Filosofos
JosueKaz1 de Diciembre de 2014
2.812 Palabras (12 Páginas)325 Visitas
Introduccion
En el presente trabajo o investigacion, se llevo acavo el conocimiento de los filososfos de la calidad y sus estrategias o aportaciones que cada uno aporto ala mejora de las empresas. Alo largo de la vida humana se han desarrollado filosofias oculturas de calidad de las cuales algunas han sobresalido porque han tenido resultadossatisfactorios, para poderentender la calidad es importante conocer alos grandes maestros creadores de las filosofias y herramientas relacionadas con la calidad aqui veremos algunos maestros de la calidad que se dieron a conocer despues de la segunda guerra mundial
Justificacion
En este trabajo conosimos a diferentes filosofos de la calidad y sus aportaciones que hoy en dia son estrategias de mejora odecontroldecalidad importantes para cualquier empresa para la mejora de la misma para hacer estratejias
Objetivo
El objetivo de este trabajo es aprender sobre las herramientas principales de la calidad para el mejoramiento de los procesos para detector errors y corregirlos demanera de darles una mejora por locual estas tecnicas seran capaces de sobreponerce a las dificultades, reconocer las amenasas y enfrentarlas y tambien conoceremos a quienes fueron los filosofos creadores de estas filosofias de la calidad
Joshep Juran
Joseph M. Juran nació el 24 de diciembre de 1904 en la ciudad de Braila, Rumania, y murio 28 de febrero de 2008 se radicó en Estados Unidos en 1912. Graduado en ingeniería y leyes, ascendió hasta ocupar los puestos de gerente de calidad en la Western Electric Company, fue funcionario del gobierno, y profesor de ingeniería en la Universidad de Nueva York antes de iniciarse en la carrera de consultor en 1950.
Juran es considerado como uno de los gestores de la revolución de la calidad en Japón, donde desde 1954 dictó conferencias y asesoró a empresas. No obstante, Juran cree que los principales responsables de la revolución de la calidad en Japón han sido los propios gerentes de operaciones y los especialistas japoneses. En 1979, fundó el Instituto Juran, donde se dictan seminarios de capacitación y se publican trabajos sobre la materia.
Contribuciones de Juran
Principio de Pareto
Juran descubrió en el año de 1941 la obra de Vilfredo pareto y fue entonces cuando amplió la aplicación del llamado principio de pareto a cuestiones de calidad
Teoría de la gestión de calidad
Cuando él comenzó su carrera en la década de 1920 el principal foco en la gestión de la calidad era la calidad final, o productos acabados. Los instrumentos utilizados eran de la Campana de la aceptación del sistema de muestreo, planes de inspección, y las gráficas de control. Las ideas de Frederick Frederick Winslow Taylor dominaban
Libros.
• Quality Control Handbook, 1951. 2nd edition, 1962.
• Managerial Breakthrough, New York, 1964
• Management of Quality Control, New York, New York Joseph M. Juran, 1967.
• Quality Planning and Analysis, New York, New 1970
• Upper Management and Quality, New York, New York Joseph M. Juran, 1980.
• Juran on Planning for Quality, New York, New York, 1988.
William Edwards Deming
(14deoctubre de 1900-20de diciembre 1993) fue un estadístico estadounidense, profesor universitario, autor de textos, consultor y difusor del concepto decalidad total. Su nombre está asociado al desarrollo y crecimiento en Japon después de la Segunda Guerra mundial.
Ocupacion: fisicoestadistic,consultorygrudecalidad
Empleador: univercidaddeNuevaYork
Premios: medallanacional de tecnologia e innovacion
Las ideas de Deming se recogen en los Catorce Puntos y Siete Enfermedades de la Gerencia, en los cuales afirma que todo proceso es variable y cuanto menor sea la variabilidad del mismo, mayor será la calidad del producto resultante. En cada proceso pueden generarse dos tipos de variaciones o desviaciones con relación al objetivo marcado inicialmente: variaciones comunes y variaciones especiales. Solo efectuando esta distinción es posible alcanzar la calidad.
