ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia Concepto


Enviado por   •  27 de Octubre de 2012  •  3.340 Palabras (14 Páginas)  •  404 Visitas

Página 1 de 14

TEMA 4 – COMPRENSIÓN INTEGRAL DEL FENÓMENO JURÍDICO

1. Nueva visión de la ciencia contemporánea.

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX se produce un cambio en el modo de concebir la ciencia y la filosofía, que va a suponer, en definitiva un cambio en el modo de concebir la realidad, lo cual llevará implícito importantes consecuencias en los diversos planos de las ciencias.

Por tanto, existió en el comienzo del siglo XX una verdadera reorientación de los puntos de vista aún antes de que se efectuara la transición política entre la centuria de paz y el medio siglo de guerras por el que pasamos. Este cambio se manifestó primeramente en las ciencias, y más tarde afectó a realidades como la política o la economía. Este cambio en el paradigma fue designado como el paso de la modernidad a la postmodernidad.

El cambio implicaba la modificación del modo de concebir el mundo que había imperado en Europa durante los tres siglos anteriores, donde en la ciencia la primacía era de la geometría, el determinismo y mecanicismo. Frente a estas notas, la ciencia del siglo XX se va a caracterizar por su realismo, su contingentismo y su recuperación del sentido de lo personal.

Respecto del realismo de la nueva física, éste se pone de relieve de modo especial en la superación del imperialismo de la geometría sobre la observación.

En efecto, se descubre que la geometría euclidiana, que parte siempre de una superficie plana, es tan solo una de las geometrías posibles, pero en modo alguna es la única.

La primacía atribuida hasta ahora al mos geometricus, que había sido considerado en el siglo XIX como el método único para construir la ética, para hacer el derecho, etc., se viene abajo, y pasa ahora a ser ejercida por el objeto, lo cual implicaba una recuperación de lo dado sobre lo construido, de lo concreto sobre lo abstracto.

En la geometría euclidiana, el espacio condicionaba a la materia, mientras que a partir del siglo XX, en las nuevas geometrías es la materia la que determina el espacio. Ahora, no es la forma la que determina el contenido, sino que la materia, el propio contenido, es el que condiciona el espacio.

Este realismo, que hace primar la experiencia sobre los aspectos puramente geométricos, influye poderosamente a favor del principio del pluralismo metodológico.

Pero el primado de lo dado sobre lo construido, implica tan solo la primacía de la experiencia sobre la geometría, no que toda la realidad ya esté dada, y sea por tanto previamente cognoscible. Por el contrario, supone la superación del mundo determinista-mecanicista.

Se establece que los sistemas formales no se pueden autofundamentar, por ello la misma matemática no se fundamenta matemáticamente, sino que el fundamento de la matemática es la lógica.

Como vemos, esto supone un cuestionamiento importante sobre el método único, el método geométrico, ya que tiende también a rechazarse el modo de aproximarse a la realidad de carácter mecanicista, la total previsionalidad de los fenómenos, el determinismo, la total forzosidad, o inexorabilidad de los fenómenos físicos.

La visión mecanicista del mundo estaba basada en la exclusión, o mejor dicho, en la reducción del mundo al presente.

Sin embargo, la introducción de la dimensión del tiempo, como cuarta dimensión de la realidad, es uno de los aspectos capitales de la física contemporánea. Dejando al margen la teoría de la relatividad, en la consideración del factor tiempo como esencial en la física actual, han influido:

- De un lado, el descubrimiento de la segunda Ley de la termodinámica, que destaca el carácter irreversible de ciertos fenómenos físicos. Especialmente el descubrimiento de la Ley de la entropía

- De otro lado, el descubrimiento del carácter puramente estadístico de las “leyes naturales”.

El universo visto por la física contemporánea no está regido por la necesidad, sino por la “posibilidad” y la contingencia.

La idea de que la materia se degrada, por su utilización, introduce la dimensión de la temporalidad, en cuanto que se pasa a distinguir entre fenómenos presentes y futuros. Se recupera la idea de tiempo como línea y se diferencia entre el antes y el después. Y en consecuencia se introduce la idea de la irreversibilidad de los fenómenos. Se rechaza la idea del eterno retorno.

El interés por la temporalidad se encuentra también en el origen de la cibernética, que analiza aquellos elementos, como los seres vivos y las máquinas, que constituyen ejemplos de “fenómenos antientrópicos”.

El principio básico de la cibernética estriba en la retroalimentación (feedback), es decir, en la capacidad de ajustar la conducta futura a hechos pasados, o en tomar decisiones basándose en otras que se hicieron en el pasado. En definitiva en gozar de memoria.

Entonces, la cibernética supone un intento de reducir la ley de la entropía. Parece una ciencia que quiere desafiar el gran problema de la entropía, la dimensión informática tiene un papel primordial porque trata de conservar en la memoria y luchar contra la degradación entrópica.

De ello se deriva la tercera gran característica o tendencia de la ciencia contemporánea, su respeto a la persona, como ser cualitativamente distinto del animal o de las máquinas.

Entre ciencia y filosofía en el presente siglo se da una situación de continuidad y no de ruptura, a diferencia de lo ocurrido en los siglos anteriores.

2. Apertura a lo real superación de los reduccionismos y 3. Análisis y hermenéutica. Derecho y literatura.

Este cambio en el panorama de las ciencias, implica un cambio también en la filosofía. La aparición de la investigación de los sueños de Froyd y las investigaciones lógicas de Husserl. La filosofía del siglo XX pretende superar los esquemas en los que se había movido la filosofía anterior, y pretende el esquema de las cosas se mueven por las cosas mismas.

Por tanto, a partir del siglo XX se asiste en el panorama del pensamiento europeo a la recuperación del sentido de la necesidad de la filosofía, que pierde su complejo de inferioridad ante las ciencias, y cobra conciencia de sus exigencias de aparecer como ontología .

En este movimiento a favor de la rehabilitación de la ontología confluyen posiciones doctrinales de distinto signo, entre las que cabe destacar:

- Fenomenología

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.9 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com