ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia para principientes por capitulo


Enviado por   •  13 de Abril de 2021  •  Resúmenes  •  2.607 Palabras (11 Páginas)  •  390 Visitas

Página 1 de 11

FILOSOFIA PARA PRINCIPIANTES

Resumen Grecia.

El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se consideraba necesario replicar cómo se hacía producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. "í parecía hacer un común acuerdo en considerar la filosofía como la forma de pensamiento racional por excelencia, es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos sobrenaturales para replicar la realidad que rechazaba el uso de una lógica ambivalente o contradictoria. Es a partir de la polémica que suscitan los filósofos alejandrinos durante el período helenístico cuando el origen de la filosofía comienza a convertirse en un problema. (será a lo largo del siglo) cuando se comiencen a encontrar respuestas explicativas de la aparición del fenómeno filosófico.  Lo que hace que sea en Grecia donde se desarrolle la filosofía y no en cualquier otra zona de oriente ¿cómo explicar que, en una civilización concreta, se genere una forma de pensamiento nueva, en contraposición con las anteriores formas de pensamiento? ¿cuáles son sus características? ¿cuáles eran las características del pensamiento anterior? Tanto los orientales como los griegos disponían de una mitología y de unas creencias religiosas similares. (la estructura explicativa de las mismas es también similar.

Aparte de los poemas homéricos, los cuales contribuyeron indudablemente al movimiento civilizador de los griegos, los himnos religiosos, las sentencias morales y las concepciones cosmogónicas de Orfeo, demuestran que mil doscientos años antes de la era cristiana existía ya en Grecia un cuerpo de doctrinas, que puede considerarse como preformación más o menos sistemática, aunque rudimentaria, de la filosofía. cuatrocientos años después, esta filosofía daba un paso más, merced a las ideas cosmogónicas y teogónicas de Hesíodo (ochocientos antes de Jesucristo) cuyas sentencias morales, así como las ético-sociales y políticas de Epimenídes, de Ferecides y de los siete sabios de (Grecia, robustecían la originalidad del pensamiento helénico y ensanchaban los horizontes de la especulación filosófica.

 Es muy probable, en efecto, que la comunicación de Tales con los asirios y persas, lo mismo que sus viajes al Egipto debieron influir no poco en el origen, tendencias y carácter de la escuela jónica, iniciada por el filósofo de Mileto.  por otro lado, las opiniones, costumbres y prácticas de la escuela pitagórica presentan notable afinidad con ciertas opiniones, sentencias y prácticas de los egipcios, cosa muy natural dadas las relaciones de Pitagoras con los sacerdotes del Egipto, verdaderos depositarios de la ciencia en aquellos tiempos, se corrobora esta conjetura el hecho de la afinidad que existe entre el pitagorismo y el platonismo, cuyos fundadores fueron los que más cultivaron y frecuentaron la comunicación con los sacerdotes egipcios. Sabida es la importancia que en aquel país se daba a la iniciación en ciertos misterios religiosos, iniciación que probablemente tenía por objeto principal, si no era el único, comunicar a los adeptos el sentido filosófico y científico de ciertos mitos populares y cultos religiosos

La forma y el método científico se hallan también en relación y armonía con los tres periodos expresados. Durante el primer periodo predomina la observación sensible y externa la psicológica y la reflexión racional, durante el segundo y en el tercero, o al menos en su escuela principal, predomina la intuición intelectual del misticismo panteísta.

Resumen Roma

En la mayoría de las “historias de la filosofía” nos encontramos con que la parte dedicada a la filosofía antigua se centra particularmente en los griegos, siendo muy pocas las obras dedicadas a estudiar la especificidad propia de la filosofía romana, en especial la del periodo de la República. Una de las razones de este silencio se debe a que la actitud propia de los filósofos de la República fue renuente al modo griego de practicar la filosofía, de modo que, o dejaron poquísimos tratados teóricos, o jamás escribieron alguno. No obstante, hoy día conservamos la mayoría de las obras de Cicerón, obras que constituyen la síntesis de las reflexiones filosóficas de la República romana. Así pues, el objetivo de este artículo es reconstruir y trazar a grandes rasgos las características propias de la filosofía de la República a través de las fuentes que nos brinda el corpus ciceroniano.

Cuando los reinos helenísticos pasaron a ser provincias romanas tras la victoria de Roma durante un siglo de guerras —dentro de las cuales se destacan las Guerras Púnicas (264 - 146 a. n. e.)—, llegaron a Roma esclavos griegos que introdujeron los desarrollos de su cultura. Con todo, el primer contacto que Roma tuvo con la filosofía data de los tiempos de la fundación de la República (509 a. n. e.), cuando Pitágoras residió en Roma junto a los fundadores de la República: “En efecto, ellos tenían casi a la vista a Pitágoras por la prestante nobleza de su sapiencia, quien estuvo en Italia en los mismos tiempos en que L. Bruto, preclaro creador de tu nobleza, liberó a la patria.”

No obstante, el advenimiento de la filosofía y la retórica en Roma se establece en el año 155 a. n. e., año en el que tres embajadores griegos llegaron a Roma con el fin de defender la causa en la que se multaba a Atenas por invadir la ciudad de Oropo. Estos tres embajadores eran los jefes de las escuelas filosóficas más importantes de Atenas: Carnéades de la Academia, Critolao del Liceo y Diógenes de Babilonia de la Stoa. A diferencia de la cultura griega que brilló por su vasto desarrollo en las ciencias y en las artes, la cultura romana se destacó por sus conquistas militares y por su desarrollo y empleo del Derecho. Esta diferencia está justificada, en parte, por el modo pragmático de vivir la política de los romanos, pues, dado que la preocupación vital de los miembros de la clase dirigente romana era mantener la estabilidad política del Imperium, para tal fin emprendían campañas militares, ejercían cargos públicos en las magistraturas y la jurisprudencia, y participaban en las deliberaciones del Senado.

 Debido a que Atenas no se preocupó ni por conquistar a los bárbaros ni por mantener la estabilidad de un gigantesco imperio, vivió una política más serena que le permitió dedicarse al cultivo de las artes y de las ciencias. La República, por el contrario, vivió una política azarosa como consecuencia de las permanentes amenazas de revolución que, desde todos los frentes, buscaban alterar el orden establecido para fundar uno nuevo.

Los romanos privilegiaban la sabiduría obtenida por la experiencia práctica fruto de la reiterada puesta en práctica de lo aprendido de sus maestros griegos y romanos, pero lejos de oponerse radicalmente a la tradición filosófica griega, la sabiduría práctica e los romanos se reapropió de la sabiduría teórica griega para nutrir su acción. De hecho, cuando los filósofos romanos se veían forzados a discurrir teóricamente, gustaban de mantener su dignitas de hombre público forjado por la experiencia práctica y evitaban hablar en calidad de eruditos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.6 Kb)   pdf (65.4 Kb)   docx (16.3 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com