Shigeo Shingo
1909-1990), fue un Ingeniero industrial Japones que se distinguió por ser uno de los líderes en prácticas de manufactura en el Sistema de Producción de toyota. Se le acredita haber creado y formalizado el Cero Control de Calidad, que resalta mucho la aplicación de los poka yoke, un sistema de inspección en la fuente.
Durante la década de los 40 Shingo estudió y aplicó el Control Estadístico de la Calidad. En 1961, luego de una visita en Yamada Electric, Shingo comenzó a introducir instrumentos mecánicos sencillos en los procesos de ensamblaje, con el objetivo de prevenir que las partes sean ensambladas erróneamente, entre otras que daban señales de alerta cuando un operario olvidaba una de las partes.
En 1977, luego de una visita a la planta de la división de máquinas de lavar de Matsushita en Shizuoco, se consiguió un mes entero sin defectos en una línea de ensamblaje con 23 operarios. Así, Shingo llegó a la conclusión de que el Control Estadístico de la Calidad no era necesario para conseguir cero defectos, sino que bastaba la aplicación de Poka Yoke e inspección en la fuente, siendo esto la base del Cero Control de Calidad.
Aportes
1: Poka Yoke.
2: SMED.3:Cero Control de Calidad.
Durante la década de los 40´s, Shingo estudió y aplicó el Control Estadístico de la Calidad. En 1961, comenzó a introducir instrumentos mecánicos sencillos en los procesos de ensamblaje, con el objetivo de prevenir que las partes sean ensambladas erróneamente, señales de alerta cuando un operario olvidaba una de las partes (Poka Yoke).El SMED nació en 1950 cuando dirigía un estudio de mejora de eficacia para Toyo Kogyo (Mazda). Esta pretendía eliminar los grandes cuellos de botella provocadas por las prensas de moldeado de carrocerías. Todo lo que se hizo fue establecer un procedimiento de preparación externa: verificar que los pernos necesarios estaban listos para la siguiente preparación. Esto elevó la eficacia de las prensas alrededor del 50% y el cuello de botella desapreció. Posteriormente desarrollo el sistema y lo aplicó al sistema de Producción de Toyota, el cual se convirtió en el método mas efectivo para la producción JIT.En 1967 introdujo inspección en la fuente y haciendo más sofisticados los Poka Yoke, reduciendo la utilidad del control estadístico de la calidad, ya que no se daban errores.En 1977, después de una visita a una planta de Matsushita
Kaoru Ishikawa
(13 de julio de 1915 – 16 deabril de 1989), fue un químico industrial japones, administrador de empresa y experto en el control de calidad, cuyo aporte fue la implementación de sistemas de calidad adecuados al valor de procesos empresariales. El sistema de calidad de este teórico incluyen dos tipos: gerencial y evolutivo. Se le considera el padre del análisis científico de las causas de problemas en procesos industriales, dando nombre al diagram ishikawa, cuyos graficos agrupan por categorías todas las causas de los problemas.
Fue quien destacó las diferencias entre los estilos de calidad japoneses y occidentales, debido a sus diferencias culturales. Su hipótesis principal fue que aspectos como que su país consta de una sociedad vertical, además de no haber sido influenciados por el taylorismo, diferencias de escritura, educación y religión fueron claves en el éxito japonés en el control de calidad.Las principales ideas de Ishikawa se encuentran en su libro ¿Qué es el control total de calidad?: la modalidad japonesa. En él indica que el CTC (control de la calidad) en Japón se caracteriza por la participación de todos, desde los más altos directivos hasta los empleados más bajos.Puso especial atención en el desarrollo del uso de métodos estadísticos prácticos y accesibles para la industria. En 1943 desarrollo el primer diagrama para asesorar a un grupo de ingenieros de una industria japonesa. El Diagrama de Causa-Efecto se utiliza como una herramienta sistemática para encontrar, seleccionar y documentar las causas de la variación de la calidad en la producción, y organizar la relación entre ellas. De acuerdo con Ishikawa, el control de calidad en Japón se caracteriza por la participación de todos, desde los altos directivos hasta los empleados de más bajo rango, más que por los métodos estadísticos de estudio.Ishikawa definió la filosofía administrativa que se encuentra detrás de la calidad, los elementos de los sistemas de calidad
...