ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FILOSOFIA HISPANA MIGUEL DE UNAMUNO (1864 – 1936)


Enviado por   •  7 de Octubre de 2015  •  Tareas  •  7.854 Palabras (32 Páginas)  •  129 Visitas

Página 1 de 32

FILOSOFIA HISPANA

MIGUEL DE UNAMUNO (1864 – 1936)                                                                                                                          Unamuno fue uno de los primeros existencialistas europeos, y uno de los primeros en percibir la trascendencia del pensamiento de Kierkegaard.                                                                                                    Unamuno recibió una influencia importante de parte de los místicos españoles y de Cervantes, así de autores de la tradición filosófica como San Agustín, Kant, Spinoza y Schopenhauer. Exponer a Unamuno resulta difícil. Su obra es poco sistemática en la exposición. Su filosofía es una filosofía vitalista de lo contradictorio, irracional y vital. Entre sus principales escritos cabe destacar Vida de Don Quijote y Sancho, la novela Niebla y Del sentimiento trágico de la vida, su principal obra filosófica.                                                                                     La filosofía de Unamuno no fue una filosofía sistemática, sino una negación de cualquier sistema y una afirmación de fe «en sí misma». Se formó intelectualmente bajo el racionalismo y el positivismo. Durante la época de su juventud, escribió artículos en los cuales se apreciaba claramente su simpatía por el socialismo, y tenía una gran preocupación por la situación en la que se encontraba España.                                                          La influencia de algunos filósofos como Adolf von Harnack provocó el rechazo de Unamuno por el racionalismo. Tal abandono queda de manifiesto en su obra San Manuel Bueno, mártir, donde la metáfora de la nieve cayendo sobre el lago ilustra su postura en favor de la fe —la montaña sobre la cual la nieve crea formas, paisajes, frente al lago, donde ésta se disuelve y se transforma en nada—.                                                  Para él la muerte es algo definitivo, la vida acaba. Sin embargo, pensaba que la creencia de que nuestra mente sobrevive a la muerte es necesaria para poder vivir. Desde luego, se necesita creer en un Dios, tener fe, lo cual no es racional; así siempre hay conflicto interior entre la necesidad de la fe y la razón que niega tal fe. Es considerado uno de los predecesores de la escuela existencialista que, varias décadas después, encontraría su auge en el pensamiento europeo. Así estudió danés para leer directamente a Søren Kierkegaard, a quien en sus obras solía llamar, en su peculiar y cordial estilo, «hermano».                                           El hombre de carne y hueso                                                                                                                                               El fundamento de la obra filosófica de Unamuno fue el hombre de “carne y hueso”, es decir, “el sujeto y el supremo objeto a la vez de toda filosofía”. Con ello, Unamuno se apartaba de los enfoques especulativos y abstractos de la filosofía tradicional hacia el tema del hombre. Su insistencia en la preeminencia del individuo concreto como punto de partida del filosofar, puso de manifiesto que la esencia de ésta radicaba en su existencia.  La imagen unamuniana del hombre es sencilla. Antes que nada, el hombre es preocupado y consciente. La filosofía pone atención primero en ciertas necesidades e inquietudes del hombre. Inquietudes y necesidades que surgen desde el momento en que éste nace. A medida que crece y se desarrolla,, van surgiendo nuevas necesidades. El hombre que presenta Unamuno es el hombre concreto, el existente. Es un individuo que se hace preguntas acerca de su objetivo o finalidad en el mundo. ¿Por qué y para qué vive? ¿Por qué y para qué está aquí? Obviamente estas interrogantes están ligadas con la preocupación por la existencia humana, su sentido, su destino y la inquietud por la culminación de sus días. El hombre vive, pues, en una constante preocupación. Una preocupación en torno al sentido de su existencia. He aquí la principal cuestión para él: la incertidumbre ante el destino individual tras la muerte.                                                               En Del sentimiento trágico de la vida, Unamuno define al hombre como un ser que está determinado por un principio de unidad y continuidad en el tiempo. Dicho principio quiere decir que el hombre se encuentra en el Mundo, está en un cierto espacio y se mueve en él, él mismo, solo, como un individuo independiente, como un ser que vive a lo largo del tiempo. Este principio de unidad se muestra también en el 'cuerpo y en la acción. No caminan tus pies hacia direcciones opuestas: un pie a la izquierda y otro a la derecha (bajo condiciones normales), o, como dice el filósofo, cuando miramos, no mira un ojo hacia el norte y el otro al sur. Y en cuanto a las acciones, deben conducirse siempre hacia un propósito, aunque luego lo cambiemos. Además el hombre de Unamuno quiere seguir siendo El mismo y sólo él podría cumplir su rol en la sociedad. Nadie más sabría hacerlo. Son posibles los cambios en el modo de sentir o pensar pero tendrán sentido únicamente cuando éstos converjan en la unidad y continuidad de su espíritu. Es el hombre de carne y hueso: "el que nace, sufre y muere"; "el que come y bebe y juega y duerme y piensa y quiere".                                                      “Todo lo real es irracional” Miguel de Unamuno                                                                                                                     La crítica al racionalismo                                                                                                                                          Tenemos, entonces, que la razón es una llave necesaria en la dialéctica de la vida. Es el polo no opuesto, sino contradictorio de la fe. En su estilo metafórico, ubica al infierno como un don necesario, para apreciar responsablemente la fe:                                                                                                                                                         Por el infierno empecé a revelarme contra la fe; lo primero que deseché de mí fue la fe en el infierno, como un absurdo inmoral.                                                                                                                                                           Mi terror ha sido el aniquilamiento, la anulación, la nada más allá de la tumba. ¿Para qué más infierno, me decía? Y esa idea me atormentaba. En el infierno- me decía- se sufre, pero se vive, y el caso es vivir, ser; aunque sea sufriendo.                                                                                                                                                             Y ese temor  a la nada es un temor pagano. Dame, Dios mío, fe en el infierno. ¿Le hay? Si llego á creer en él, es que le hay.                                                                                                                                                                           La fe no existe sin la razón, la realidad sin el enigma. En el positivismo parece Unamuno haber aprendido la necesidad de partir del fenómeno como punto de inicio de la existencia. Por eso es partidario de “Vivir, vivir de veras, vivir espontáneamente, sin segunda intención, vivir para morir y seguir viviendo. En Del sentimiento trágico de la vida, desarrollará la idea del sufrir como constancia vital de la existencia. Adelantándose a Cioran, dirá que el cuerpo insano, sufriente, es el testimonio más fehaciente de que existimos. Y ese realismo testimoniado por el cuerpo es el pivote más importante de la dialéctica de la razón y la fe.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.4 Kb)   pdf (67.4 Kb)   docx (254.5 Kb)  
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com