ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filósofos

stabn9 de Marzo de 2014

828 Palabras (4 Páginas)216 Visitas

Página 1 de 4

Filósofos:

La historia de la ética comienza con Sócrates y los Sofistas. Esta etapa se desarrolla en el siglo V a.C (va del 450 a 400)

Platón fue un filósofo sistémico, veía a la ética y la moral y decía que debería ser inquebrantable. La ética y la moral sólo podrán fundamentarse, si los objetos del conocimiento son incorruptibles e inmutables.

Aristóteles dice que el hombre debe alcanzar el bien supremo. *El bien supremo es el fin.* El fin último debe ser definitivo y más perfecto. El fin último que debe buscar el hombre es lo bueno y lo mejor. Este fin último él lo considera como LA FELICIDAD = BIEN SUPREMO

Los antiguos discípulos griegos de Pitágoras (filósofo griego del siglo VI a.c.) intentaron aplicar sus teorías matemáticas al tema de la conducta y la ética humanas. Poco después, Sócrates (filósofo y maestro griego, ¿470?-399 a.c.) abordó el tema. Demostró que todos los que afirmaban mostrar a la gente cómo vivir eran incapaces de defender sus puntos de vista o de siquiera definir los términos que usaban. Mantenía que debemos saber lo que son el coraje, la justicia, la ley y el gobierno, antes de que podamos ser valientes, buenos ciudadanos o gobernantes justos o buenos. Esto estaba bien, pero luego se negó a dar definiciones. Decía que todo pecado era ignorancia, pero no tomó las medidas necesarias para librar al hombre de su ignorancia.

El discípulo de Sócrates, Platón (filósofo griego, ¿427?-347 a.c.) siguió las teorías de su maestro, pero insistía en que estas definiciones sólo podían hacerse mediante la razón pura. Esto significaba que uno tendría que aislarse de la vida en algún retiro y descubrirlo todo, lo cual no es muy útil para el hombre de la calle.

Aristóteles (filósofo griego 384-322 a.c.) también se ocupó de la ética. Explicó el comportamiento no ético diciendo que el deseo del hombre llegó a anular su racionalidad.

Esta cadena continuó durante siglos y siglos. Filósofo tras filósofo intentó resolver los temas de la ética y la justicia.

Desafortunadamente, hasta ahora no ha habido una solución funcional, como lo demuestra el decadente nivel ético de la sociedad.

Vea, pros, que el avance que se ha hecho en este tema en los últimos treinta años aproximadamente, no es pequeño. Hemos definido los términos, cosa que Sócrates no hizo, y tenemos una tecnología funcional que puede servir de ayuda a cualquiera para salir del fango. Se han encontrado y se han hecho asequibles, para uso de todos, las leyes naturales que hay tras este tema.

Características del pensamiento Sofista:

 Marcado antropomorfismo en su concepción de los Dioses  Se preguntan por la validez del conocimiento humano  Relativismo: No existen las verdades absolutas Solo existe la de cada uno y no tiene porqué coincidir con la de los demás. No pueden existir ni verdades ni leyes universales válidas. Poniendo en entredicho la cultura y la sociedad griega anterior.  Escepticismo: aunque exista la verdad absoluta, el hombre no puede llegar a conocerla. La verdad depende del sujeto, todo es puramente convencional. Lo característico de los sofistas es ese no estar seguro de nada. Convencionalismo: el nomos (ley) es el resultado de un acuerdo o convención humana. La ley es algo convencional, no es válida universalmente, no se funda en la naturaleza de las cosas, sólo de un simple acuerdo entre los hombres. No puede haber un criterio objetivo sobre los que es bueno o es malo, recto o justo. Sólo depende de los acuerdos que tomen los hombres.

Su filosofía

Él se cuestiona nuestro modo de vida. El verdadero problema es, “saber cómo tengo que ser”. Filosofar es cuestionarse a sí mismo. El filósofo es el que ama el saber, el que busca ser lo que no es y debería ser. Es la concepción de filósofo que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com