vida, los actores dependen de certidumbres y reaccionan ante la sorpresa y la decepción. Tienen que hacer frente a un mundo que se presume objetivo, y operan, en razón de esta presuposición, a partir de la distinción de sentido común entre el conocimiento y la opinión: entre lo que es verdad y lo que únicamente parece serlo.
En el nivel del discurso racional, el modo performativo del incondicional «considerar verdadero» queda en suspenso y se convierte en la ambivalencia peculiar de los participantes en un debate. Éstos adoptan una actitud hipotética y falibilista hacia pretensiones que, en cuanto a pretensiones problemáticas, precisan justificación y, sin embargo, al mismo mundo de la vida. La relación intrínseca entre verdad y justificación se revela a través de la función pragmática del conocimiento, que sigue un camino de ida y vuelta entre las prácticas cotidianas y los debates. Los debates son como lavadoras, que filtran lo que es racionalmente aceptable para todo el mundo. Separan las creencias cuestionadas e inválidas de aquellas que, por el momento, obtienen licencia para recuperar el estatus de conocimiento no problemático.
El concepto de verdad es objeto de un análisis filosófico extremadamente complejo, en el que se discuten teorías de la verdad como la correspondencia, la coherencia, la aseverabilidad justificada, junto con cuestiones acerca del carácter «redundante» (Ramsey) y «desentrecomillador» [disquotational] (Tarski, Quine) del predicado de verdad.
PASCAL ENGEL
CONCLUSIÓN
Sinceramente me es muy complicado esclarecer una definición de verdad de este autor, solo me llaman la atención, algunas frases donde comenta la reflexión de las cosas que creemos realmente verdaderas, pero si nos ponemos a reflexionar sobre su creación o verdadera realización.
Actuamos de manera objetiva entre lo que es verdad y lo que parece serlo.
Hay verdades absolutas y serán verdades aquí y frente a quien sea dentro de la vida, se dice que solo filtramos como verdad, a aquellas proposiciones que consideramos no problemáticas y para considerar algo como verdad es necesario justificarlo o sentenciarlo así como lo dice el texto, pero solamente con algunas cosas que son consideradas ya como verdaderas.
...